Showing posts with label Biocombustible. Show all posts
Showing posts with label Biocombustible. Show all posts

Monday, August 26, 2013

Dulce democracia sin opciones: ¡Etanol ya!

Luis Alberto González González

No sorprende que en un país como Panamá, donde se pregona la democracia tras el derrocamiento de la dictadura militar a finales de los 80, se imponga lo que solo conviene a una persona – y en todo caso a un par de vivos –. Ese es el caso del uso del etanol que nuestra Presidencia democráticamente anunció que impondrá dentro de pocos días, so pretexto de cuidar el ambiente y como si mañana se acabara el mundo si no se usa este “dulce” combustible al ritmo de samba.

Y aunque se afecte la vida a miles de personas que con esfuerzo tienen algún automóvil, la medida no sorprende porque se suma a la lista de imposiciones en las que ya la población no tiene opción.
Sobran casos, en la terminal de buses de Albrook los usuarios frecuentes tienen que comprar una tarjeta para poder pasar a las piqueras y cada vez que se les pierde – lo cual suele ocurrir inevitablemente – deben comprar una nueva ya que simplemente no hay opción de paso con monedas. Es un gran negocio también si se toma en cuenta aquellas personas que solo van a La Chorrera, Arraiján o al interior por una casualidad, igual tienen que comprar la tarjeta.

Es lo mismo que ocurre con las tarjetas de los ahora ya “rebvelados” metrodiablos, y ni decir del Corredor Sur y el Norte, en los que la opción de pagar en efectivo es cosa del ayer. Nadie se escapa, nada más multiplique usted como mínimo 3 millones por cada dólar.
Y esto no solo aplica con el uso de tarjetas, también ocurre sutilmente con otros productos y servicios.
Buen ejemplo son los artículos de la canasta básica, cuya opción para muchos panameños está siendo “no comer lo que antes se podía, sino lo que ahora se puede”, debido a que los precios son igual de elevados donde sea.

Ya la semana pasada expuse que en muchos restaurantes y refresquerías el agua potable del acueducto público no se sirve a los clientes, pero en cambio se vende la embotellada, una mala señal.

Se puede extender la lista, pero para terminar hay que recordar que gran cantidad de madres, padres, abuelos/as, a falta de recursos no tienen más que enviar a sus hijos e hijas a escuelas y colegios
públicos en los que la educación sigue siendo deficiente. En el caso de la salud pública, millones de cotizantes de la Caja de Seguro Social “siguen pagando por sufrir”. ¿Tienen opciones democráticas?
Ojalá en la próxima contienda política se amplíen debates  sobre el verdadero espíritu de la democracia, sin mentiras.

Monday, August 19, 2013

Etanol Vs. Comida


3078

El etanol y la controversia: alimento o combustible

http://www.americaeconomia.com/node/99113


Los partidarios del etanol presumen de una reducción del 30% en las emisiones de monóxido de los tubos de escape, y una reducción del 50%, en comparación con la gasolina, del material particulado causante de cáncer. Además de eso, el etanol es también un oxigenador y neutralizador de emisiones de la gasolina. Sus defensores dicen que hay un equilibrio positivo de energía, generando prácticamente dos veces más energía que la usada en la producción. Los científicos David Pimentel, de la Universidad Cornell, y Tad Patzek, de la Universidad de California, en Berkeley, se oponen de forma drástica a esta idea. En 2005, ellos relataron en un estudio que, en general, el etanol de maíz usa 29% más de energía de combustible fósil en su producción que el combustible producido por él.

El etanol tiene, sin lugar a dudas, algunos efectos positivos, pero las desventajas también son grandes, explica Kent Smetters, profesor de Economía empresarial y Políticas públicas de Wharton. "Aún con una oferta mayor de maíz, es posible que los precios aumenten de forma considerable, perjudicando a la población, sobre todo en los países en desarrollo", dijo.

