Showing posts with label FMI. Show all posts
Showing posts with label FMI. Show all posts

Tuesday, March 1, 2011

FMI advierte sobre efectos de crecimiento acelerado

AET ELISA TEJERA C.
atejera@prensa.com

El ambicioso programa de inversiones públicas del Gobierno, el impacto de los precios mundiales de las materias primas y el bajo nivel de desempleo podrían agudizar las presiones inflacionarias en Panamá, advirtió Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El país está creciendo rápidamente, en torno al 7.5% en 2010, y existe el peligro de un recalentamiento donde la economía llegue a su límite de crecimiento, dijo.

Strauss-Kahn se reunió ayer con el presidente, Ricardo Martinelli.

FMI advierte sobre calentamiento en la economía

Encuentro. Dominique Strauss-Kahn en su visita se reunió con el presidente Ricardo Martinelli y Alberto Vallarino, ministro de Economía y Finanzas. LA PRENSA/ Ana Rentería
AET ELISA TEJERA C.
atejera@prensa.com

Dominique Strauss-Kahn, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), pasó revisión a la economía panameña y advirtió dos retos: el peligro de un recalentamiento debido a las rápidas inversiones en infraestructuras públicas y la necesidad de mejorar el sistema educativo.

Aunque el plan que tiene el Gobierno panameño en la inversión de infraestructuras y el desarrollo económico del país es acertado, este se debe desarrollar sin apuros y pensando a largo plazo, indicó. De lo contrario, se podría generar una ola inflacionaria.

Sus palabras fueron antecedidas por declaraciones del ministro de Economía Alberto Vallarino, quien confirmó que el producto interno bruto creció 7.5% en 2010. Sin embargo, este crecimiento no está llegando a todos. La falta de un mejor sistema educativo y la inclusión de los más pobres son dos materias pendientes.

“No es suficiente con que Panamá se convierta en un núcleo de comercio mundial, en un centro financiero internacional, un centro de servicio y que atraiga el turismo, sino cuenta con una buena educación”, dijo Strauss-Kahn.

En lectura y ciencia, Panamá está por encima solo de Kyrgyzstan, Azerbaijan y Perú, de acuerdo con una prueba que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo.

El jerarca del FMI llegó a Panamá para reunirse con el presidente Ricardo Martinelli y el ministro Vallarino.

Generalmente, las visitas del organismo se asocian con países en problemas, pero en el caso de Panamá fue diferente, porque antes y después de la crisis “le va extremadamente bien, dijo Strauss-Kahn.


Monday, February 28, 2011

Director general del FMI felicitó a Panamá

Cumpliendo una agenda internacional, que ha incluido la visita a varios países latinoamericanos, Dominique Strauss-Kahn, Director General del Fondo Monetario Internacional, se reunió con el presidente panameño Ricardo Martinelli y el ministro de economía y Finanzas, Alberto Vallarino.

En una conferencia de prensa, Strauss-Kahn resaltó los excelentes resultados que ha logrado Panamá, en especial durante la crisis económica. También aprovechó para felicitar, en nombre del Fondo Monetario Internacional (FMI), al gobierno de Panamá y en especial, al presidente Ricardo Martinelli.

Asimismo, Alberto Vallarino informó sobre la reunión en la que participaron representantes del Banco Nacional de Panamá, la Superintendencia de Bancos, y los viceministro de Economía y Finanzas. Durante el encuentro, se le solicitó al FMI apoyo para Panamá, en caso de cualquier eventualidad que puede ocurrir en futuro.

Wednesday, December 15, 2010

Anticipan crecimiento económico de 7.5 % para Panamá


Panamá alcanzó este año un crecimiento económico de 7% y para el próximo año se prevé que ascenderá a 7.5 %, lo que se traducirá en más empleos, afirmó el Viceministro d Finanzas, Frank De Lima, en entrevista con Noticias AM de TVN. El Viceministro puntualizó que el Fondo Monetario Internacional y la CEPAL pronostican que Panamá alcanzará ese crecimiento de 7.5 %, el mayor en la región. Ayudará a este crecimiento, el desarrollo de obras de infraestructuras, como la ampliación de la carretera de Divisa Las Tablas, David Boquete, el Metro, la ampliación del Canal de Panamá, entre otras. Este año, resaltó el funcionario, aumentaron los gastos de los consumidores ante más ingresos y también creció en 14 % el turismo. El desempleo bajó a 6.5 % y se anticipa que en 2011 esté por debajo de esa cifra, según el Viceministro de Finanzas.

