Showing posts with label UNESCO. Show all posts
Showing posts with label UNESCO. Show all posts

Friday, September 7, 2012

Inicia construcción de puente marino que rodeará Casco Antiguo

Telemetro


La Cinta Costera III será una realidad dentro de muy poco y es que inició la construcción de la interconexión vial entre la avenida Balboa y la nueva avenida Los Poetas, que rodeará el Casco Antiguo. 

El Ministerio de Obras Públicas confirmó a través de un comunicado de prensa del arranque de las obras, las cuales fueron avaladas por la Unesco, según la nota.“El INAC presentó ante la UNESCO el estudio solicitado por este organismo, y cuyos resultados arrojaron que el Puente Marino no conllevará afectaciones a los tres criterios de valor universal excepcional por los cuales fue inscrito el Casco Antiguo en la lista de Patrimonio Mundial”.

Este proyecto fue recientemente analizado por un grupo de expertos nacionales e internacionales, que elaboraron un informe, que fue presentado ante la Unesco como una de las exigencias para que el Casco Antiguo no perdiera su calidad de Patrimonio Histórico. 

El puente marino (interconexión vial), que integrará los barrios de El Chorrillo, Barraza, San Felipe y Santa Ana, contará con una extensión de aproximadamente 3 kilómetros y 6 carriles de circulación en ambos sentidos. 

La tercera fase de la Cinta Costera forma parte del Plan de Reordenamiento Vial, que contempla obras en varios puntos de la Ciudad de Panamá.


MOP empieza construcción del puente marino de la CC3



ELIZABETH GARRIDO A.
DE PRENSA.COM

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció este viernes, 7 de septiembre, que “el día de hoy se pone en marcha la construcción de la interconexión vial entre la avenida Balboa y la nueva avenida Los Poetas”, esto es la cinta costera fase 3 (CC3).

El proyecto forma parte del Plan Maestro de Reordenamiento Vial en la ciudad de Panamá, indicó el MOP mediante un boletín de prensa.

“La cinta costera III es parte fundamental del Plan de Reordenamiento Vial, ya que completa el eje de conexión entre el puente de las Américas, la cinta costera y el corredor Sur, creando una alternativa que desahogará el tráfico de la avenida de los Mártires y dividirá los flujos de cortas y largas distancias”, se explicó en el comunicado.

El puente marino es de aproximadamente 3 kilómetros. Según el Gobierno, "en su mayoría estaría ubicado a 400 metros del Casco Antiguo".

ADVERTENCIAS

Este proyecto no había avanzado debido a advertencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) sobre el riesgo de que el Casco Antiguo de Panamá perdiera la categoría de patrimonio mundial. Las advertencias de la Unesco tenían que ver, precisamente, con la construcción del viaducto marino que pasaría frente al Casco Antiguo panameño.

De hecho, en su Sesión 36°, realizada del 24 de junio al 6 de julio de 2012, en San Petersburgo, Rusia, el Comité del Patrimonio Mundial pidió estudios complementarios sobre la realización y el impacto que tendría este proyecto en el sitio.

Justo ayer, jueves, el Gobierno presentó a la Unesco el estudio complementario del impacto de la cinta costera tres en el Casco Antiguo. El documento fue entregado al Centro de Patrimonio Mundial de ese organismo internacional, ubicado en Francia.

Previamente, el Instituto Nacional de Cultura (Inac) había informado –mediante un comunicado de prensa– que la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico “siguiendo las normas y leyes que regulan la conservación del patrimonio histórico nacional” culminó el estudio sobre los atributos de valor universal excepcional del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Sin embargo, a pesar que se entregó este estudio, la Unesco aún debe dar el visto bueno, comentó ayer a La Prensa Hildegard Vásquez, directora de la Fundación Calicanto.

EL PROYECTO 

El proyecto incluye, además de la interconexión vial entre la avenida Balboa y la nueva avenida Los Poetas, la construcción del relleno, urbanismo y paisajismo de esa nueva vía; el soterramiento de la línea de transmisión eléctrica de 115 KV en la avenida Balboa; las obras de mejoramiento de drenajes de la avenida Balboa y conexiones; y la construcción del relleno, urbanismo y paisajismo del rompeolas de uso turístico.

También  incluye: la construcción de dos puentes peatonales (parque Urracá) semaforización y señalización parciales de la avenida Balboa; servicios de mantenimiento vial, áreas verdes y parques de la cinta costera y el financiamiento del proyecto.

De acuerdo con el MOP, “la interconexión marina se ha diseñado como una estructura ligera que se asienta sobre el mar. Será como si la cinta costera avanzara hacia el horizonte, sobre la plataforma de un puente marino, con tres carriles vehiculares para cada sentido de circulación”.

“Con una arquitectura especial y un paisajismo armónico, los peatones y ciclistas podrán disfrutar de vías exclusivas que dan continuidad a la cinta costera hasta conectarse con la nueva avenida Los Poetas”, se indica en el boletín del MOP.

Friday, July 15, 2011

Aumenta rechazo de la 3era fase de la Cinta Costera



Un grupo de ciudadanos que rechazan la tercera fase de la Cinta Costera participaron de un encuentro, en el que se expusieron los generales del proyecto y las afectaciones al ambiente y al patrimonio histórico de Panamá.