Además de los precios más elevados de los alimentos, es improbable que el planeta consiga adecuar las demandas cada vez mayores de alimentos, combustible y agua. Según el estudio "Entender el nexo de relaciones", preparado para la Conferencia de 2011 de las Naciones Unidas en Bonn: "El Nexo de Relaciones entre Agua, Energía y Seguridad Alimentaria", "a menos que haya cambios significativos en la manera en que producimos y consumimos, la producción agrícola tendrá que aumentar cerca de un 70% en 2050 y prácticamente un 50% de energía primaria tendrá que estar disponible en 2035. Esos aumentos tendrían implicaciones de largo alcance para los recursos hídricos y de tierras".

Examinar la tierra. Steve Hamburg, científica jefe del Fondo de Defensa del Medio Ambiente, dijo que el desafío no consiste simplemente en conseguir "tierra suficiente para aumentar el nivel de producción agrícola y del etanol sin que tenga impacto alguno sobre los ecosistemas naturales". Hay también un contexto de largo plazo: ¿habrá "alimento suficiente para la población cada vez mayor cuando lleguemos a 2050?" De entre los desafíos futuros, se puede citar la necesidad de satisfacer los objetivos alimentarios cada vez mayores a medida que las personas salen de la pobreza, dada la presión sobre el agua existente a que se enfrenta el planeta. "Lo importante es cómo usar de manera eficiente la tierra disponible. No hay una respuesta buena o mala, sin embargo si desocupamos grandes cantidades de tierra para producir más etanol, no hay duda de que será una decisión mala".
Jerry Melillo, científico senior de Marine Biological Laboratories y presidente del Instituto de Evaluación Nacional del Clima, también cree que aumentar el nivel del programa global de biocombustibles puede ser arriesgado. "Tenemos 148 millones de km2 de tierras en el planeta, y 16 millones de ese total son usados en cultivos", dijo. "Formar una red mundial de etanol exigiría, como mínimo, el doble de eso", agregó.

Cuando se habla sobre etanol, la conversación, en cierto momento, suele girar hacia su efecto sobre los precios de los alimentos. ¿Por qué el precio de los alimentos básicos se incrementó entre 2006 y 2008? Un informe del Banco Mundial, "Poner en perspectiva el boom de los precios de las commodities entre 2006/2008", constata una serie de causas, siendo una de ellas la opción por la producción de biocombustibles en lugar de alimentos. Pero el informe cita también las condiciones climáticas adversas y las políticas del gobierno (entre ellas las barreras a la exportación y los impuestos elevados) como factores de reducción de los stocks de alimentos hasta niveles inéditos desde principios de los años 70.

Otro estudio, de la Fundación Giannini de Economía Agrícola de la Universidad de California, concluyó que el etanol, a veces, no obtiene el crédito que merece dada su contribución positiva. Aunque los biocombustibles hayan elevado los precios de los alimentos, el impacto neto sobre el mercado "es incierto", informaba el documento. "Los precios elevados de los alimentos fueron acompañados de una subida récord en los precios del combustible, y aunque se haya culpado a los biocombustibles por la exacerbación de aquellos, no se les ha reconocido su papel en la reducción de los precios del combustible". Según resalta el informe, los precios elevados del combustible mejorarán el coste de la utilización de tractores, de fertilizantes a base de petróleo y del transporte de productos agrícolas. La participación del combustible en el cultivo, cosecha y distribución del algodón, maíz, soja y trigo pasó del 10% a casi el 35% de los costes operacionales en 2009, informó el estudio de la Universidad de California (cerca de un 14% en el caso del maíz). Si los biocombustibles ayudaron a reducir el coste operacional, abaratando la gasolina y el diesel, ¿por qué no tomar eso en cuenta en la ecuación de alimentos o combustibles?
Pero los investigadores de California concluyeron que, usando los datos de 2007, "el etanol elevó los precios del maíz en, al menos, un 18% y tal vez hasta un 39%, dependiendo de las presuposiciones de elasticidad". Está claro que hay otros factores, sin embargo los biocombustibles fueron responsables de un 25% a un 60% de los aumentos recientes del precio del maíz, dijeron.
Sostenible o no, la mayor producción de etanol está vinculada a la aprobación relativamente impopular del mayor contenido de etanol en la gasolina y del Patrón de Combustible Renovable (RFS, según sus siglas en inglés), que fija un total de 36.000 millones de galones para la producción de biocombustibles hasta 2022.

