El etanol y la controversia: alimento o combustible
Los partidarios del etanol presumen de una reducción del 30% en las
emisiones de monóxido de los tubos de escape, y una reducción del 50%,
en comparación con la gasolina, del material particulado causante de
cáncer. Además de eso, el etanol es también un oxigenador y
neutralizador de emisiones de la gasolina. Sus defensores dicen que hay
un equilibrio positivo de energía, generando prácticamente dos veces más
energía que la usada en la producción. Los científicos David Pimentel,
de la Universidad Cornell, y Tad Patzek, de la Universidad de
California, en Berkeley, se oponen de forma drástica a esta idea. En
2005, ellos relataron en un estudio que, en general, el etanol de maíz
usa 29% más de energía de combustible fósil en su producción que el
combustible producido por él.
El etanol tiene, sin lugar a dudas, algunos efectos positivos, pero las desventajas también son grandes, explica
Kent Smetters,
profesor de Economía empresarial y Políticas públicas de Wharton. "Aún
con una oferta mayor de maíz, es posible que los precios aumenten de
forma considerable, perjudicando a la población, sobre todo en los
países en desarrollo", dijo.
Además de los precios más elevados de los alimentos, es
improbable que el planeta consiga adecuar las demandas cada vez mayores
de alimentos, combustible y agua. Según el estudio "Entender el nexo de
relaciones", preparado para la Conferencia de 2011 de las Naciones
Unidas en Bonn: "El Nexo de Relaciones entre Agua, Energía y Seguridad
Alimentaria", "a menos que haya cambios significativos en la manera en
que producimos y consumimos, la producción agrícola tendrá que aumentar
cerca de un 70% en 2050 y prácticamente un 50% de energía primaria
tendrá que estar disponible en 2035. Esos aumentos tendrían
implicaciones de largo alcance para los recursos hídricos y de tierras".
Examinar la tierra. Steve Hamburg,
científica jefe del Fondo de Defensa del Medio Ambiente, dijo que el
desafío no consiste simplemente en conseguir "tierra suficiente para
aumentar el nivel de producción agrícola y del etanol sin que tenga
impacto alguno sobre los ecosistemas naturales". Hay también un contexto
de largo plazo: ¿habrá "alimento suficiente para la población cada vez
mayor cuando lleguemos a 2050?" De entre los desafíos futuros, se puede
citar la necesidad de satisfacer los objetivos alimentarios cada vez
mayores a medida que las personas salen de la pobreza, dada la presión
sobre el agua existente a que se enfrenta el planeta. "Lo importante es
cómo usar de manera eficiente la tierra disponible. No hay una respuesta
buena o mala, sin embargo si desocupamos grandes cantidades de tierra
para producir más etanol, no hay duda de que será una decisión mala".
Jerry Melillo,
científico senior de Marine Biological Laboratories y presidente del
Instituto de Evaluación Nacional del Clima, también cree que aumentar el
nivel del programa global de biocombustibles puede ser arriesgado.
"Tenemos 148 millones de km2 de tierras en el planeta, y 16 millones de
ese total son usados en cultivos", dijo. "Formar una red mundial de
etanol exigiría, como mínimo, el doble de eso", agregó.
Cuando se habla sobre etanol, la conversación, en cierto
momento, suele girar hacia su efecto sobre los precios de los alimentos.
¿Por qué el precio de los alimentos básicos se incrementó entre 2006 y
2008? Un informe del Banco Mundial, "Poner en perspectiva el boom de los
precios de las commodities entre 2006/2008", constata una serie de
causas, siendo una de ellas la opción por la producción de
biocombustibles en lugar de alimentos. Pero el informe cita también las
condiciones climáticas adversas y las políticas del gobierno (entre
ellas las barreras a la exportación y los impuestos elevados) como
factores de reducción de los stocks de alimentos hasta niveles inéditos
desde principios de los años 70.