Ana Lorena Porras fue una de las expositoras y resaltó que el Gobierno intenta confundir a los panameños sobre la orden de Unesco de suspender el proyecto.

Al culminar el encuentro se programó una marcha para este sábado 16 de julio, desde las 5:00p.m. partiendo de la Plaza Herrera, en el Casco Antiguo.

Monday, July 11, 2011

El compromiso de Panamá con Unesco fue suspender fase 3 de la cinta costera

MÓNICA PALM
mpalm@prensa.com

Se puede decir más alto, pero no más claro: el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco dio a conocer ayer la resolución en la que el Estado panameño se comprometió a suspender la implementación del proyecto de la cinta costera, que afecta al Casco Antiguo.

La decisión fue adoptada el pasado 23 de junio, en medio de la trigésima quinta sesión del Comité de Patrimonio Mundial, en París.

Garantes de este acuerdo fueron el ministro de Obras Públicas, Federico Suárez, y la directora del Instituto Nacional de Cultura, Maruja Herrera, que encabezaron la delegación que representó a Panamá en París.

Sin embargo, el presidente Ricardo Martinelli ignoró los compromisos con Unesco y en reiteradas oportunidades ha dicho que la cinta costera 3 “va”.

Unesco pidió suspender la fase 3; Panamá aceptó

El Presidente ignora los compromisos que adquirió una delegación que él mismo envió al organismo internacional.


PUENTE. Una de las propuestas que maneja el MOP para conectar las avenidas Balboa y de los Poetas es un tramo marino que circunvalará San Felipe. LA PRENSA/Cortesía del MOP
MÓNICA PALM
mpalm@prensa.com

El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco estuvo a punto de incluir al conjunto monumental Casco Antiguo-Panamá Viejo en su lista en peligro, y lo único que salvó al sitio fue el compromiso de una delegación gubernamental de suspender la implementación de la fase 3 de la cinta costera.

La decisión fue adoptada el pasado jueves 23 de junio, durante la reunión anual del Comité, en la sede de la Unesco, en París. La resolución, que contiene todos los acuerdos pactados con Panamá, fue recién divulgada el fin de semana, en el sitio en internet whc.unesco.org.

En esa resolución consta que los 21 países miembros del Comité valoraron los “esfuerzos” de Panamá, para conservar el valor patrimonial del conjunto monumental. La víspera circuló un proyecto de resolución en el que se pedía incluir al sitio en la lista de patrimonio en peligro.

“Se han notado los esfuerzos hechos por el Estado Parte [Panamá] para mejorar el estado de conservación del sitio, en particular los aspectos concernientes a la gestión del sitio y la suspensión de la ejecución del proyecto de la cinta costera dentro del mismo”, señala la resolución, a la que tuvo acceso La Prensa.

En el documento consta que Panamá se comprometió a no hacer nada hasta que un panel de expertos revisara todas las opciones, que entonces eran un túnel –alternativa ya descartada por el presidente, Ricardo Martinelli–, un relleno y un puente marino, para interconectar las avenidas Balboa y de los Poetas.

“También se toma nota del compromiso del Estado Parte de someter al Centro de Patrimonio Mundial y sus organismos asesores, todos los proyectos, estudios y propuestas relacionadas con las alternativas para los futuros trabajos de la cinta costera, incluyendo las especificaciones técnicas del proyecto, así como las evaluaciones de impacto patrimonial, antes de su aprobación”, reza la resolución.

El documento igualmente recoge las recomendaciones de una misión del Centro de Patrimonio Mundial e Icomos, que en octubre realizó un monitoreo del Casco Antiguo y recomendó paralizar la fase 3 de la cinta, dado el impacto que las obras tendrán en el Casco Antiguo.

Se cita el parágrafo 172 de la Guía de Operaciones de la Convención de Patrimonio Mundial, que señala que los Estados Parte deben notificar al Comité de sus intenciones de desarrollar “nuevas edificaciones” que pudieran atentar con el valor universal del sitio.

Esta notificación debe hacerse, “antes de que se tomen decisiones difícilmente reversibles, a fin de que el Comité pueda participar en la búsqueda de soluciones adecuadas”.

La Unesco dará seguimiento a estos compromisos, y se fijó el 1 de febrero de 2012 como la fecha en la que Panamá entregará un reporte. Del mismo modo, el tema será nuevamente tratado, en la trigésimo sexta sesión del Comité, a mediados del próximo año.

Reacción presidencial

El presidente Martinelli ha hecho caso omiso a estas recomendaciones, pese a que el contenido de esta resolución fue acordado en presencia de una delegación panameña, que viajó a París exclusivamente para participar en las sesiones del Comité.

La comitiva la encabezó el ministro de Obras Públicas, Federico Suárez; la directora del Instituto Nacional de Cultura, Maruja Herrera, y la directora de Patrimonio Histórico, Sandra Cerrud, entre otros.

Las sesiones del Comité se extendieron del 19 al 29 de junio, pero el caso del Casco Antiguo-Panamá Viejo fue examinado el 23.

Tres días después, el 26 de junio, Martinelli desconoció públicamente los compromisos con Unesco y desvirtuó todo el contenido de la resolución, pese a que fue consensuada en presencia de los funcionarios que él mismo envió a París.