---------------------
 
------------------------


etanol2Los “zares del etanol” son una nueva generación de empresarios que lideran una industria dependiente de subsidios estatales, lobby y créditos en condiciones muy favorables otorgados por organismos multilaterales


· Estados Unidos y Brasil tienen el control de la producción de este biocombustible

La industria del etanol logró duplicar su producción en cinco años. Sin embargo, las ganancias económicas disminuyeron en el 2012. A eso se le suman las críticas de grupos ambientalistas, que cuestionan la sostenibilidad de la producción del etanol y su verdadero aporte al medioambiente. La respuesta del sector ante las dificultades fue de invertir fuertemente en el lobby realizado ante el Legislativo de Estados Unidos.
Un reportaje realizado por el New England Center for Investigative Reporting and Connectas, publicado en exclusiva en Paraguay por ABC Color, revisó los registros del cabildeo realizado en el Capitolio de Washington D.C. y encontró que en los últimos cinco años, la industria del etanol gastó alrededor de 150 millones de dólares entre 2008 y 2012.
Eso es 10 millones más al año que la cifra invertida en el quinquenio anterior, lo que evidencia la necesidad de influir en las políticas del congreso y del senado de Estados Unidos.
El objetivo de esta inversión es asegurar la continuidad de una política que garantiza que un porcentaje mínimo de etanol y otros biocombustibles sea mezclado con la gasolina cada año. La industria también realizó lobby por un incentivo fiscal por el etanol mezclado con gasolina.
“La regulación de biocombustibles es buen ejemplo de política, pero no de una buena política pública”, afirmó en la publicación el profesor especialista en comercio internacional e inversiones, Robert Lawrence, de la Escuela Kennedy en la Universidad de Harvard. Para él, los principales beneficiarios de estas políticas han sido los agricultores de Estados Unidos, pero no los consumidores, la gente y el medio ambiente. Esos agricultores producen el maíz con el que se hace el etanol.
Con el 87% del mercado mundial, los inversionistas de Estados Unidos y Brasil tienen el control de la producción de este biocombustible, mientras otras firmas sudamericanas, principalmente en Colombia y Perú buscan copiar la fórmula del éxito de los gigantes.


Despues de todo, que paso con el famoso M4?

Entrevista a Luis Fernando Villegas sobre el etanol:


Otros articulos relacionados en Oye!!!:

Dilema del biocombustible

La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América

La alianza ‘non sancta’

La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América

Precios de los alimentos seguirán incrementándose

Un fenómeno monetario

Otros Articulos:

Aqui curiosamente mencionan a  Odebrecht Agroindustrial (ETH Bioenergia) 

Sombras de un negocio verde 

 

 

 

 


Wednesday, March 16, 2011

Gobierno busca amortiguar aumento

PA-DIGITAL

Demetrio Papadimitriu
El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, presentó anoche ante el pleno de la Asamblea Nacional tres iniciativas para amortiguar el impacto que tendría en el mercado local el alza de los precios internacionales del petróleo.
Entre las alternativas del Ejecutivo figura la reorganización de la Secretaría Nacional de Energía.
De igual manera, presentó un segundo proyecto de ley en el que se establece una política nacional de biocombustible en Panamá, incorporando residuos vegetales en la matriz energética y creando un mercado para el etanol, el biodiésel y biogás.
Papadimitriu propuso un tercer proyecto que establece un régimen de incentivos para el fomento de la construcción y explotación de centrales eólicas, destinadas a la prestación del servicio público de electricidad.
El galón de gasolina ronda ya los cuatro dólares.

Monday, December 1, 2008

Dilema del biocombustible



ORLANDO CARPINTERO S.
ocarpintero@prensa.com

La carestía del precio del crudo que en julio pasado alcanzó su nivel máximo de $146.43 el barril, ha motivado aún más a que los países busquen alternativas energéticas para sus economías.