Thursday, January 29, 2009

FMI prevé desplome económico en 2009

WASHINGTON. EU (DPA). -El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró hoy que la economía mundial sufrirá un "desplome" generalizado en 2009, con un crecimiento global de apenas el 0.5%, la peor tasa registrada desde la Segunda Guerra Mundial.

La cifra global supone una brusca reducción frente al 2.2% que el mismo FMI preveía en noviembre. Y las perspectivas no son mucho mejores para 2010, en que el organismo prevé un crecimiento del 3.0%, justo el umbral para declarar una recesión mundial.

"Esperamos que la economía global entre en un estancamiento virtual en 2009", afirmó Olivier Blanchard, economista jefe del FMI.

Las rebajas afectan a todos. España se contraerá un 1.7%, un punto menos que lo previsto en noviembre, y los números negativos se extenderán al año próximo, con un -0.1%. México decrecerá un 0.3%, la primera vez que se prevé una recesión para el país.

El FMI aseguraba hace apenas unos meses que México crecería un 0.7%. Para 2010 el organismo prevé que la economía mexicana crezca un 2.1%.

Toda Latinoamérica crecerá en 2009 un 1.1% y un 3.0% en 2010, según las previsiones anunciadas por el FMI en la actualización de su informe Panorama Económico Mundial.

El mundo vive "una etapa de profunda desaceleración", según explicó Charles Collyns, subdirector del Departamento de Investigaciones del Fondo.

Friday, December 5, 2008

Plan de respaldo a bancos


Edith Castillo Duarte
ecastillo@prensa.com

El Gobierno nacional adelanta gestiones con entidades multilaterales de crédito, a fin de preparar un programa de apoyo a los bancos locales, en caso de que lo necesiten, por la restricción del crédito que hay en los mercados internacionales por la crisis financiera mundial.

Ya hay reportes de cortes de líneas de crédito o préstamos a empresas locales que se han dirigido a bancos más pequeños con los que no trabajaban antes, pero que debido a su tamaño, no tienen capacidad de absorber la necesidad crediticia, según confirmó un ejecutivo de un banco local.

Se espera, de acuerdo con fuentes del sector bancario, que en las próximas semanas el Órgano Ejecutivo anuncie los detalles de esta iniciativa, que se manejará a través de líneas de crédito que concederá el Banco Nacional de Panamá (BNP).

El préstamo de 210 millones de dólares que la Corporación Andina de Fomento le aprobó al banco estatal el martes pasado pasará a formar parte de este programa, informó una fuente cercana al presidente.

Hay un equipo, liderado por el canciller Samuel Lewis Navarro y en el que participan el Ministerio de Economía y Finanzas, el BNP, la Superintendencia de Bancos y la Asociación Bancaria, que ultima los detalles y pormenores del programa que se ejecutará en varias fases.

El anuncio está retrasado, reconocieron fuentes cercanas al Palacio de las Garzas, porque faltaban por concluir negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se espera también aprobará fondos.

El pasado jueves 23 de octubre, el Superintendente de Bancos Olegario Barrelier se refirió a este crédito de contingencia, durante una intervención ante el pleno de la Asamblea Nacional. Por su parte, el gerente del BNP, Juan De Dianous, ha manifestado previamente la disposición de esta entidad de ayudar a la banca privada, en caso de ser necesario.

Aunque los datos al mes de septiembre confirman la solidez del sistema, fuentes del sector admiten que para este último trimestre, “el mundo es otro” y el crédito está caro y escaso, y no por falta de liquidez, sino por el impacto de la crisis de desconfianza que empezará a afectar importantes actividades económicas.

Thursday, November 20, 2008

Estado canceló su deuda con el FMI por completo

MARIANELA PALACIOS R.
mpalacios@prensa.com

Panamá pagó en octubre su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por completo, según el último reporte de la Dirección de Crédito Público.

El saldo con ese órgano multilateral que quedaba pendiente en septiembre, de 1.3 millón de dólares, fue cancelado el mes pasado.