Ese día dijo que no habría “ninguna pausa” en el desarrollo de la cinta costera, para dar oportunidad a que un panel analizara las opciones de interconexión vial, como ya había informado La Prensa en una nota enviada desde la capital francesa.

“Eso fue una falsa información que puso un medio que tiene intereses personales en eso. Eso no fue lo que se acordó allá. Lo que se acordó allá es que sí vamos a estar en estrecha colaboración y coordinando, pero la orden de proceder ya se dio y esto va a empezar lo más pronto posible”, dijo.

“Hay una agenda personal de algunas personas que inclusive han tergiversado lo que se dijo en París en la Unesco, buscando confundir a la ciudadanía y buscando los intereses personales de ellos”, remarcó.

Posteriormente, el 29 de junio, volvió a retar al Comité.

“Allá en la Unesco nos felicitaron por todo lo que estamos haciendo”, señaló.

En la resolución no consta felicitación alguna por el estado de conservación del conjunto monumental.

Propuesta social agrada a El Chorrillo

La propuesta de desarrollo social para los corregimientos de El Chorrillo y Santa Ana, que presentó el Frente Nacional para la Defensa del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Panamá, generó interés entre activistas de El Chorrillo.Este movimiento propuso al Gobierno invertir $500 millones para mejorar las condiciones de vida, en vez de gastar $776.9 millones en la construcción de la tercera fase de la cinta costera. Además, se sugiere construir una conexión por la Avenida de los Mártires, a un costo de $150 millones.

Olga Cárdenas, miembro del Comité por la Dignidad y el Progreso de El Chorrillo, mostró curiosidad por lo que plantea el Frente. “Queremos escuchar esta propuesta, porque parece de mucho beneficio para el corregimiento”, agregó. Héctor Brands, director del Movimiento Comunitario Nueva Generación de El Chorrillo, señaló que el Gobierno debe destinar millones en el desarrollo social del área, “con o sin cinta costera”.

“Estoy de acuerdo con que se invierta en estos sectores que tienen muchas necesidades, pero también creo que debe haber una solución vial para el centro de la ciudad”, agregó Brands.

Patrizia Pinzón, de la Asociación de Amigos y Vecinos del Casco Antiguo, informó que la próxima semana comenzarán las presentaciones de la propuesta de desarrollo social a dirigentes de San Felipe interesados en el tema, y que no tiene inconveniente en que los moradores y dirigentes de El Chorrillo participen. El proyecto contempla la construcción de viviendas, bibliotecas, escuelas, centro de salud, comedores infantiles, centros comunitarios, entre otras facilidades.

Se trató de contactar a los ministros de Vivienda y de Obras Públicas, Carlos Duboy y Federico Suárez, pero ambos están fuera del país.

OHIGGINIS ARCIA JARAMILLO

Thursday, June 30, 2011

Video Entrevista: A dos años de gobierno, Martinelli dice estar "graduado"



Este 1 de julio, el presidente Ricardo Martinelli llega a dos años de gobierno y en ese contexto se refirió a varios puntos y sobre los logros obtenidos durante la edición matutina de Telemetro Reporta.

El mandatario aseguró que este lapso de tiempo le ha servido para sentirse "como pez en el agua" y que incluso ya está "graduado". Martinelli resaltó la disminución de la inseguridad, la construcción de hospitales, escuelas, el avance económico y más.

Dijo: "Hemos cambiado el sistema de transporte totalmente, hemos cambiado la educación, la forma de hacer las cosas".

Martinelli aprovechó su intervención para fustigar a la oposición. "Es sabroso ser oposición", dijo. El Mandatario aseguró "se nos acusa de todos", y adicionó "me da risa que nos acusan a nosotros de las cosas que ellos hacen".

Con respecto a los esperados cambios en el gabinete, este 1 de julio. Martinelli exaltó la labor de varios miembros como la ministra de Lucy Molinar. Además, confirmó que Salo Shamah, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, se mantendrá en el puesto; mientras que María Cristina González, ex directora de Migración, no formará parte nuevamente del gobierno.

El Presidente reconoció que se ha dado un error en la comunicación de varios temas, como ha sido la introducción de las impresoras fiscales. Y precisamente, hablando de impuestos mencionó se refirió al nuevo sistema tributario municipal y exhortó al alcalde Bosco Vallarino a realizar más obras.

En referencia a la llegada de Manuel Antonio Noriega a Panamá, aclaró que el ex "Hombre fuerte de Panamá" compartirá celda con ocho internos más del Centro Penitenciario El Renacer. Sobre la residencia de Noriega propuso que se convierta en un Parque del Recuerdo.

Con dos años en el Gobierno, Martinelli no espera regresar al cargo. Es más comentó "Esta vaina o es pa’ mí, busquen a otro soquete".

by

Martinelli descarta cambios en su gabinete

Panamá (EFE). El presidente panameño, Ricardo Martinelli, descartó hoy nuevos cambios en su gabinete de Gobierno, como él mismo había anunciado que haría en medio de un escándalo por presunta corrupción que salpicaba a algunos altos funcionarios, entre ellos el ministro de Turismo, quien seguirá en el cargo.

Martinelli había señalado en mayo que el próximo viernes, 1 de julio, cuando cumpliera dos años en el Gobierno, renovaría su tren ministerial, pero hoy aclaró que, al menos ese día, no lo hará.