El desarrollo de los biocombustibles como energía renovable, sin embargo, ha generado un dilema entre aquellos que gustan de los biocombustibles porque contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a enfrentar el alza del precio del petróleo, y aquellos que disputan sus beneficios porque defienden la agricultura destinada a los alimentos. En Panamá, el tema de los biocombustibles no es nuevo, indica el consultor de Latin Consulting y ex ministro interino de Comercio e Industrias, Temístocles Rosas. El etanol producido a base de la caña es una alternativa que se ha estado barajando desde hace tiempo en los principales ingenios azucareros del país.

Lo que ocurre, señala Rosas, es que “el tema aquí no es la producción de bioenergía, sino la falta de legislación que permita el uso del etanol en los autos”. Por ejemplo, en Estados Unidos se permite una combinación de hasta 15% de etanol con gasolina.

En el caso de Panamá, también se pudiera combinar gasolina con etanol y hasta 15% porque, según explica Rosas, los automóviles que se comercializan en Panamá funcionarían sin problemas con esa mezcla.

Sin embargo, Rosas recalca que en Panamá, producir etanol debería tener más bien un objetivo de comercio internacional. El negocio está en que pueda ser comercializado en Estados Unidos, ya que el mercado panameño es muy pequeño para que aguante una inversión como esta, explica.

“Nuestras oportunidades están más en el biodiésel que se puede producir de la palma aceitera y que está dando buenos resultados en Honduras”, dice Rosas.

Alimento o energía

El caso del biocombustible a base de maíz es que “si se destina la producción hacia los biocombustibles, tendríamos que importar y por ende pondríamos en riesgo la seguridad alimentaria”, señala Rosas.

El maíz nos sirve para la alimentación del sector ganadero y si se destina a la producción de biocombustibles, efectivamente tendríamos escasez y por ende desabastecimiento, dijo.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pide una revisión de las políticas y los subsidios a los biocombustibles. Con ello, según el organismo, se garantiza la seguridad alimentaria mundial, protección a los campesinos pobres, promover desarrollo rural y asegurar la sostenibilidad ambiental.

“Los biocombustibles ofrecen oportunidades, pero también plantean riesgos. El resultado dependerá del contexto específico del país y de las políticas adoptadas, ya que las actuales tienden a favorecer a los productores de algunos países desarrollados frente a los de la mayoría de los países en desarrollo”, explica Jacques Diouf, director general de la FAO.

Para algunos, sin embargo, los biocombustibles fueron el principal factor que motivó el alza en el precio de los alimentos. En julio pasado, un informe del Banco Mundial obtenido por el diario británico The Guardian, estimaba que 15% del alza de los precios de los alimentos provenía del aumento del costo de la energía y los fertilizantes, mientras que 75% fue causado por los biocombustibles.

Cuidado con desviar fondos de alimentos

Según el reporte del Banco Mundial publicado por el diario The Guardian, en julio pasado, la producción de biocombustibles distorsionó los mercados de alimentos de tres maneras.

La primera es que desvió granos fuera de los alimentos considerando que un tercio de la producción de maíz de Estados Unidos se destina a producir etanol y cerca de la mitad de los aceites de vegetales hacia el biodiésel.

En segundo y tercer lugar, los agricultores fueron motivados a destinar tierras para los biocombustibles, mientras que las expectativas fomentaron una especulación financiera alrededor de los granos.

La participación de Centroamérica en este negocio es tenue, la gran mayoría de los países del área cuenta con plantas de producción para autoconsumo.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el desarrollo de los biocombustibles en las Américas debe ser entendido dentro del contexto global de las tendencias de producción y de consumo de energía.

De hecho, “hemos financiado varias destilerías para la producción de etanol. Además estamos revisando otros proyectos de producción de etanol y biodiésel en Brasil y varios otros países de Latinoamérica y el Caribe, ya sea a partir de la caña u otros insumos, pero por el momento solo se han aprobado proyectos de producción de biocombustibles en Brasil”, dijo Arnaldo Vieira de Carvalho, especialista en Energia Sostenible del BID.

Con referencia al posible conflicto con los alimentos, dijo Vieira, el “banco hace un análisis de cada proyecto y no se ha verificado ningún impacto negativo en los proyectos que fueron presentados hasta el momento”. En fin, algunos de los proyectos de biocombustibles son sostenibles y otros no lo son.