Pero el fin de esa relación crediticia no implicará la salida de Panamá del Fondo ni un rompimiento total de las relaciones con el organismo.

“No tenemos ningún problema con el Fondo”, aseguró el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander, cuando anunció oficialmente la cancelación de esa deuda. “Se van a mantener las evaluaciones técnicas y seguiremos recibiendo sus recomendaciones. No tenemos ninguna aprensión de que ellos vengan, de que publiquen informes económicos sobre Panamá ni de que emitan una opinión”.

El economista Aristides Hernández, presidente de la firma Latin Consulting, califica positivamente la decisión del MEF.

“No deberle al FMI es una manera de que Panamá esté menos expuesta a las imposiciones de este organismo y tenga mayor autonomía en sus decisiones de política económica”, dijo.

Monday, July 21, 2008

Deuda ha crecido 18%


Marianela Palacios Ramsbott
mpalacios@prensa.com

La deuda pública subió a 10 mil 908 millones de dólares en junio, según el más reciente reporte de la Dirección de Crédito Público.

Ese monto es mil 676 millones de dólares o 18% mayor al registrado en septiembre de 2004, cuando Martín Torrijos asumió la Presidencia.

A pesar de que ha habido ese aumento en términos nominales, el peso de la deuda sobre el presupuesto fiscal ha disminuido y su tamaño respecto al producto interno bruto también cayó.

Deuda pública se aproxima a 11 mil millones de dólares

La deuda pública de Panamá, incluyendo pasivos contingentes, sumó 10 mil 908 millones de dólares en junio, según la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Ese monto implica un aumento de 184 millones respecto al mes anterior y de mil 676 millones respecto a septiembre de 2004, cuando el presidente Martín Torrijos asumió las riendas del Gobierno.

El incremento de 184 millones del mes pasado obedece principalmente al alza de la deuda que se mantiene con los tenedores de bonos globales, que pasó de 6 mil 608 millones a 6 mil 775 millones.

Las operaciones de bonos que se hicieron en junio permitieron reducir el costo de financiamiento de la deuda pública y aplazar algunos vencimientos, pero generaron un aumento coyuntural del saldo deudor, que -según el MEF- será compensado al cierre del año.

En junio también aumentaron las deudas con el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo. En cambio, bajó la que se mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los pasivos contingentes, que son las cuentas por pagar reconocidas por concepto de indemnizaciones de laudos y demandas contra el Estado, alcanzan 28.7 millones de dólares en la actualidad. Dicha suma no ha variado desde 2007.

Economistas de Indesa, Deloitte y LatinConsulting evalúan positivamente la gestión que el MEF ha dado a la deuda en esta administración. Y destacan como principal logro que el tamaño de la deuda respecto al producto interno bruto se redujo de 71% en 2004 a 53% en 2008.

Thursday, June 19, 2008

Hay mala distribución de alimentos, expertos

Ohigginis Arcia
PA-DIGITAL


Mark Plant dijo que los alimentos que consumen los pobres son los que más han subido.

A mejorar la distribución de los alimentos hicieron un llamado el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Mundial de Alimento (FAO), en Panamá.

Representantes de estos tres organismos participaron del II Foro Agenda de País realizado por la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, con el nombre "Incremento de Productos de la Canasta Básica de Alimentos e Insumos del Hogar".

Los expertos internacionales coincidieron en que el problema no es de escasez, sino del poco acceso que tienen los estratos más pobres del país a los alimentos por sus elevados costos.

Mark Plant, subdirector de Elaboración y Examen de Políticas del FMI, explicó que para afrontar la crisis alimentaria se debe proveer de alimentos a los países más afectados y grupos más pobres dentro de estos países., por lo que los políticos deben dirigir sus estrategias en ese sentido.

Informes de estas organizaciones plantean que los alimentos principalmente consumidos por los más pobres de este país, son los que han registrado los más altos índices de aumento, entre ellos el arroz, maíz, aceites y otros.

Deodoro Roca, coordinador subregional de la FAO para América Central, y representante de la FAO en Panamá, dijo que desde hace 15 años esta crisis alimentaria ha sido advertida, pero contrariamente los países entre 1984 hasta el 2004 redujeron su ayuda a la agricultura en un 57%.

Según Roca, las causas del aumento de los alimentos es consecuencia de la producción de biocombustibles con granos, lo que generó una disminución de los mismos, la disminución de reservas y la falta de cosechas.

En tanto, Ernesto Estein, economista jefe para América Central y Panamá del BID, argumentó que el tiempo de los alimentos baratos posiblemente nunca volverá, por lo que planteó estructurar la transferencia monetaria condicionada, como lo son las redes de oportunidades.

Adolfo Quintero, presidente del Colegio de Economistas, indicó que debe incentivarse la producción nacional con el fin de que disminuya el precio de los productos, que conforman la canasta básica.

Monday, April 21, 2008

Presidente culpa a biocombustibles de crisis alimentaria


NUEVA YORK, EU (Reuters). -El presidente de Bolivia, el indígena Evo Morales, criticó el lunes en la ONU la expansión de los biocombustibles que usan alimentos como materia prima y el capitalismo que transformó el planeta en una "mercancía".

El presidente izquierdista dijo que "por primera vez" está de acuerdo con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que reconocieron que los biocombustibles están provocando alzas en los precios de los alimentos y una crisis alimentaria global. Pero pidió más acción de esas instituciones, señalando que el alerta no debería terminar sólo en un mensaje.

"Quisiera (...) que el FMI y el Banco Mundial implementaran políticas para frenar esa clase de políticas como el biocombustible, de manera de evitar hambre y miseria a nuestros pueblos", dijo Morales en el Foro de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

El FMI y el Banco Mundial alertaron acerca que el alza en los precios de los alimentos, como el trigo y el arroz, pueden llevar a 100 millones de personas a la pobreza y generar inestabilidad política, como ocurrió recientemente con protestas en Haití y en algunos países de Africa y Asia.

Monday, April 14, 2008

FMI y Banco Mundial enfrentan desafío de crisis financiera


WASHINGTON (AFP) - El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) inauguraron este sábado en Washington sus reuniones de primavera boreal enfrentando el desafío de una crisis financiera que está debilitando a la economía global.

El brusco aumento de los precios de los alimentos y la energía añadió un nuevo problema a los que ya enfrentan ambas instituciones internacionales.

El FMI advirtió el miércoles que las perspectivas económicas eran cada vez más sombrías, con la economía estadounidense en recesión a raíz del colapso del crédito inmobiliario, cuyos efectos aún se hacen sentir.

El crecimiento global se enlentecería a 3,7% en 2008, señaló, dando por tierra con los pronósticos precedentes y advirtiendo que hay 25% de posibilidades de que el crecimiento caiga aun más y sume al mundo en una recesión este año y el próximo.

El director Dominique Strauss-Kahn señaló que el organismo multilateral deberá jugar un papel clave en la superación de la crisis financiera global.

Monday, February 18, 2008

Panamá cancelará deuda con el FMI por completo


Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

Panamá cancelará este año su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por completo, confirmó ayer el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander.

El país debe a ese organismo multilateral solo 5.3 millones de dólares actualmente, según el último reporte de la Dirección de Crédito Público. Y esa cantidad será totalmente amortizada en este ejercicio fiscal.

Pero el fin de esa relación crediticia, a diferencia de lo que ha ocurrido con otros países, como Venezuela, no implicará la salida de Panamá del Fondo ni un rompimiento total de las relaciones con el multilateral.

"No tenemos ningún problema con el Fondo", aseguró Alexander. "Se van a mantener las evaluaciones técnicas y seguiremos recibiendo sus recomendaciones. No tenemos ninguna aprensión de que ellos vengan, de que publiquen informes económicos sobre Panamá ni de que emitan una opinión".

La deuda con el Fondo se ha venido reduciendo durante los tres últimos periodos presidenciales. Los 5.3 millones representan hoy apenas 0.05% del total de la deuda pública, que cerró en enero en 10 mil 744 millones de dólares, y eso obedece principalmente a un cambio en la política de endeudamiento que se ha mantenido desde la década de 1990.

"Resulta mucho más barato y más flexible financiarse con emisiones de bonos globales y en los mercados de capital", destacó el financista Domingo Latorraca, quien fue viceministro de Economía durante la administración de Mireya Moscoso y quien consideró apropiada la medida tomada por el MEF.

Las tasas cobradas por el FMI son más caras que las de los acreedores privados, y Panamá no depende del visto bueno del Fondo para tener acceso a los mercados internacionales.