"No voy a cambiar (a nadie del gabinete) el primero de julio, yo no sé si voy a cambiar (a alguien) el 2 de julio, pero el primero de julio no", declaró Martinelli en una entrevista con una televisión local.

El mandatario argumentó que cuenta con un "equipo consolidado" de Gobierno, en el que, reconoció, "hay ministros que han hecho algunas cosas que han podido ser mejor".

Uno de los cambios esperados era el del ministro de Turismo, Salomón Shamah, a quien la anterior embajadora de Estados Unidos en Panamá, Bárbara Stephenson, atribuía vínculos con el narcotráfico en cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks, motivo por el cual Washington supuestamente le revocó la visa de entrada a EE.UU.."Se queda Salo en el puesto", aseguró Martinelli, quien argumentó que tener una visa de entrada a Estados Unidos "no puede ser un requisito" para trabajar en su Gobierno.

El presidente panameño desestimó las informaciones divulgadas por WiKileaks, por considerar que son "pura mentira", aunque reiteró que si llega a tener "pruebas" documentadas sobre alguna actuación "indebida" de Shamah, "eso ya es otra cosa".

Martinelli resaltó que la posible remoción de Shamah del cargo generó toda una respuesta de parte del sector turístico, que, según explicó, aprecia el trabajo realizado por el ministro y así lo manifestaron sus portavoces a través de cartas.

"Yo no he escuchado a nadie hablar mal de Salo Shamah (...) Este año, por primera vez en la vida, vamos a tener más de 2 millones de turistas, vienen 8,000 cuartos nuevos de hoteles (...) Cómo vamos a llenar todo eso si ponemos ahí (en el Ministerio de Turismo) a una persona que no conozca" la materia, se preguntó el mandatario.

Martinelli anunció el pasado día 14 la destitución de la titular del Servicio Nacional de Migración, María Cristina González, en medio de un escándalo por supuestos pagos de sobornos y comisiones por la emisión de visas a ciudadanos de países de "ingreso restringido", en su mayoría chinos y cubanos.

"Por ahora" González no irá a otro cargo en el Gobierno, aseveró Martinelli, quien hace dos semanas designó a Javier Carrillo, exjefe de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, como nuevo director del Servicio Nacional de Migración.

Los cambios en la cartera de Turismo, que finalmente no se concretará, y en la oficina de Migración fueron anunciados en medio de duras críticas de la oposición y de la jerarquía católica por una supuesta desbandada de la corrupción en este país centroamericano y la presunta inacción del Gobierno frente a ella.

"La corrupción en un Gobierno siempre existe (...) pero hay que cogerlos (a los corruptos)", reiteró hoy Martinelli, quien ya ha señalado que a los corruptos "debe caerles todo el peso de la ley".

Tuesday, June 28, 2011

La fase 3 de la Cinta Costera está en evaluación, INAC



El proyecto de la tercera fase de la Cinta Costera fue presentado oficialmente ante la Unesco, la semana pasada. Maruja Herrera, directora del Instituto Nacional de Cultura (INAC), sostiene que a este proyecto se le debe dar su real importante cuando esté aprobado, porque en estos momentos está en "proceso de evaluación".

Herrera manifestó que a Unesco se le entregaron tres propuestas, entre ellas el túnel y el relleno que bordearía el Casco Antiguo. La directora del INAC no profundizó en la tercera propuesta, durante la entrevista que ofreció en la edición matutina de Telemetro Reporta.

La funcionaria resaltó la inversión de 170 millones de dólares que ha realizado el Gobierno Nacional, en concepto de patrimonio histórico.

Saturday, June 18, 2011

Desconoce existencia de vídeo de proyecto Nuevo Amador

El ministro de Obras Públicas, Federico José Suárez niega conocer el origen de un vídeo que muestra un relleno en El Chorrillo, donde se construiría un proyecto denominado "Nuevo Amador".

El vídeo que fue subido a Youtube muestra la transformación completa de El Chorrillo. La maqueta enseña un proyecto inmobiliario y edificios comerciales. Al ser cuestionado el Ministro de Obras Públicas dijo desconocer el mismo.

Suárez afirmó que él presentó a la UNESCO 3 propuestas de la tercera fase de la Cinta Costera, que consisten en la construcción de un túnel que pasará debajo de Santa Ana y un relleno bordeando el Casco Viejo o un viaducto marino.

El Ministro aseguró que los residentes de El Chorrillo no serán sacados de su barrio.

La autoría del vídeo se desconoce, pero fuentes afirman que su elaboración estuvo por encima de los 100 mil dólares. El vídeo fue posteado en las páginas de algunos ambientalistas.

Representantes de 18 países reunidos en Panamá y que forman parte del Instituto Panamericano de Geografía e Historia elevaron una moción ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para que analicen el tema del peligro que corren los sitios históricos.

Friday, June 17, 2011

MOP: 3ra fase de la Cinta Costera propone un desarrollo vial


El nuevo proyecto de la tercera fase de la Cinta Costera está siendo planificado para moldear el área de Barraza y El Chorrillo, de ese modo brindar mejoras tanto sociales como vitales a los residentes del área. El punto social es el centro de este proyecto y también esperan recibir el apoyo de los residentes durante el desarrollo del plan, aseguró Carlos Ho, del Ministerio de Obras Públicas.