Sin requerir subvenciones

POTENCIAL.

Panamá tiene buenas oportunidades para desarrollar el biodiesel y el etanol. Hay suficiente tierra para soportar un aumento de producción, pero se requiere de incentivos, afirma Tesmístocles Rosas, Consultor de Latin Consulting. Especialistas, del BID, coinciden y apuntan que Panamá tiene las condiciones ideales para producir, exportar y consumir biocombustibles de forma económica, competitiva y limpia, sin la necesidad de subsidios.

Thursday, June 19, 2008

Hay mala distribución de alimentos, expertos

Ohigginis Arcia
PA-DIGITAL


Mark Plant dijo que los alimentos que consumen los pobres son los que más han subido.

A mejorar la distribución de los alimentos hicieron un llamado el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Mundial de Alimento (FAO), en Panamá.

Representantes de estos tres organismos participaron del II Foro Agenda de País realizado por la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, con el nombre "Incremento de Productos de la Canasta Básica de Alimentos e Insumos del Hogar".

Los expertos internacionales coincidieron en que el problema no es de escasez, sino del poco acceso que tienen los estratos más pobres del país a los alimentos por sus elevados costos.

Mark Plant, subdirector de Elaboración y Examen de Políticas del FMI, explicó que para afrontar la crisis alimentaria se debe proveer de alimentos a los países más afectados y grupos más pobres dentro de estos países., por lo que los políticos deben dirigir sus estrategias en ese sentido.

Informes de estas organizaciones plantean que los alimentos principalmente consumidos por los más pobres de este país, son los que han registrado los más altos índices de aumento, entre ellos el arroz, maíz, aceites y otros.

Deodoro Roca, coordinador subregional de la FAO para América Central, y representante de la FAO en Panamá, dijo que desde hace 15 años esta crisis alimentaria ha sido advertida, pero contrariamente los países entre 1984 hasta el 2004 redujeron su ayuda a la agricultura en un 57%.

Según Roca, las causas del aumento de los alimentos es consecuencia de la producción de biocombustibles con granos, lo que generó una disminución de los mismos, la disminución de reservas y la falta de cosechas.

En tanto, Ernesto Estein, economista jefe para América Central y Panamá del BID, argumentó que el tiempo de los alimentos baratos posiblemente nunca volverá, por lo que planteó estructurar la transferencia monetaria condicionada, como lo son las redes de oportunidades.

Adolfo Quintero, presidente del Colegio de Economistas, indicó que debe incentivarse la producción nacional con el fin de que disminuya el precio de los productos, que conforman la canasta básica.

Monday, June 2, 2008

Presidente de Brasil critica la fuerte "especulación" en el mercado petrolero

Roma
EFE



El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó hoy la fuerte especulación existente en el mercado petrolero internacional y defendió el programa de fabricación de etanol, que su país produce como derivado de la caña de azúcar.


Lula, que se encuentra en Roma para asistir a la Conferencia de la FAO sobre seguridad alimentaria mundial, que se celebra del 3 al 5 de junio, dijo en un encuentro con la prensa que el precio del petróleo en el momento de la extracción no llega a los 35 dólares por barril, mientras que la cotización después en los mercados internacionales "es desorbitada".


El presidente brasileño reiteró su política en favor de los carburantes de origen vegetal, los "biocarburantes", a los que muchos expertos y organismos internacionales acusan de ser en parte los causantes del aumento de los precios de los productos alimentarios.


Lula se quejó de que mientras muchas miradas están puestas en los biocarburantes, "el debate sobre el alto precio del petróleo parece como si no existiese", precisó.


El presidente de Brasil dijo que es fundamental encontrar un precio del petróleo que sea compatible con las necesidades de los países pobres.


Lula da Silva llegó a Roma ayer, sábado, procedente de Belem. Se aloja en la sede de la embajada de Brasil, en la romana plaza Navona y estos días previos a la conferencia de la FAO los transcurre en forma privada, junto a su esposa y otros familiares.


Se le ha visto pasear por el centro de la ciudad y visitar la basílica de San Pedro, la plaza Campo dei Fiori y el Castel SantAngelo.