Otro estudio, de la Fundación Giannini de Economía Agrícola
de la Universidad de California, concluyó que el etanol, a veces, no
obtiene el crédito que merece dada su contribución positiva. Aunque los
biocombustibles hayan elevado los precios de los alimentos, el impacto
neto sobre el mercado "es incierto", informaba el documento. "Los
precios elevados de los alimentos fueron acompañados de una subida
récord en los precios del combustible, y aunque se haya culpado a los
biocombustibles por la exacerbación de aquellos, no se les ha reconocido
su papel en la reducción de los precios del combustible". Según resalta
el informe, los precios elevados del combustible mejorarán el coste de
la utilización de tractores, de fertilizantes a base de petróleo y del
transporte de productos agrícolas. La participación del combustible en
el cultivo, cosecha y distribución del algodón, maíz, soja y trigo pasó
del 10% a casi el 35% de los costes operacionales en 2009, informó el
estudio de la Universidad de California (cerca de un 14% en el caso del
maíz). Si los biocombustibles ayudaron a reducir el coste operacional,
abaratando la gasolina y el diesel, ¿por qué no tomar eso en cuenta en
la ecuación de alimentos o combustibles?
Pero los investigadores de California concluyeron que, usando
los datos de 2007, "el etanol elevó los precios del maíz en, al menos,
un 18% y tal vez hasta un 39%, dependiendo de las presuposiciones de
elasticidad". Está claro que hay otros factores, sin embargo los
biocombustibles fueron responsables de un 25% a un 60% de los aumentos
recientes del precio del maíz, dijeron.
Sostenible o no, la mayor producción de etanol está vinculada
a la aprobación relativamente impopular del mayor contenido de etanol
en la gasolina y del Patrón de Combustible Renovable (RFS, según sus
siglas en inglés), que fija un total de 36.000 millones de galones para
la producción de biocombustibles hasta 2022.
---------------------

------------------------

Los “zares del etanol” son una nueva generación de empresarios que lideran una industria dependiente de subsidios estatales,
lobby y créditos en condiciones muy favorables otorgados por organismos multilaterales
· Estados Unidos y Brasil tienen el control de la producción de este biocombustible
La industria del etanol logró duplicar su producción en cinco años.
Sin embargo, las ganancias económicas disminuyeron en el 2012. A eso se
le suman las críticas de grupos ambientalistas, que cuestionan la
sostenibilidad de la producción del etanol y su verdadero aporte al
medioambiente. La respuesta del sector ante las dificultades fue de
invertir fuertemente en el lobby realizado ante el Legislativo de
Estados Unidos.
Un reportaje realizado por el
New England Center for Investigative Reporting and Connectas,
publicado en exclusiva en Paraguay por ABC Color, revisó los registros
del cabildeo realizado en el Capitolio de Washington D.C. y encontró que
en los últimos cinco años, la industria del etanol gastó alrededor de
150 millones de dólares entre 2008 y 2012.
Eso es 10 millones más al año que la cifra invertida en el quinquenio
anterior, lo que evidencia la necesidad de influir en las políticas del
congreso y del senado de Estados Unidos.
El objetivo de esta inversión es asegurar la continuidad de una
política que garantiza que un porcentaje mínimo de etanol y otros
biocombustibles sea mezclado con la gasolina cada año. La industria
también realizó lobby por un incentivo fiscal por el etanol mezclado con
gasolina.
“La regulación de biocombustibles es buen ejemplo de política, pero
no de una buena política pública”, afirmó en la publicación el profesor
especialista en comercio internacional e inversiones, Robert Lawrence,
de la Escuela Kennedy en la Universidad de Harvard. Para él, los
principales beneficiarios de estas políticas han sido los agricultores
de Estados Unidos, pero no los consumidores, la gente y el medio
ambiente. Esos agricultores producen el maíz con el que se hace el
etanol.
Con el 87% del mercado mundial, los inversionistas de Estados Unidos y
Brasil tienen el control de la producción de este biocombustible,
mientras otras firmas sudamericanas, principalmente en Colombia y Perú
buscan copiar la fórmula del éxito de los gigantes.
Despues de todo, que paso con el famoso M4?
Entrevista a Luis Fernando Villegas sobre el etanol:
Otros articulos relacionados en Oye!!!:
Otros Articulos:
Aqui curiosamente mencionan a Odebrecht Agroindustrial (ETH Bioenergia)