Además de poder brindar mejoras al Casco Antiguo, este proyecto mejorará la capacidad vial y el espacio de estacionamientos para los conductores, explicó el experto, durante una entrevista en la edición matutina de Telemetro Reporta.

Integrar el saneamiento de la ciudad de Panamá, tanto como de las aguas que rodean el patrimonio histórico son otras de las metas de este proyecto que promueve el Ministerio de Obras Públicas y que ha desatado una ola de críticas.


Thursday, June 16, 2011

Panamá esperará aprobación de Unesco sobre Cinta Costera, Suárez


El proyecto de la tercera fase de la Cinta Costera sigue generando controversia, en esta ocasión el ministro de Obras Públicas, Federico Suárez, mencionó que la Unesco está dispuesta a orientar a Panamá en el tema de la construcción de la misma.

Suárez, dijo que se contemplan tres opciones para la extensión de la Cinta Costera: cruzar San Felipe a través de un túnel y bordear el Casco Antiguo con un relleno o con una estructura tipo viaducto.

Según el Ministro, la construcción se realizará bajo las características que Unesco apruebe. Añadió la Unesco está dispuesta a orientar a Panamá, para evitar que la categoría de Patrimonio Histórico de la Humanidad del Casco Antiguo sea puesta en peligro con la extensión de la Cinta Costera.

Wednesday, June 15, 2011

Informe: Cinta Costera Etapa III - Video

Volante que le entregan a las personas en el Chorrillo:
CONFERENCIA. Miembros de grupos civiles dieron a conocer la creación de un Frente Nacional para la Defensa y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de Panamá. LA PRENSA/David Mesa












‘Relleno destruye el Casco’

ALEIDA SAMANIEGO C.
ansamaniego@prensa.com

La oposición contra la fase tres de la cinta costera sigue tomando fuerza. Ahora, más de 13 organizaciones civiles que se oponen al millonario proyecto se unieron ayer en el Frente Nacional para la Defensa y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de Panamá.

La iniciativa tiene como objetivo conservar el estatus internacional de Patrimonio Mundial de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) –el cual se encuentra en peligro por la posible construcción de un relleno–, señaló Patrizia Pinzón, presidenta de la Asociación de Amigos y Vecinos del Casco Antiguo (Avaca).

Pinzón agregó que las organizaciones civiles, culturales, ambientalistas, estudiantiles y gremiales se han unido para enfrentar la decisión inconsulta y arbitraria de construir una carretera que destruiría el Casco Antiguo.

El proyecto para comunicar las avenidas Balboa y de los Poetas fue adjudicado, el 18 de marzo pasado, a la empresa brasileña Norberto Odebrecht, por la suma de 776.9 millones de dólares.

El pliego de cargos indica que el contratista tiene la opción de conectar ambas avenidas con un túnel o con una costanera, lo que implica rellenos en el mar alrededor del Casco Antiguo.

Durante la presentación del frente, los miembros de las organizaciones –Avaca, Fundación Belisario Porras, Calicanto, El Colectivo, entre otras– coincidieron en señalar la falta de transparencia por parte del Gobierno al momento de dar a conocer el proyecto, ya que se hablaba en un principio de un túnel y ahora salía a la luz la posibilidad de un relleno por ser, supuestamente, más económico

Los representantes de las asociaciones opuestas al proyecto costanero señalaron, en conferencia de prensa, que nos se les han presentado estudios de impacto ambiental y desconocen cuál es el proyecto oficial a construir, por ello solicitaron al Gobierno que recapacite sobre la construcción de esta obra.

Pinzón recordó que el Gobierno licitó y adjudicó un proyecto de túnel y desarrollo de El Chorrillo por arriba de los 700 millones de dólares. “Estamos dispuestos a buscar alternativas, siempre y cuando no se afecte el patrimonio [histórico]”, manifestó la presidenta de Avaca.

Leyes incumplidas

En caso de que el Gobierno insista en la alternativa de hacer un relleno frente al Casco Antiguo para desarrollar la tercera fase de la cinta costera, esto lo podría llevar a incumplir la Ley 14 de 1982 sobre Patrimonio Histórico que crea la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, explicó Hildegard Vásquez, de la Fundación Calicanto.

También estaría en contra de la Ley 91 de 1976, reformada por el Decreto Ley 9 de 1997, específicamente el artículo 37 en el que se plantea que forman parte de este Conjunto Monumental Histórico todos los monumentos, terrenos, plazas, murallas, edificaciones, sea en tierra firme o extensiones sobre el mar y, en general, todo el espacio físico que va desde la delimitación establecida por este artículo hasta el mar que constituye su entorno.

Vásquez planteó que Panamá cuenta con cinco sitios que son patrimonio de la humanidad de los quince que hay en la región centroamericana, por lo que es importante que el Gobierno tome en cuenta las afectaciones que tendría el Casco Antiguo por una costanera.

Diferencias

Durante el período de preguntas y respuestas salió a relucir el tema de las diferencias de clases sociales como argumento contra los quejosos.

El representante de San Felipe Mario Kennedy dijo que aunque no fue invitado a la actividad, acudió como edil del corregimiento, y criticó a los organizadores, quienes, dijo, “jamás se han bañado en la playa de San Felipe”.

Los planteamientos de Kennedy fueron apoyados por William Sánchez, de la asociación Nueva Gente del Barrio Histórico del Casco Antiguo, quien dijo que la verdadera gente de San Felipe está siendo desalojada del área por los dueños de los inmuebles.