Numerosos brasileños "hacen guardia" ante la puerta de la embajada para verle y en varias ocasiones Lula y su esposa han salido al balcón a saludarles, en medio de los aplausos y vítores del público congregado.

Tuesday, May 27, 2008

M4 puede entrar al país como carburante

Irma Elena Mordok
PA-DIGITAL


Hay expectativa por el M4.

La fórmula del M4 podría comercializarse desde este momento sin ningún tipo de problemas, pero no como combustible, sino como carburante hecho a base de alcohol, así lo expresó el viceministro de Comercio e Industrias, Manuel José Paredes.

El viceministro explicó que desde el punto de vista de los permisos no hace falta ninguno, sin embargo, como autoridad no pueden certificarlo como combustible.

"Si se quiere comercializar el M4, los representantes deben aclararles a las personas que el producto no es combustible, y que lo utilizan bajo su propio riesgo", indicó.

Para que los representantes de M4 certifiquen que la fórmula pueda ser utilizada como combustible, tienen que presentar una documentación de un laboratorio internacional que los certifique.

Ayer no se efectuó la reunión entre el MICI y la empresa M4 para entregar el documento.

Saturday, May 24, 2008

Avanzan negociaciones para el M4

Raúl A. Bernal
rbernal@prensa.com

El lunes próximo los representantes del combustible M4 entregarán a las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias las especificaciones que necesitan para instalar su planta de producción y un protocolo técnico que contempla el kilometraje recomendado por un laboratorio especializado, para poder validar el uso de este producto.

El gerente general de la empresa M4 Combustibles Panamá, Porfirio Ellis, adelantó que requerirán de unos 6 mil metros cuadrados de terreno para instalar su planta, que albergará ocho tanques para almacenar 400 mil barriles de etanol, así como el producto procesado.

El M4, que es calificado como una alternativa más barata ante los altos precios de los derivados de petróleo, está compuesto en un 87% de etanol y 13% de una fórmula patentada. Su precio podría estar un dólar por debajo del de la gasolina.

El viceministro de Comercio e Industrias, Manuel J. Paredes, reiteró ayer que necesitan la corroboración científica que les demuestre que al mezclarse ese compuesto con gasolina no se vaya afectar el motor del automóvil del consumidor.

Ellis dijo que hay 52 estaciones de combustibles en todo el país que distribuirán a partir del 1 de julio el M4 y que hasta ayer había unos 16 distribuidores más interesados.

Monday, May 19, 2008

ONG piden a la ONU se prohíba producir cultivos para fabricar biocombustibles

Alemania
EFE

La Alianza para la Convención de Diversidad Biológica (CBD Alliance) reclamó hoy en Bonn que la Conferencia de la ONU de Biodiversidad prohíba la producción de cultivos vegetales destinados a la fabricación de biocombustibles.


Ashishi Kothari, representante de la plataforma que engloba a más de un centenar de organizaciones ecologistas, sociales e indígenas, afirmó que la producción de esos carburantes, incluidos los llamados "de segunda generación", "exacerbarán la crisis alimentaria y la competencia por la tierra y el agua".


Aseguró que el cultivo de esas materias primas, como la soja, la palma y la caña de azúcar, provoca la tala indiscriminada de bosques y "tendrá devastadores efectos en los pueblos marginados y en importantes ecosistemas", explicó.


Esta demanda figura en el decálogo de "criterios de éxito" elaborada por la plataforma para la Novena Conferencia de las Partes (COP9) de la Convención sobre Biodiversidad de la ONU, que celebra en Bonn hasta el día 30.


El delegado de Greenpeace Alemania, Martin Kaiser, pidió que se "entierren" los programas que persiguen reducir las emisiones de dióxido de carbono a través de los biocombustibles.


"Se van a talar los bosques y plantar cultivos para producir biocombustibles sólo para que las limusinas de los ricos sean híbridas, en lugar de simplemente reducir el número de vehículos", apuntó.


Kaiser pidió también la prohibición de las especies vegetales "terminator" y "transgénicas" e instó a los miembros de la conferencia a sortear en esta cita el veto sistemático que algunos países industrializados han ejercido en las últimas reuniones de este organismo.


El documento consensuado por la CBD Alliance reclama a los miembros de la conferencia, que aglutina a 189 países y a la Unión Europea, que redoblen sus esfuerzos por proteger la producción alimentaria "a pequeña escala", pues consideran que es un modelo "esencial" para resolver la crisis alimentaria".


Kothari aludió al derecho de cada país de beneficiarse de la comercialización de sus recursos genéticos, el denominado "Acceso y Reparto de Beneficios" (ABS, por sus siglas en inglés), que reclaman principalmente países latinoamericanos y africanos.


Entre sus reclamaciones, que según Kothari determinarán el nivel de éxito de la conferencia, figura "acabar con los perversos incentivos económicos que conducen a la deforestación", "luchar contra la tala indiscriminada de bosques" y "adoptar criterios para la protección de áreas marinas en alta mar".


Según Kothari, las expectativas para esta conferencia son "muy altas" aunque expresó sus dudas de que, por muy ambiciosas que sean las resoluciones adoptadas en Bonn, se pueda frenar la pérdida de biodiversidad en 2010, como se fijó en la cumbre de Río de Janeiro de 1992.


"Pero puede que, después de Bonn, estemos más cerca de alcanzar ese objetivo en 2012 ó 2015. Y, si no, fijaremos objetivos que luego no somos capaces de cumplir", apuntó.


Jannie Lasimbang, miembro del Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad, exigió que toda decisión que adopte la conferencia tome en consideración la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, incluida la declaración de nuevas zonas protegidas.


La Conferencia de las Partes es el órgano máximo de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), primer acuerdo mundial que aborda integralmente todos los aspectos de la diversidad biológica, desde recursos genéticos hasta especies y ecosistemas.


La CDB fue propuesta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo, bautizada como "Cumbre de la Tierra", que se celebró en junio de 1992 en Río de Janeiro.

Monday, May 12, 2008

Precios de los alimentos seguirán incrementándose

Mileika Lasso
PA-DIGITAL

Un estudio del BBVA revela que el alza se extenderá hasta el 2025.

La demanda de granos no solo ha estado vinculada a la alimentación sino también a los combustibles, desde que se convirtieron en una alternativa para la producción de etanol y biodiésel.

Entre los factores que incidirán están la producción de biocombustibles utilizando como base maíz, trigo, arroz y soja, además del encarecimiento del petróleo y de los metales.

Joaquín Vial Ruíz-Tagle, economista en jefe de la Unidad de Tendencia Globales del grupo BBVA, reconoce que "la crisis alimentaria generará presiones inflacionarias adicionales y reducirá el poder adquisitivo de los consumidores en el mundo".

El economista asegura que "la tendencia general debe ser hacia la liberalización del comercio en los alimentos".

Un estudio del BBVA demuestra que con la actual crisis alimentaria el cultivo de granos volverá a ser un negocio rentable.

En muchas partes, dijo Vial, "los pobres trabajan de los cultivos y es por ello que la actividad agrícola será rentable, pues la clase media que se verá afectada tendrá que pagar todavía más por los alimentos".

Monday, April 28, 2008

Alza de precios llega a la ropa


Tagnia Shocrón
tshocron@estrelladepanama.com

La inflación ha provocado que la alimentación básica aumente a niveles inéditos en el país. El fenómeno es global y ha provocado una crisis planetaria. Pero aún hay más.
Ahora, el comercio mundial del algodón, las alzas energéticas y los aumentos en la mano de obra textil de China, están a punto de hacer que el precio de la ropa aumente en el mundo. El fenómeno amenaza con llegar a Panamá, país hasta ahora, con los precios de ropa más baratos en el continente.
El factor que más puede incidir en que los precios se disparen es que las tierras destinadas al cultivo de algodón, materia prima en la industria textil, están siendo utilizadas para la siembra de productos más lucrativos como el maíz, el trigo y la soya, para la elaboración de biocombustibles. Solo en Estados Unidos, se proyecta una reducción del 15% del área destinada al algodón.
Además, la demanda mundial del algodón ha superado la producción global. De acuerdo con estimaciones del Comité Consultivo Internacional de Algodón (CCIA), al terminar el 2008, la producción global de algodón será de 26.9 millones de toneladas y la demanda de 27.5 millones de toneladas.