En ese sentido, Elda Sansón, miembro de Avaca, rechazó que haya algún tipo de lucha de clases y destacó que cada quien está ejerciendo su derecho a protestar sobre algo que, según ella, es nefasto para la cultura del país.

Mientras en San Felipe dicen desconocer el proyecto, en El Chorrillo, un grupo de residentes apoya la propuesta de la fase tres de la cinta costera porque considera que es una alternativa laboral, y que además, con ella, se cambiaría la imagen de El Chorrillo.

Héctor Brands, director del Movimiento Nueva Generación, indicó que han organizado conversatorios con personal del Ministerio de Obras Públicas para que los residentes conozcan los beneficios de la obra.

Agregó que mañana en la tarde marcharán a la Presidencia de la República como muestra de apoyo a la fase tres de la cinta costera.

Sin embargo, aclaró que se opone a cualquier obra que ponga en peligro el patrimonio histórico.

El Verdadero Mega Proyecto

http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id_news=53749&categoria_news=Nacionales

Thursday, February 26, 2009

Unesco alerta por sitios históricos










JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Una misión de la Unesco estará en Panamá a mediados del próximo mes de marzo.

Al organismo le preocupa el estado de conservación del conjunto monumental de Portobelo-San Lorenzo, en la provincia de Colón, y del Casco Viejo, en la capital panameña.

De hecho, en julio del año pasado, la Unesco emitió un informe en el que sugiere a las autoridades que Panamá solicite la inscripción del Casco Viejo en la lista de los patrimonios mundiales en peligro, porque en esa área hay un estado de “dilapidación” de algunos edificios.

La Unesco también cuestionó el estado en que se encuentra el conjunto Portobelo-San Lorenzo.

El informe advirtió acerca del pobre mantenimiento del entorno y la falta de conservación de los monumentos, entre otros aspectos.

Es más, la Unesco cuestionó un documento que Panamá le presentó, relativo al sitio histórico en Colón, ya que “presentaba un resumen histórico, pero no consideraba el estatus de conservación”.

Sitios históricos padecen abandono

TEXTO JOSÉ ARCIA
FOTOS ERIC BATISTA

jarcia@prensa.com

Los especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) no quedaron satisfechos con un informe que presentaron las autoridades panameñas –el 29 de abril de 2008– sobre la conservación del conjunto monumental de Portobelo-San Lorenzo.

“El informe presenta un resumen de la historia del sitio, pero no considera el estatus de su conservación”, concluyó el Comité de Patrimonio Histórico de la Unesco durante su sesión número 32, en Quebec, Canadá, en julio del año pasado.

La información que la Unesco pedía, y que las autoridades panameñas no incluyeron, salta a la vista en las paredes y alrededores de los monumentos.

El fuerte San Lorenzo, en el distrito de Chagres de la provincia de Colón, está invadido de maleza y escombros. Los pocos letreros que quedan sobre la historia del sitio están agujereados, y la basura se acumula por dentro y fuera de las ruinas.

En el fuerte San Fernando, en Portobelo, la situación es más cruda. Las rajaduras de las paredes dan la impresión de que en cualquier momento se pueden desplomar las históricas estructuras.

Una realidad sobre la cual la Unesco ha advertido a Panamá con anterioridad. El documento que emitió la Unesco, en su reunión en Quebec, señala que “informes anteriores han indicado la necesidad apremiante de desarrollar planes de manejo que incluyan las evaluaciones precisas de todo los asuntos que afectan a corto, mediano o largo plazo”, al conjunto monumental.

La Unesco enumeró nueve irregularidades sobre el estado de conservación de Portobelo, y ocho sobre San Lorenzo.

Principalmente advierte sobre el “pobre mantenimiento del entorno”, falta de conservación y mantenimiento de los monumentos, carencia de infraestructuras para visitantes y la presencia de asentamientos humanos cerca de las estructuras.

El organismo también cuestionó el hecho de que el país adelantaba la creación de un patronato, pero hasta julio del año pasado no había “nada claro” sobre el tema.

El 20 de junio de 2008, la junta directiva del patronato tomó posesión e inició con un capital semilla de 50 mil dólares y el compromiso del director de Instituto Nacional de Cultura (Inac), Anel Rodríguez, de reconstruir el conjunto monumental.

Carlos Chavarría, alcalde de Portobelo, no está conforme con la creación del patronato, porque no incluye a las autoridades locales en la junta directiva. Ese ente está integrado por entidades públicas y empresas que operan en la provincia de Colón.

Sin embargo, el funcionario ha participado en algunas reuniones del patronato. La última fue en la primera semana de febrero y se analizaron algunos proyectos para San Lorenzo.

SAN FELIPE

El Comité de Patrimonio Histórico de la Unesco también mostró en Quebec su inquietud por el Casco Viejo, en San Felipe.

Sobre este sitio histórico planteó la posibilidad de que se inscriba en la lista de los patrimonios mundiales en peligro. Para la Unesco existe un “estado de dilapidación” de algunos edificios.

El organismo internacional pidió a Panamá presentar un informe sobre las condiciones, tanto del Casco Viejo, como de Portobelo- San Lorenzo antes del 1 de febrero de 2009. Informes que deben ser evaluados este año durante la reunión anual del organismo, cuya fecha aún no se ha definido.