¿Aumentará el precio de la ropa en Panamá?

A juicio del presidente de la Cámara de Comercio, José Ramón Varela, “todo depende de la creatividad de los comerciales locales”. Sin embargo, el dirigente empresarial pronóstica que los negocios de la venta de ropa no se verán afectados, ya que “la sociedad panameña tiene una cultura consumista”.
Entre tanto, la ex presidenta de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre, Digna Donado, se siente optimista con la idea de que los precios se normalicen, porque si no, “todos estaríamos en problemas”. Para Donado esto es una relación entre el costo de los insumos y la producción, “si aumenta el algodón y la materia prima, los productos terminados van a aumentar también.

Auge en Asia dispara la escasez mundial

Tagnia Shocrón
tshocron@estrelladepanama.com

El Siglo XXI comenzó con hechos trascendentales. Nuevos líderes económicos y mayor acceso al consumo masivo, por un lado, y por el otro, crisis energética y estragos climáticos de alto impacto.

Una nueva clase media con poder adquisitivo ha surgido en China, India y Rusia, y así mismo el consumismo en su gente.
De seguir con este ritmo, los recursos del planeta no se darán abasto a las necesidades modernas ni tampoco tendrá la capacidad de producir los alimentos para las naciones.
Los gobiernos están buscando alternativas para amortiguar la hambruna que los organismos internacionales vienen anunciando.

Dos años de escasez alimentaria podría provocar una crisis social de proporciones incalculables. Sin embargo, el Banco Mundial espera que la normalidad se alcance en el 2012.
El analista político, José Blandón, advirtió que "si vamos a esperar que lleguen los alimentos, vamos a tener una generación de niños perdidos".
En cuatro años de limitación alimentaria, retrocedería el equivalente a más de 20 años, los avances contra la desnutrición infantil.
"Todo este adelanto puede retroceder y la falta de alimentos en dos años es una eternidad para una sociedad, lo que obligará a los gobiernos a alimentar a las familias pobres y del campo", dijo Blandón.
Por otra parte, la explotación de los recursos y la demanda energética empuja al planeta a un caos climático.
Cada vez se necesita más tierras para producir los alimentos, y ahora, el biocombustible, pero los bosques y selvas van desapareciendo.
Este uso resquebraja el balance ecológico del planeta, y provoca que los cambios climáticos sean más severos y menos predecibles.
En el 2010 China superará a Estados Unidos como el principal emisor de gases de efecto invernadero, y en el 2030, será el responsable del más del 25% del incremento global de esa emisión.

Saturday, April 26, 2008

Lula da Silva está dispuesto a librar y ganar la guerra por el biocombustible


SAO PAOLO, Brasil / EFE. —El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que su país ganará la "guerra" de los biocombustibles.
Al participar en la inauguración de una planta petroquímica de las brasileñas Braskem y Petrobras en la ciudad de Paulinia, estado de Sao Paulo, Lula dijo que la escasez de alimentos no tiene nada que ver con la producción de los biocombustibles.
"Es una falacia, es una tentativa de mantener a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. No es una pelea pequeña y llamo de mediocre, pobre de espíritu y vergonzosa ese tipo de manifestación. Es un debate eminentemente comercial y Brasil no quiere participar de guerra, pero de esa guerra él no huirá y vencerá", apuntó.
El jefe de Estado enfatizó: “yo espero que esa guerra no suceda. Pero, si ellos (los países ricos) quieren hacer la guerra tecnológica, guerra ambiental, guerra comercial, que sepan que Brasil, por más que no le guste de entrar en guerra, no la va a perder”.
Brasil lidera la producción mundial de etanol de caña de azúcar, considerado menos caro y más eficiente que el obtenido por Estados Unidos a partir del maíz, materia prima que se ha encarecido en el mercado de alimentos por su uso industrial.
“Dicha medida debe conllevar a que el Gobierno pueda ejecutar de inmediato políticas que tiendan a resolver la alimentación”, señaló.