Este diario solicitó durante casi dos semanas una entrevista con las autoridades de Patrimonio Histórico del Inac, pero no respondieron.

Ariel Espino, director de la Oficina de Casco Antiguo (OCA), dijo que el informe sobre el Casco Viejo fue enviado a finales del pasado mes de diciembre a la Unesco. Añadió que fue elaborado en conjunto con la Dirección de Patrimonio Histórico del Inac.

Espino desconoce si Patrimonio Histórico elaboró y envió el informe correspondiente a Portobelo-San Lorenzo.

La OCA es una entidad gubernamental, cuyo objetivo principal es impulsar proyectos de restauración en el Casco Viejo, pero la responsabilidad por la conservación recae sobre Patrimonio Histórico.

Para Carlos Fitzgerald, ex director de Patrimonio Histórico, el informe de la Unesco es la “punta del iceberg” de lo que ocurre en el Casco Viejo y Portobelo-San Lorenzo. A su juicio, han ocurrido otras irregularidades que desconoce la Unesco.

Recordó que en 2006, el Ministerio de Vivienda ordenó demoler dos estructuras coloniales de madera cerca del parque Herrera, sin tomar en consideración su valor arquitectónico. El objetivo, supuestamente, era desarrollar proyectos de interés social, cuya construcción no han iniciado.

Más recientemente, comentó, el techo de la Casa Washington fue derrumbado sin que Patrimonio Histórico lo impidiera.

ICOMOS PANAMÁ DESCONOCÍA INFORME

A Sebastián Paniza, director en Panamá del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por su sigla en inglés) le tomó por sorpresa el informe de la Unesco. A pesar de que Icomos es un organismo asesor de la Unesco, Paniza dijo que desconocía el informe hasta que este diario le envió una copia. Para el arquitecto restaurador, así como se han desarrollado “buenos” proyectos en el Casco Viejo, también las autoridades gubernamentales han tenido actitudes que atentan contra la declaración de Patrimonio Histórico.

Puso como ejemplo la puerta de hierro que instaló, por seguridad, la Presidencia de la República frente al parque Catedral. “Es totalmente discordante” con el valor del sitio, explicó.

Paniza consideró que en Portobelo-San Lorenzo, comparado con el Casco Viejo, la situación es más triste. Dijo que para estos sitios solo se ha aplicado una política de limpieza, pero nunca se ha presentado un plan de restauración. Recordó que en la década de 1980, cuando trabajaba para Patrimonio Histórico del Inac, adelantó algunos proyectos, pero no se les ha dado continuidad.

FALLAS EN EL CASCO VIEJO: UNESCO

El severo deterioro de los edificios amenaza su valor universal.

Capacidad limitada para rehabilitar y mantener las estructuras.

Falta de implementación de políticas de conservación y manejo de las propiedades.

Conflicto de intereses entre los involucrados con respecto al uso, manejo y conservación del sitio.

Monday, August 18, 2008

Diputados tiraron la piedra y ahora esconden la mano

Johanna M.Camargo
jcamargo@estrelladepanama.com

Ningún diputado quiere atribuirse la modificación del artículo 278 de la Ley 55, mediante el cual se derogó el artículo 11 de la Ley 44 del 26 de julio de 2007, que protegía una zona de exclusión en áreas adyacentes al Parque Nacional Isla Coiba. Esto quiere decir que los atuneros tienen la puerta abierta para utilizar redes de cerco para pescar, a pesar de que ésta, al ser recogida, arrastra consigo delfines, tortugas, peces vela y otros cetáceos.

Hoy MarViva, Promar, Ancón, gremios marítimos y diputados de la Comisión de Ambiente darán a conocer sus posturas en una conferencia de prensa. MarViva está a la espera de que la UNESCO se pronuncie frente a este tema, puesto que el Parque Nacional Coiba es Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Tuesday, March 11, 2008

Otra mirada a la torre de Panamá Viejo

Horacio Bustamante

La experiencia que adquirí en mis años como miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco, además de embajador de Panamá ante esa organización, me dan algo de autoridad, para agregar algunos comentarios al tema de la restauración de la Catedral de Panamá Viejo. Es incomprensible el poco interés demostrado por los gobiernos, ante un símbolo histórico que se estaba derrumbando. Recuerdo que propuse la instalación en los alrededores de la torre de un sistema de "sonido y luz", como existía en los monumentos de Europa. Acudí al Palacio de Versalles, en Francia, para informarme de cómo se realizaba esa maravilla. Encontré en Panamá a la empresa dispuesta a financiar el proyecto. Pero cuando expuse la idea al Inac, a los encargados de entonces no les interesó y el proyecto murió en la más increíble indiferencia.
Las piedras de las ruinas desaparecían a montones en manos de los vándalos. No se hacía nada para evitar construcciones o el paso de vehículos pesados, cuya vibración debilitaba las bases de la torre. No se tomaban medidas para evitar que la erosión abriera heridas. Esa torre sagrada ¿no era acaso digna de cuidados, siendo la víctima de una espantosa tragedia en un barrio que un día pertenecería a nuestro propio y hermoso país? No fue sino hasta en 1999, cuando un grupo de entusiastas patriotas, entre ellos las autoridades del Inac, aprobaron el plan maestro. Luego otro grupo de personalidades panameñas decidió poner manos a la obra que había esperado por siglos. Se realizaron trabajos importantes de excavación y reparación de los muros. Sin embargo, para la magna obra no había dinero. Eso no descorazonó al patronato que, reuniendo los escasos recursos que tenía, emprendió la gigantesca tarea.
Pese a que las arcas del Estado estaban llenas de dinero acumulado en el Tesoro Nacional, procedentes de los ingresos que produce el Canal, el Gobierno no ofreció asumir la totalidad del presupuesto necesario para salvar el símbolo de nuestra patria: el emblemático monumento conocido en el mundo entero, el que se mantuvo erguido entre el fuego, el horror y la muerte para representarnos a lo largo de los siglos. Y, con escasos fondos, el patronato inició la difícil restauración. Felizmente hubo aportes bancarios y de clubes privados que facilitaron la obra. Pero en esa difícil restauración que debía conducirnos a contemplar de nuevo la belleza que poseía la catedral antes que desembarcara el pirata Morgan (trabajos que costaría más de medio millón de dólares), hubo algo importante que no se tuvo en cuenta.
Tras leer las explicaciones que se han dado en sendos artículos sobre la restauración de la torre, reitero que un conjunto histórico que se restaura, como muchos en los que ha intervenido la Unesco, no puede perder su carácter, su belleza original; es decir, su estética histórica. Los agregados modernos, aunque sea por seguridad u otros motivos, no tienen razón de ser en una época en que la tecnología en la construcción es capaz de evitarlos, superando cualquier dificultad. En una restauración, aunque es obvio que se usan materiales nuevos, hay que conservar la apariencia antigua. Es el caso de la restauración de cuadros que han sido retocados con productos modernos. ¿Quién puede negar, objetivamente, que la escalera con la que se topan los ojos de los visitantes al llegar frente a la entrada de la torre de Panamá Viejo no tiene nada que ver con el monumento y distorsiona su estética? Los escalones y las plataformas de madera –hechos con materiales perecederos en comparación con los de piedra que duran siglos– serán muy confortables, como lo son también tantas escaleras comunes que usamos en cualquier edificio moderno de nuestra capital.
La torre tenía que aparecer hermosa y solemne, casi como fue en sus años dorados. La escalera, para que los visitantes subieran al fantástico mirador, tenía que ser de caracol como la diseñada por los constructores coloniales. Lo que me extraña es que en los artículos ni siquiera se menciona esa posibilidad ni se dan las razones por las que no se consideró. Su construcción no era difícil, como dije en mi artículo anterior. Utilizando los pedazos de mampostería esparcidos en la zona y ladrillos se habría podido erigir el foso con un amplio diámetro contra una faz externa de la torre, o también por dentro, considerando los 40 metros cuadrados de espacio existente en el interior. El foso hubiera tenido suficiente ancho, con ventanas en sus muros, y una escalera con descansos. ¿Qué razón material, técnica, arquitectónica u otra hizo descartar la más lógica solución? ¿Por qué era necesario que la seguridad del monumento dependiera tanto del foso de una escalera de caracol? Debieron considerarse como dos proyectos independientes, aunque fueran juntos. La torre tenía que ser reforzada con los métodos que se aplican en edificios mucho más altos, lo mismo el foso y la escalera de caracol.
¿Por qué había que consultar a medio mundo, cuando nuestros experimentados arquitectos, ingenieros, historiadores y excelentes obreros, que han participado en la obra actual, eran capaces de realizar ambos trabajos con indiscutible solidez y seguridad. Creo que en detrimento de la estética del monumento se tuvo más en cuenta la instalación de una estructura de madera y acero, de dudosa duración. Lo extraño es que parece que lo que se construyó hace 400 años, no podemos reproducirlo en el siglo XXI.
La Unesco, experta en esta materia, ha hecho restauraciones similares sin dificultad. Y supongo que la Agencia Española de Cooperación –cuya intervención fue muy valiosa– ha de tener ejemplos en su historial. Se dice que el proyecto se difundió por los medios de comunicación, conferencias, giras infantiles e internet, alabando sus indiscutibles cualidades, pero poniendo al auditorio sin otra alternativa y ante un hecho consumado.
Se calcula que más de 60 mil personas visitaron el monumento en los primeros tiempos de su restauración, pero ¿se hizo alguna encuesta? ¿cuáles fueron las opiniones? Varias veces y días enteros permanecí en la torre antes de permitirme escribir mi opinión, interrogando a nacionales y extranjeros. Hubo comentarios favorables, otros indiferentes, y muchos demasiados críticos –que me dolieron como panameño– por el contraste entre lo antiguo con lo moderno, que afea la entrada al monumento nacional.
No todo está perdido. Más pronto de lo que se piensa será necesario hacer nuevos trabajos de restauración. Puede ser que entonces se construya esa hermosa escalera de caracol y reviva el monumento que existió antes del año fatal, 1671.
Por último, si como se ha dicho, la Unesco recomendó la realización de actos culturales, artísticos y sociales en lugares que son patrimonio mundial de la humanidad, eso no quiere decir que en el atrio de nuestra catedral, con su trágico pasado, se puedan hacer banquetes y fiestas musicales, donde ciertos excesos son inevitables.
El autor fue miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco