Showing posts with label gobierno. Show all posts
Showing posts with label gobierno. Show all posts

Tuesday, January 18, 2011

Viáticos duplican y triplican salarios de funcionarios

Ereida Prieto-Barreiro
PA-DIGITAL

El pago de viáticos que en algunos casos duplican y hasta triplican el salarios de los funcionarios beneficiados fue lo que se encontró en un informe preparado por la Dirección de Asuntos Gubernamentales. Unos 5 mil 220 funcionarios recibieron B/13.4 millones en concepto de viáticos.

Por ejemplo, el ex administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente, Javier Arias, quien cobró B/42 mil 350 en un plazo de tres meses, el doble del salario de B/7 mil que percibía mensualmente. Arias, según el documento oficial, viajó a Japón, Nueva York, Belice y México para participar en dos conferencias y tres reuniones.

Para el viaje a Japón se le asignaron viáticos por B/23 mil y para Cancún, México, un estipendio de B/ 7 mil 400.

En este último viaje, Arias se hizo acompañar de otros 13 funcionarios que recibieron viáticos que sobrepasaron los B/3 mil cada uno.

El primo del presidente Ricardo Martinelli y secretario Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación, Rubén Berrocal, obtuvo un viático total por B/30 mil 470 al viajar cuatro días a Italia. Por igual tiempo, viajó a Nueva York y otros tres días a Miami. Además, pasó ocho días en un sitio no identificado de Estados Unidos.

En sus periplos, Berrocal realizó dos reuniones y visitas a la Universidad de Texas y al International Center for Genetic Engeering.

Otras de las curiosidades que llama la atención en el informe es una “misión oficial” que realizaron varios funcionarios. Este es el caso del ex procurador suplente, Giuseppe Bonissi, quien viajó a Italia por cuatro días con un viático que superó los B/8 mil.

Lo mismo hizo el subadministrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Jorge Barakat, a quien se le asignaron B/44 mil 241. Barakat sólo en un viaje a Corea recibió viáticos por B/25 mil 600. En esa ocasión, Barakat fue como parte de la delegación que acompañó al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a la gira por Corea.

¿Ferias y rumbas? En la Autoridad de Turismo, los viajes para participar en ferias, “shows” y hasta caravanas de promoción sacaron de las arcas del Tesoro Nacional más de medio millón de balboas.

Los principales beneficiados con estos viáticos son el administrador de la Autoridad del Turismo, Salomón Shamah, con B/35,850; el subadministrador, Fernando De León, con B/68,350; y el asesor Ernesto Orillac, con un total de B/53 mil. Orillac devenga un salario mensual de B/4,500.

Los países más visitados por estos funcionarios fueron Japón, Estados Unidos, España, Colombia, China, Inglaterra, Santo Domingo y Argentina, entre otros, donde sobresale la participación a espectáculos como la Feria de Turismo en Nueva York, Centroamérica, Barcelona y caravanas de promoción con una línea aérea internacional reconocida.

Miles en viáticos. Un total de 9 funcionarios se dividieron un viático por B/1,037.328.60 entre los meses de octubre, noviembre y diciembre pasado.

El informe detalla que los viajes se realizaron para inspeccionar los trabajos a una aeronave durante 23 días en Florida, Estados Unidos. El funcionario beneficiado fue Eduardo Credidio, del Servicio Nacional Aeronaval, quien cobró un viático por B/186,333.22.

Nicolás Saval también realizó el mismo trabajo de supervisión, pero a otra aeronave en Arizona, Estados Unidos, durante 16 días. Por ese trabajo recibió un viático de B/148 mil 690 con 50 centésimos.

Por los lados del Ministerio de Comercio e Industrias, a Irma Chong se le otorgó un viático por B/29 mil 921 por participar en la feria internacional en Cuba que se realizó entre el 29 octubre y el 7 de noviembre.

Lo mismo se observó con el viático que se giró por B/341 mil 810 que se le entregó a otra funcionaria del Ministerio de Comercio. Julissa Batista recibió ese monto por participar en un taller sobre ventanilla única en Chile por tres días.

En ninguno de los cuatro casos anteriores, a pesar de los elevados montos, se especifica el detalle de los trabajos o participaciones de los funcionarios.

Otro de los casos se registró con el secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, quien, por realizar una presentación de la situación energética en Corea del Sur, recibió un viático por B/18 mil 376. La presentación de su informe se hizo entre el 10 al 22 de octubre.

En tanto, el director general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alfredo Castillero, aunque viajó con todos los gastos pagos a Singapur, Corea y Taiwán (en la delegación que acompañó al presidente Ricardo Martinelli a esa gira) se le otorgaron B/21 mil 527.

El viático se entregó entre el 15 al 24 de octubre.

Embajadores representan al Estado en algunos compromisos en el exterior

El vicepresidente y canciller de la República, Juan Carlos Varela, manifestó ayer que en el caso de su ministerio se implementó como política que los embajadores representen al Estado en algunos compromisos en el exterior para evitar el exceso de viajes.

“En la Cancillería, los viajes que se han aprobado solo son para el despacho superior”, enfatizó Varela.

También se intentó contactar infructuosamente a los voceros del Ministerio de la Presidencia para conocer algunos de los beneficios que se han logrado durante este período con los viajes que se han realizado al exterior.

Quienes sí se manifestaron fueron empresarios y obreros.

Los dirigentes del sector empresarial solicitaron transparencia para evitar los abusos en la asignación y la utilización de este dinero, que sale de los impuestos de todos los contribuyentes.

En tanto, los dirigentes de los trabajadores pidieron que se entregue un informe de los beneficios que se han logrado para el país con los nuevos viajes que han realizado los funcionarios por el mundo.

Para la vigencia fiscal de 2011, la tarifa de viáticos que se estableció en el Presupuesto General del Estado aumentó.

A los funcionarios con mando y jurisdicción que viajen a México, Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina se le asignarán B/400.00, una diferencia de B/50.00 más que la tarifa anterior.

Los funcionarios que viajen al interior del país también recibirán un aumento en sus viáticos.

Ahora los funcionarios con mando pasaron de B/75.00 a B/100.00, y el resto de los funcionarios de B/55.00 a B/75.00 por cada día.

Los 14 ministerios desembolsaron entre el 1 de enero y 30 de diciembre de 2010 un total de B/4.2 millones.

Los ministerios que más gastos tuvieron fueron los de Seguridad, con B/1.3 millón; Comercio e Industrias, con B/826 mil; y Relaciones Exteriores, con B/547 mil.

Monday, December 20, 2010

Gobierno busca partida para la donación a la Teletón

Recientemente, el presidente Ricardo Martinelli sorprendió a los panameños con una donación de 1.6 millones de dólares en beneficio de la Teletón 2010, sin embargo el Ministerio de Economía y Finanzas está analizando las finanzas para buscar estar partida, aseguró Jimmy Papadimitriu, ministro de la Presidencia.

Explicó el titular que Economía y Finanzas está buscando la partida e iniciar el proceso del dinero para proceder a realizar la donación a Teletón 20-30, la cual dependerá “de que tan rápido se puede ubicar el dinero”.

Friday, December 17, 2010

Polémica por donación del Gobierno a la Teletón


La donación que realizó el Mandatario de República, Ricardo Martinelli a la Teletón ha generado polémica, ya que hasta el momento se desconoce de dónde salieron los fondos. Para el Viceministro de Economía, Frank De Lima, aunque aún no hay una partida dentro del Presupuesto del Estado para las donaciones, el Mandatario tiene opciones de donde sacar el dinero. Francisco Sánchez Cardenas, Presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el Mandatario está manejando las finanzas del Estado como si fuera su empresa, cosa que a su juicio no es serio. José Chen Barría, ex Contralor de la República es del criterio que las arcas del Estado no deben ser usadas para este tipo de eventos. Sólo el Gobierno Nacional a través de las diferentes entidades aportó el 40 por ciento del total de la meta de la Teletón para el 2010, es decir, 2.1 millones de dólares.

Wednesday, June 9, 2010

Múltiples reformas en proyecto de aviación

isidro rodríguez
irodriguez@prensa.com

Una caja de Pandora resultó ser el proyecto de ley que, según su proponente el ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, tiene como objetivo promover la aviación comercial.

Nada dijo, sin embargo, de las importantes materias que el documento pretende modificar y que incluyen tres códigos –Penal, de Trabajo y Judicial– y seis leyes, entre ellas la Ley Orgánica de la Policía, la que crea el Tribunal de Cuentas, la ley marco de servicios públicos y la Ley General del Ambiente.

Las modificaciones propuestas al Código de Trabajo cambian las reglas que rigen los procesos de huelga para, entre otras cosas, evitar el cierre de las empresas durante este tipo de protestas.

Con relación al Código Penal, se aumentan las penas por falsificación de pasaportes, cédulas o licencias de conducir, y se penaliza con cárcel a los viajeros que introduzcan más de $10 mil al país sin declararlos.

El proyecto también cambiaría la Ley Orgánica de la Policía, para impedir su detención por la presunta comisión de delitos durante el ejercicio de sus funciones.

Otro importante tema que se modificaría con el proyecto propuesto, es el relativo a los estudios de impacto ambiental. La norma modificaría la Ley 41 de 1998 General de Ambiente, para que los proyectos que el Ejecutivo considere de interés social no requieran de estudios de impacto ambiental.

La norma también modificaría la ley que crea el Tribunal de Cuentas, permitiéndole al Ejecutivo remo ver al fiscal de Cuentas.

El método utilizado por el Ejecutivo para cambiar, mediante una ley ordinaria, varios códigos, fue criticado por el presidente del Colegio Nacional de Abogados, Rubén Elías Rodríguez.

Rodríguez aludió a las disposiciones constitucionales que estipulan que los códigos Judicial y Penal deben ser aprobados a través de leyes orgánicas por iniciativa de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Procurador de la Nación o el de la Administración.

Por su parte, la ex magistrada de la Corte Aura Emérita de Villalaz, calificó el proyecto como “una macarronada”, asegurando que es “totalmente absurdo” que se introduzcan en una misma ley, reformas a códigos y a leyes orgánicas.

MANTIENEN EL DOMINGO

Los planes del presidente, Ricardo Martinelli, de eliminar el domingo como día de descanso obligatorio, quedaron atrás. Ayer, durante el Gabinete y antes de viajar a Grecia, dijo que se mantendrá el día de descanso tal como está actualmente regulado.

Lo que no quiso decir Mulino

isidro rodríguez
irodriguez@prensa.com

Con gesto adusto y sin saludar a nadie, el ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, llegó este lunes a la Asamblea Nacional a presentar un nuevo proyecto de ley para ser aprobado en las sesiones extraordinarias ampliadas por el Ejecutivo.

Solo 20 minutos le tomó al ministro leer la exposición de motivos y explicar el objetivo del proyecto con el que se pretende “promover el desarrollo sostenible de la aviación comercial”.

Durante su breve participación ante un menguado pleno legislativo, aseguró que con el proyecto, el Gobierno quería “promover a Panamá como destino, con más de 60 vuelos directos” con países de la región y de Europa.

Mulino llevaba otro proyecto bajo el brazo, relacionado con la desaparición forzosa y la tortura. Sin embargo, no lo presentó alegando que requería algunas modificaciones. Prometió llevarlo nuevamente al pleno.

Otras disposiciones

El proyecto que Mulino llevó el lunes al Órgano Legislativo regula algo más que la aviación comercial.

El documento que apareció en la página de internet de la Asamblea, incluye modificaciones a tres códigos nacionales –Penal, de Trabajo y Judicial– y reformas a seis leyes, entre las que están la Ley Orgánica de la Policía Nacional, la Ley de Contrataciones Públicas, la ley marco para la prestación de servicios públicos y la Ley General del Medio Ambiente.

Se confirmaba así la denuncia hecha por el dirigente sindical Mariano Mena, quien anunció hace varias semanas que el Ejecutivo preparaba lo que llamó “un coctel” de normas.

Una vez conocido el documento, sindicatos, grupos ambientalistas y organizaciones de la sociedad civil reaccionaron, rechazando la propuesta del Ejecutivo (ver voces calificadas e ilustración).

A estas voces de protesta se sumó la oposición política. El diputado Leandro Ávila, por ejemplo, advirtió que la bancada del Partido Revolucionario Democrático se opondrá al documento, alegando que “cercena una gran cantidad de derechos en todo tipo de materias”.

Ávila acusó al Gobierno de estar aprovechando el momento de distracción de la población debido al mundial de fútbol.

“Esta situación demuestra que el Gobierno sigue utilizando tácticas para camuflar proyectos que afectan duramente a la población, poniendo en peligro la democracia”, concluyó el diputado.

Por su parte, el presidente de la Asamblea, José Luis Varela, explicó que, tras un profundo análisis de los asesores legislativos debido a la complejidad de los temas que incluye el proyecto, se decidió enviarlo a la Comisión de Transporte y Comunicaciones, donde se realizará el primer debate.

Esta comisión está presidida por el diputado oficialista Marcos González, quien se volverá ver cara a cara con el ministro Mulino, luego de las acusaciones de corrupción que le hizo por supuestas irregularidades en el sistema penitenciario y que desencadenaron la destitución de su asesor Eduardo Alfaro.

Fuentes de la Asamblea comentaron que debido a la cantidad de códigos y leyes que se reforman con este proyecto, es previsible que al debate legislativo asistan, además de Mulino, la nueva ministra designada de Gobierno, Roxana Méndez; Alma Cortés, ministra de Trabajo; Javier Arias, administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente, y Eldis Sánchez, jefe de la dirección de Contrataciones Públicas.

Martinelli dice que respetará el domingo como día de descanso

Ayer, en Consejo de Gabinete, el presidente Ricardo Martinelli desestimó la idea de eliminar el domingo como día obligatorio de descanso. “Hemos escuchado las opiniones de diversos sectores, iglesias y de los trabajadores (...) Mantendremos este derecho que tienen todos los trabajadores de pasar con sus familias, o en caso de laborar ese día recibir el pago que les corresponde”, dijo el mandatario. Demetrio Papadimitriu, ministro de la Presidencia, informó que Martinelli pidió que se sacara este tema del proyecto que busca modificar el Código de Trabajo.

En el Gabinete, además, se aprobó un proyecto de ley para aumentar los recursos que se le asignan al Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap) a través del presupuesto del Estado y mejorar su gestión. Los ministros acordaron modificar los topes y límites de las inversiones de los recursos de los afiliados del Siacap, con la intención de diversificar la inversión y controlar el riesgo ante la volatilidad de los mercados. Entre otras medidas, elevaron el tope de inversiones en plazo fijo de 30% a 40% y disminuyeron el techo de emisiones del Estado de 100% a 75%.

Ayer, después del Gabinete, el Presidente inició su viaje a Grecia, acompañado de Papadimitriu y de Roberto Linares, administrador de la Autoridad Marítima. Con este viaje completa 18 misiones al exterior. Martinelli se reunirá con el Primer Ministro de Grecia y asistirá a una feria en Poseidonia, con el fin de incentivar el abanderamiento de Panamá, “que ha estado perdiendo este negocio de consulado por competencia de países como Belice y Marshall Island”, confirmó una fuente de la Presidencia. La comitiva tiene previsto regresar el domingo.

FLOR MIZRACHI ANGEL

Tres codigos y seis leyes que se modifican

Thursday, May 21, 2009

Mides y Meduca, limitados

En el primer trimestre, el Gobierno ejecutó 37.4% de su presupuesto total de inversiones. Pero la cifra de esos entes supera con creces ese promedio

marianela palacios r.
JOSÉ gONZÁLEZ P.

panorama@prensa.com

En el primer trimestre del año, el Gobierno central ejecutó 37.4% de su presupuesto total de inversiones para el año 2009, según un informe que presentó recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la Asamblea Nacional.

“Las inversiones mostraron compromisos totales por el orden de 593 millones de dólares, lo que representa una ejecución de 37.4% con relación a lo asignado al 31 de marzo de 2009”, se lee en el documento.

Pero si uno explora las cifras más detalladamente y evalúa cada caso en forma particular, consigue verdaderas sorpresas.

Por ejemplo, en los tres primeros meses del año, la administración Torrijos ejecutó el 81% de las inversiones asignadas al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el 67% de las correspondientes al Ministerio de Educación (Meduca), de acuerdo con dicho informe.

Y eso implica que ambas instituciones trabajarán con recursos limitados durante el resto del año.

Al Mides le queda solo un 19% de sus recursos asignados a inversión para ejecutar entre abril y diciembre. Y que al Meduca le queda un 33% para esos mismos nueve meses.

En el informe también se destaca el caso del Ministerio de Obras Públicas, porque su nivel de ejecución presupuestaria es inferior al promedio del Gobierno central: 30.6%.

Las instituciones con más baja ejecución presupuestaria en materia de inversiones fueron, al cierre de marzo, la Asamblea Nacional (3.5%), el Ministerio de Gobierno y Justicia (5%) y el Ministerio de Comercio e Industrias (10%), entre otros.

Martinelli pide un alto

En medio de la turbulencia generada por las finanzas públicas en los últimos días, el presidente electo Ricardo Martinelli pidió ayer al mandatario Martín Torrijos frenar la inclusión de funcionarios en la carrera administrativa.

“Hemos pedido al señor Presidente que por favor aguante el ingreso, porque hay que hacer un análisis exhaustivo. Allí hay una cantidad de anomalías que hemos detectado y hay que analizarlo”, dijo Martinelli durante un acto de inauguración de un comedor para sus empleados del Super 99, en Monte Oscuro.

Martinelli también aprovechó el momento para anunciar que nombraría a la ex legisladora Mariela Jiménez en la Dirección General de Carrera Administrativa.

La respuesta de los señalamientos de Martinelli no se hizo esperar. Torrijos, durante un acto en el Instituto Gorgas, dijo que la carrera no fue inventada hace unos meses sino que viene de administraciones pasadas.

“Es un proceso que se ha llevado en varias administraciones”, afirmó.

La administración de Torrijos ha incluido en la carrera administrativa a 34 mil 25 funcionarios. A estos se le suman los 6 mil 958 que entraron durante la administración de Ernesto Pérez Balladares, para dar un total de 40 mil 983 funcionarios.

Solo faltan por acreditar mil 205 servidores públicos. Y es que, de acuerdo con la Dirección de Carrera Administrativa, 42 mil 188 funcionarios tienen derecho a entrar a ese sistema (ver nota relacionada).

Así se ingresa a la carrera

Para entrar al sistema de méritos en la estructura gubernamental, mejor conocida como carrera administrativa, mediante el procedimiento especial de ingresos, solo hay que cumplir tres requisitos: Haber sido nombrado antes del 30 de abril de 2008, tener secundaria completa y, dependiendo del cargo, título universitario, así como años de experiencia en el cargo. Así lo dice la Ley 14 del 28 de enero de 2008, que modifica tres artículos de la Ley 9 de 1994 que rige la carrera administrativa. Por este método han entrado 40 mil 983 funcionarios.

Es decir, de manera discrecional. A partir del 2 de mayo de 2008, todos los funcionarios que aspiran a entrar a la carrera lo tienen que hacer por concurso. Este método lo llamaron procedimiento ordinario de ingreso, en el cual se instala un comité organizador del concurso. La ley también indica 16 causales por las que un funcionario de carrera (o permanente) puede ser destituido, entre ellas, incurrir en nepotismo, acoso sexual y no asistir al trabajo.


Tuesday, March 17, 2009

Gobierno cobra el décimo el 20 marzo

REDACCION
PA-DIGITAL


Un total de 13 millones.

La primera partida del XIII mes de este año, será entregada a los funcionarios públicos el 20 de marzo próximo, informó ayer la Directora General de Tesorería del ministerio de Economía y Finanzas, Denia Chen.

Para este rubro, el Gobierno dispondrá de 13 millones de dólares.

La misma fuente indicó que, la tercera partida de un bono global de 160 dólares para todos los funcionarios gubernamentales con salarios inferiores a mil dólares, será entregada el 30 de marzo.

Esta erogación es por un monto de 4.5 millones de dólares, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas.

La bonificación, que no tiene ningún tipo de descuento, beneficia a 160.122 empleados públicos.

Tanto el XIII mes como la bonificación, contribuirán a afrontar los gastos escolares, ya que el año lectivo se iniciará el 13 de abril próximo.

Mientras el sector privado entregará la primera partida del XIII mes en la primera quincena de abril.

Wednesday, August 20, 2008

Ordenan el cierre de oficinas públicas

Santiago Cumbrera
PA-DIGITAL

A fin de que los servidores públicos participen en los actos de bienvenida del atleta Irving Saladino, el presidente Martín Torrijos ordenó, por decreto ejecutivo, cerrar mañana las oficinas y dependencias del Gobierno a nivel nacional.

Saladino, quien obtuvo para Panamá la medalla de oro por salto largo en las Olimpiadas de Beijing, debe llegar al aeropuerto de Albrook a las once de la mañana.

De allí se trasladará a las escalinatas del edificio de Administración de la Autoridad del Canal de Panamá, en Balboa, donde se desarrollará el acto de recibimiento oficial, encabezado por el presidente Torrijos.

Culminada la ceremonia, Saladino recorrerá las principales calles de la ciudad capital, cuyas rutas exactas serán publicadas mañana en todos los periódicos de circulación nacional.

Tuesday, August 5, 2008

ÁREAS REVERTIDAS. LOS PRECIOS DE LAS PROPIEDADES LLEGAN A SUPERAR LOS 500 MIL DÓLARES.


Otro entuerto en Amador

Sitios en internet promueven la venta de apartamentos en la calzada de Amador, algo prohibido. La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos empezó una investigación y advierte que podría haber sanciones.


Rafael E. Berrocal R.
Unidad de Investigación
rberrocal@prensa.com

Cuando el Gobierno decidió desarrollar la calzada de Amador, dejó claro que solo podría haber proyectos turísticos en estas áreas bajo la figura de concesiones.

Pero eso parece no estar cumpliéndose, según muestran publicaciones en varios sitios de internet donde se ofertan apartamentos a precios que oscilan entre 200 mil y casi 500 mil dólares, dentro de las concesiones para hoteles, marinas y restaurantes.

A raíz de ello, la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos empezó una investigación de los proyectos turísticos Las Brisas de Amador y Naos Harbour Island.

Esta vez no se trata de rellenos fuera de los límites o deuda morosa, sino de estar ejerciendo negocios que están fuera de lo que permiten las concesiones que tienen estas empresas con el Estado.

La institución adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas le ha solicitado información a estas dos empresas sobre la venta de apartamentos y propiedades dentro de las concesiones que tienen en la calzada de Amador.

Julio Ross, administrador de esta institución, indicó que la concesión no permite la venta de apartamentos, sino el desarrollo de proyectos turísticos como hoteles y restaurantes.

El Equipo técnico de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos adelantó que estas ventas de apartamentos no se promocionan en las páginas web de los concesionarios, sino en sitios de bienes raíces independientes.

Algunas de las personas que han comprado en estos proyectos, pidiendo reserva de sus identidades, explicaron que las transacciones se hacen bajo la figura de “contrato de inversión”, disfrazando así la compra-venta de un apartamento.


AVANCES

Los proyectos de Las Brisas de Amador y Naos Harbour Island ya tienen sus construcciones adelantadas.

Los apartamentos o condominios son ofrecidos desde 299 mil 740 dólares hasta 375 mil dólares en Naos Harbour Island.

Mientras que en Las Brisas de Amador, las propiedades o apartamentos tienen precios más elevados: desde 473 mil dólares.

El ex presidente de la junta directiva de la antigua Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) Gustavo García de Paredes señaló que la prohibición de la venta de apartamentos en la calzada de Amador buscaba evitar que se “paitillizara” el lugar.

Por eso el plan de desarrollo de la calzada de Amador era estrictamente turístico, recalcó García de Paredes.

Explicó que la única forma de que ahora se estén vendiendo apartamentos es que se haya cambiado la zonificación de los terrenos.

SIN REFRENDO

Las promociones de apartamentos –por parte de estas empresas– tampoco advierten que sus contratos con el Estado no están refrendados.

Abraham Hasky, presidente de Las Brisas de Amador, ha señalado que la falta del refrendo de su contrato no le ha permitido conseguir los inversionistas para su proyecto.

“El esfuerzo que hacemos para embellecer el país nos está costando el alma. En lugar de ayudarnos, todo es una demora”, ha manifestado Hasky.

Ambos proyectos, Las Brisas de Amador y Naos Harbour Island, también han sobrepasado la altura permitida.

El máximo es seis pisos, y ambos proyectos tienen entre ocho y diez pisos.
Deuda morosa se mantiene

Tanto Las Brisas de Amador como Naos Harbour Island mantienen saldos morosos con el Estado, según un informe del MEF.

En el caso de Las Brisas de Amador, el canon mensual es de 44 mil 66 dólares, que no incluye la concesión de la marina por la cual deben pagar dos centésimos por metro cuadrado. A pesar de ello, la morosidad reportada por el MEF es de un millón 681 mil 142 dólares.

Mientras, en Naos Harbour Island el canon mensual fijado es de 30 mil 176 dólares y la morosidad acumulada hasta la fecha es de un millón 190 mil 75 dólares. La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos indicó que ha hecho los acercamientos para poner las cuentas al día, y que en algunos casos se han hecho depósitos importantes.

ENFOQUE

Rellenos que son un crimen urbanístico
Marcelo Narbona
panorama@prensa.com

OPINIÓN. Naos, Perico y Flamenco son tres islas unidas por una calzada de relleno de piedras que contiene una parte de la historia de Panamá. Pero además cumplen con una razón técnica para el funcionamiento seguro del Canal, del cual pocas personas recuerdan.

Hoy, esta área se ha convertido en el epicentro de uno de los “crímenes urbanísticos” de la ciudad capital, borrando parte de la historia del país sin que nadie haga algo. Los rellenos fuera de toda escala en la calzada de Amador están dando paso a que las islas se conviertan en una península, y ningún gobierno hasta ahora le ha puesto final a este desorden. Se sigue sin ponerle atención al tema urbano.

Esto no le importa a nadie, solo a algunas cuantas personas que no tienen peso en el gobierno. Todo se empezaría a resolver si se creara una entidad independiente que evalúe todos los temas urbanos. Pero no hay un control suficientemente serio, y en el caso de los rellenos en la calzada de Amador no pasa nada: sigue la fiesta y pronto nos quedaremos sin las islas Naos, Perico y Flamenco.

Thursday, July 31, 2008

‘Gobierno hace política con dinero de los contribuyentes’


Edith Castillo Duarte
ecastillo@prensa.com

El sector empresarial, a quien el gobierno conminó el lunes a “bajarse del bus” y hacer aumentos salariales como una medida de mitigación al persistente alza en el costo de la vida, respondió a este llamado recordándole a Martín Torrijos que “es muy fácil hacer política con el dinero de los contribuyentes”.

Como medida complementaria al Programa de Ayuda al Consumidor, el mandatario anunció el lunes la entrega de un bono de 160 dólares a funcionarios con salarios de hasta mil dólares, y aumentos a servidores públicos con salarios de 300 dólares.

Los fondos provendrán de un ahorro corriente que el fisco logró el año pasado en el Sector Público No Financiero de mil 375 millones de dólares “producto de la estrategia financiera” del gobierno, explicó el Ministerio de Economía y Finanzas.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, José Ramón Varela, recordó que la empresa privada está cumpliendo con su parte: creando empleo y aumentando salarios de acuerdo a las fuerzas del mercado.

A ello hay que añadir, dijo por su parte el dirigente José Javier Rivera, que será del sector privado de donde provendrá la mayoría de los fondos que le permitirá al gobierno cumplir con lo anunciado.

Según las cifras que manejan representantes del sector, en los últimos tres años la empresa privada ha generado 120 mil nuevos puestos de trabajo, lo que representa aproximadamente unos mil 200 millones de dólares adicionales en pago de planilla al año.

Además, el sector productivo (empresas y sus trabajadores) está pagando cerca de 2 mil millones de dólares en impuestos, un aumento de más de 800 millones anuales en comparación a 2004.

Ello constata que “el sector privado, sin mucha fanfarria, viene haciendo su parte”, apoyando con diversas fórmulas a la clase asalariada ante el alza de la inflación, dijo Rivera.

Estas medidas “populistas” que no consideran el factor de eficiencia y productividad -indicó por su parte el economista Domingo Latorraca- han fracasado en los países en donde se han aplicado, porque han terminado creando mayor inflación.

Wednesday, July 30, 2008

‘Gobierno hace política con dinero de los contribuyentes’

Edith Castillo Duarte
ecastillo@prensa.com

El sector empresarial, a quien el gobierno conminó el lunes a “bajarse del bus” y hacer aumentos salariales como una medida de mitigación al persistente alza en el costo de la vida, respondió a este llamado recordándole a Martín Torrijos que “es muy fácil hacer política con el dinero de los contribuyentes”.

Como medida complementaria al Programa de Ayuda al Consumidor, el mandatario anunció el lunes la entrega de un bono de 160 dólares a funcionarios con salarios de hasta mil dólares, y aumentos a servidores públicos con salarios de 300 dólares.

Los fondos provendrán de un ahorro corriente que el fisco logró el año pasado en el Sector Público No Financiero de mil 375 millones de dólares “producto de la estrategia financiera” del gobierno, explicó el Ministerio de Economía y Finanzas.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, José Ramón Varela, recordó que la empresa privada está cumpliendo con su parte: creando empleo y aumentando salarios de acuerdo a las fuerzas del mercado.

A ello hay que añadir, dijo por su parte el dirigente José Javier Rivera, que será del sector privado de donde provendrá la mayoría de los fondos que le permitirá al gobierno cumplir con lo anunciado.

Según las cifras que manejan representantes del sector, en los últimos tres años la empresa privada ha generado 120 mil nuevos puestos de trabajo, lo que representa aproximadamente unos mil 200 millones de dólares adicionales en pago de planilla al año.

Además, el sector productivo (empresas y sus trabajadores) está pagando cerca de 2 mil millones de dólares en impuestos, un aumento de más de 800 millones anuales en comparación a 2004.

Ello constata que “el sector privado, sin mucha fanfarria, viene haciendo su parte”, apoyando con diversas fórmulas a la clase asalariada ante el alza de la inflación, dijo Rivera.

Estas medidas “populistas” que no consideran el factor de eficiencia y productividad -indicó por su parte el economista Domingo Latorraca- han fracasado en los países en donde se han aplicado, porque han terminado creando mayor inflación.

Tuesday, July 22, 2008

‘Panamá debe aplicar la Ley de Retorsión’


asociación bancaria.

El Gobierno no debe permitir que se le continúe haciendo daño a la economía: Alexis Arjona.

Panamá figura en las “listas negras” de varios países europeos, entre ellos España e Italia, y entre los latinoamericanos en Argentina, México, Brasil, Venezuela y ahora también en Ecuador.

Ante los infructuosos esfuerzos realizados por el Gobierno para superar esta situación, el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Alexis Arjona, considera que ya es hora de que se aplique la Ley de Retorsión, según la cual mide por el mismo rasero a los países que lo consideran como paraíso fiscal.

Su aplicación haría imposible la participación de empresas, que tienen como país de origen uno que califica a Panamá como paraíso fiscal, en contratos con el Estado.

Así lo pidió Arjona en una carta fechada el 21 de mayo pasado al presidente Martín Torrijos , en donde le advierte que Panamá “no puede permitir que se le continúe haciendo daño a su economía injustamente y que, por lo tanto, ha llegado el momento de reconsiderar estrategias”.

Panamá, agrega el banquero, debe aplicar sus legislaciones, y “la Ley de Retorsión es el único camino que nos queda para después negociar en pie de igualdad nuestra salida de las listas negras ”.

Monday, July 7, 2008

Concesionarios deben $23.1 millones al Estado


Mónica Palm
mpalm@prensa.com

La lista de concesionarios morosos del Estado, en las áreas revertidas, es larga. Hay de todo: entidades públicas, clubes cívicos, iglesias, universidades, cooperativas y hasta consorcios privados que prometieron invertir millones de dólares en diferentes proyectos.

Hoy, casi la mitad no paga por el uso de esa tierra –propiedad de la Nación– y arrastran deudas que, en conjunto, suman más de 23.1 millones de dólares.

El Estado tiene 154 arrendatarios repartidos en Albrook, Clayton, Balboa, Coco Solo, Davis, y otras áreas revertidas.

El 57% está al día; el resto le debe al Estado.

La élite morosa

Solo los arrendatarios de Amador adeudan 18.4 millones de dólares, es decir, el 79.6% del total de la cuenta morosa.

En esta zona de gran potencial turístico se instalaron 14 grupos inversionistas; la mayoría se comprometió contractualmente con la hoy extinta Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) a desarrollar hoteles, marinas, casinos, centros comerciales y campos de golf. Las millonarias ofertas eran muy similares.

Similares también fueron a la hora de implementar el calendario de ejecución: la mayoría ha incumplido sus contratos, ya sea parcial o totalmente.

El ejemplo más significativo es el de Grupo F. Internacional. El mayor moroso de Amador –y también de las áreas revertidas– debe hoy 12.7 millones de dólares en arriendos por el uso de cuatro parcelas de tierra.

En un primer contrato con la ARI, en 2001, Grupo F. prometió invertir 14 millones de dólares en 51 meses, en la construcción del Boulevar Alta Moda, un proyecto que sería una especie de Quinta Avenida con 23 boutiques europeas de lujo, y un hotel tipo junior suites. Todo quedó en papel. Al final, el Grupo que preside Jean Figali hizo un centro de convenciones e instaló una cerca perimetral. De las boutiques, ni una sola.

El incumplimiento de los compromisos contractuales motivó que en 2005, el entonces administrador de la ARI, Julio Ross, tomara una medida sin precedentes: rescindió la concesión de una de las cuatro parcelas que Grupo F. mantiene en Amador. La medida nunca se ejecutó porque una decisión de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia –con la ponencia de Jacinto Cárdenas, suplente de Winston Spadafora, amigo y vecino de Figali– dejó sin efecto la orden de Ross.

Precisamente, los recursos que Figali presentó ante la Corte impiden a Ross –actual administrador de la oficina de bienes revertidos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)– emprender acciones para que el Grupo F. pague.

“¿Qué se puede hacer, si hay demandas que lo tienen todo parado?”, se pregunta el funcionario.

La lista de morosos la completan Naos Harbour Island, Las Brisas de Amador, Corporación Inmobiliaria Amador, Tulsi Hospitality Investment, Fuerte Amador Resort & Marina y Marina Monte Mar. Las dos últimas se han repartido, solitas, toda la isla Flamenco. Las inversiones de Fuerte Amador (aún incompletas) están a la vista; Marina Monte Mar, en cambio, no tiene obras que mostrar.

La otra cara de la moneda la presenta el grupo de arrendatarios de Amador que sí están al día, como Bicicletas de Alquiler (restaurante Pencas), Unesa (Country Inn y Friday’s), Tinajas Amador, Agroganadera Santa Fe (que opera La Playita) y Cable & Wireless, que tiene un cable submarino cerca de donde Grupo F. hizo un relleno calificado de ilegal.

Pesos pesados

Otro moroso notable es el Parque Industrial Marítimo de Panamá, S.A. (Pimpsa), que tiene la concesión para operar la finca de tanques de combustible de Arraiján. Pimpsa quiere ahora hacer ahí una planta de molienda de clinker.

También está el caso de Procesadora Marpesca, S.A., que desde 1999 tiene una concesión para desarrollar una zona procesadora para la exportación, en Corozal. Originalmente había prometido invertir 43 millones de dólares, pero el monto fue reducido a 37 millones en 2002. La procesadora es de Fotis Lymberópulos, quien obtuvo la concesión con la ARI cuando era directivo de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Todavía es directivo, pero de la Autoridad de Recursos Acuáticos (Arap).

Gatos de casa

Pero no solo el sector privado está en mora. También hay entidades del Estado que no pagan. La AMP, por ejemplo, debe más de 377 mil dólares en arriendos en Diablo.

En tanto, la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), fundada y regentada por una tía del presidente, Martín Torrijos, acumula una deuda de más de 4 mil dólares en arriendos en Albrook.

Thursday, June 5, 2008

Aprueban B/. 20 millones para Colón

REDACCION
PA-DIGITAL

La inversión de B/ 20 millones para afrontar los problemas en Colón fue aprobada ayer por el Consejo de Gabinete.

La viceministra de Economía, Enelda de González, dijo que el monto aprobado permitirá la ejecución del Programa Multifase de Desarrollo Sostenible, con el cual se dará respuesta a problemas sanitarios, de acueductos, electrificación rural y de contaminación.

También se aprobó un crédito adicional por B/ 25 millones para comprar equipo al INADEH.

Obreros presionan por aumentos

Kemy Loo Pinzón
kloo@prensa.com

Miembros del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) pidieron al presidente de la República, Martín Torrijos, un aumento de salarios. La petición se hizo durante una reunión que sostuvieron por espacio de dos horas en el Palacio de las Garzas.

Guillermo Puga, secretario de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), una de las centrales de Conato, señaló que la de ayer fue la primera reunión con el Ejecutivo para tratar el tema de un posible aumento general de salarios debido a los efectos de la inflación, que cerró el año pasado en 4.2%.

Puga indicó que Torrijos les comunicó que está dispuesto a estudiar este tema.

Los trabajadores también plantearon sus inquietudes en torno al proyecto de buses anunciado por el Gobierno.

Luego de varios meses de conversaciones entre obreros, empresarios y el Gobierno la comisión que analizaba, entre otros asuntos, la ley general de sueldos, no llegó a acuerdos, lo que dejó en manos del Ejecutivo cualquier decisión.

Durante la cita, la dirigente Norma Cano recibió los documentos que indican que la Central Nacional de Trabajadores de Panamá es propietaria de un local en Ancón.

Es el segundo día consecutivo que grupos organizados se reúnen con el Presidente para hacer peticiones relativas al alto costo de la vida. El martes lo hicieron los jubilados, que pidieron aumento de pensiones.

Tuesday, June 3, 2008

Gobierno retoma horarios

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Las oficinas públicas retornan hoy a su horario regular. El Consejo de Gabinete aprobó la medida, pero advirtió que se mantienen las relativas al ahorro energético, entre ellas el uso racionado de los acondicionadores de aire.

Empleados públicos retornan a su horario regular

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Los empleados públicos retornarán a partir de hoy martes a su horario regular de trabajo, luego que los embalses de Bayano y Fortuna acumularan suficiente agua para generar energía hidroeléctrica.

El Consejo de Gabinete aprobó ayer suspender el horario especial de seis horas laborables en el sector público (7:30 a.m. a 1:30 p.m.) que se venía ejerciendo desde el pasado 20 de mayo.

Sin embargo, la Secretaría de Energía informó que se mantienen las medidas de ahorro energético como la utilización de bombillos especiales de bajo consumo, y el horario racionado en la utilización de los acondicionadores de aire.

Las fuertes lluvias en las cuencas de los embalses influyeron directamente en el precio de la energía en el mercado ocasional al disminuir de 700 dólares el megavatio a 350 dólares, en la hora pico de ayer.

El embalse de Fortuna registró ayer mil 30 metros sobre el nivel del mar debido a las fuertes lluvias, sin embargo, en Bayano el nivel se mantenía en 54.21 metros sobre el nivel del mar, informó el gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica, Isaac Castillo.

Debido al aumento en el nivel de los embalses, el Centro Nacional de Despacho sacó de la lista para generar a la planta de 40 megavatios de la Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (Egesa), que funciona a base de diésel.

"Los motores se pararon desde el pasado miércoles 28 de mayo", confirmó el gerente de Egesa, Carlos Carcache.

La planta de Egesa es una de las menos eficientes del mercado, ya que funciona a base de diésel y los motores tienen una antigüedad de más de 30 años. El precio de la energía que ella genera influye en el costo del megavatio en el mercado.

Tuesday, May 20, 2008

Posibles apagones oscurecen futuro del sector productivo

María De Gracia
PA-DIGITAL


Oscuro panorama. Todos rezan para que lleguen las lluvias y la electricidad no sea racionalizada.
Jorge Loaiza, presidente de Asociación Panameña de Hoteles, aseguró que la industria hotelera se verá fuertemente afectada por los apagones controlados, ya que generaría un gasto extra poner a funcionar las plantas de emergencia.

Loaiza aseveró que el mayor problema será para los hoteles pequeños que no cuenten con plantas eléctricas propias, lo que repercutirá en la calidad de servicio que se le da a los turistas.

Mientras, Gaspar García de Paredes, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), señaló que las industrias y comercios necesitan electricidad para producir, y con los apagones tienen que poner a funcionar las plantas de apoyo, lo cual aumentará los costos de producción.

De acuerdo con la Contraloría General de la República, el comercio consume un 47% de la electricidad producida, la industria un 6%, las residencias un 31% y el Gobierno 15%.

Anotó que el comercio, la industria y el país entero pasa por una situación critica, producto de que la demanda está demasiado cerca de la capacidad de oferta. Señaló que el aumento en el costo de producción manufacturera dependerá del tipo de producto que se esté procesando.

En tanto, el meteorólogo Arístides Lorlesse manifestó que las empresas tienen que empezar a armar su plan de contingencia, porque hasta el momento no hay señales de lluvias constantes para que las hidroeléctricas funcionen bien.

Agregó que se necesitan unas dos semanas de lluvias con una precipitación de unos 40 milímetros de agua para que Bayano y Fortuna puedan recuperar su capacidad normal.

Fortuna paralizada por falta de agua para generar energía

REDACCION
PA-DIGITAL

Fortuna es uno de los principales proveedores del sistema eléctrico panameño, con una capacidad instalada de 300 megavatios que representa el 23% del total que registra Panamá.

La orden fue emitida por el Centro Nacional de Despacho (CND) y no se descarta que la medida también incluya la hidroeléctrica Bayano, cuyo lago registró 53.88 metros sobre el nivel del mar, rebasando el nivel de alarma que es de 54 metros.

Con esta situación, el panorama energético en el país es poco alentador, máxime cuando en estas áreas no llueve desde hace meses, sumado al consumo de electricidad que sigue en aumento.

El mayor consumo de energía se registra a eso de las 12 mediodía, y la demanda energética registró un récord el pasado 14 de mayo con mil 59 megavatios.

La capacidad instalada de las plantas de generación térmica e hidráulica en Panamá suman unos mil 300 megawatts, según datos del CND.

Por esta situación, las plantas de generación térmica están trabajando a su máxima capacidad para poder cubrir la demanda de energía.

Informes oficiales dan cuenta de que en promedio, el 51% de la energía generada en los últimos días fue a base de diésel o bunker.

Advertencia.
De no llover en las próximas horas y de no bajar el consumo energético, el CND advirtió a las autoridades que la única opción es racionar energía por sectores a razón de dos horas diarias, excluyendo a los centros hospitalarios y Policía Nacional.

Ante esta indicación, el Gobierno comenzará a implementar desde hoy un nuevo horario de oficina de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., con lo cual se espera bajar la demanda entre 100 y 200 megavatios al día.

Dani Kuzniecky, secretario de Energía, señaló que la medida será provisional hasta tanto se produzca un "milagro" de la lluvia en los lagos Bayano y Fortuna.

Esta medida será complementada con la prohibición "total" del encendido de letreros luminosos en el sector privado. Sin embargo, los cajeros automáticos y gasolineras no entran en el plan.

Con relación al uso de los acondicionadores de aire, se ha establecido un ahorro de 2 horas y media diarias, encendiéndolos una hora después de las entradas de trabajo y una hora y media antes de salir.

Medidas.
Víctor Urrutia, director de la Autoridad de Servicios Públicos (ASEP), aseguró que de llegar a aplicarse los apagones, se harían en horas diurnas para no afectar la producción nacional. Además, se anunciarán con 24 horas de anticipación.

Por su parte, el presidente Martín Torrijos manifestó que "espera que los panameños tomen conciencia para superar la situación antes de que se llegue a los cortes programáticos".

Contingencia.
Aunque la medida extrema de racionamiento no incluye a los hospitales ni a las instalaciones sanitarias, la titular de Salud, Rosario Turner, dio instrucciones a los directores médicos para que estén preparados con plantas eléctricas y lámparas de emergencias en los cuartos de urgencias.

Asimismo, el Tribunal Electoral (TE) acogió la medida del Gobierno exceptuando la secretaría general, los juzgados penales y la dirección Nacional de Organización Electoral, a fin de no afectar el calendario electoral y el de los partidos políticos en sus actividades internas.

Subirá costo de la vida debido a los apagones

María De Gracia
PA-DIGITAL



En apuros. Aunque transitorios, los posibles apagones preocupan al sector privado.
Preocupación. Los hoteles, el comercio y la industria presagian altos costos de producción si se realizan apagones controlados.

Gaspar García de Paredes, presidente de del Consejo Nacional de la Empresa Privada, señaló que la situación es dfícil, y que los costos de producción para las industrias y empresas empezarán a crecer una vez tengan que poner a funcionar plantas eléctricas de emergencias.

García de Paredes dijo que el incremento en los costos de producción irán de acuerdo con el tipo de producto a procesar.

Agregó que hasta el momento, no se contempla traspasar los aumentos en los costos de producción al consumidor, porque se espera que la situación sea "coyuntural" y que las lluvias lleguen pronto.

De acuerdo con la Contraloría General de la República, el consumo de electricidad de enero a marzo de este año, se incrementó en el sector industrial en 4,7%, el comercial en 4,0%, y el residencial y el Gobierno en 1,2%, respectivamente.

Mientras, Jorge Loaiza, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles, aseguró que de darse estos apagones el sector hotelero tendrá grandes pérdidas, porque deberán a poner a funcionar sus plantas eléctricas.

Loaiza manifestó que estas plantas eléctricas trabajan con diésel, por lo cual el costo de funcionamiento es bastante elevado.

Actualmente el galón de diésel tiene un costo aproximado de 4 balboas.

Por otra parte, señaló que lo más preocupante es que muchos hoteles pequeños se quedarán literalmente a oscuras, por no contar con las condiciones necesarias para paliar esta crisis que todo indica se avecina.

A partir de hoy, horario especial


Kemy Loo Pinzón
kloo@prensa.com

Desde hoy y por un período aún no definido, funcionarios de instituciones autónomas y semi-autónomas nacionales y municipales de todo el país, cambian de horario. Así lo oficializó ayer el Gobierno.

Los servidores públicos laborarán de manera ininterrumpida (sin hora de almuerzo), desde las 7:30 de la mañana hasta la 1:30 de la tarde.

Se exceptúan aquellas dependencias que tienen turnos especiales, como los funcionarios que laboren fuera de las oficinas. Las instituciones bancarias, en tanto, laborarán según lo que disponga la Superintendencia de Bancos. Este decreto ejecutivo no aplica para los empleados de la Autoridad del Canal de Panamá.

El Tribunal Electoral, por su lado, decidió sumarse a la iniciativa que busca disminuir el consumo eléctrico, cuando el Gobierno teme apagones debido a que la demanda de energía está a punto de alcanzar la oferta.

El Gobierno central se compromete a cambiar los diferentes tubos y bombillos incandescentes, por aquellos que ahorren energía. En cuanto a los acondicionadores de aire, se encenderán una hora después de la entrada al trabajo y se apagarán una hora y media antes de salir.

La escasez de lluvia cerca de los ríos de las hidroeléctricas de Bayano y Fortuna, y el alto consumo de energía han coincidido para obligar a las autoridades a tomar medidas de emergencia.

Dani Kuzniecky, director de la Secretaría de Energía, dijo en conferencia de prensa que ya el Centro de Despacho de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (ETESA) le comunicó a la Autoridad de los Servicios Públicos que de no normalizarse la situación habrá que hacer cortes programados (apagones) a partir de esta misma semana.

En los días de la semana se consume entre mil 40 y mil 50 megavatios. El mayor consumo se registra entre las 2:00 p.m. y 4:00 p.m. Los sábados y domingos el consumo alcanza unos 500 megavatios por día.

Kuzniecky dijo que al parecer los panameños han empezado a tomar conciencia tras el anuncio de posibles apagones. Informó que hasta las 3:30 p.m. de ayer el consumo de energía reportaba una baja notable.

La vigencia de estos horarios extraordinarios dependerán de que los lagos alcancen el nivel de agua apropiado. Hasta hace dos semanas, según la Autoridad de los Servicios Públicos, el nivel de los lagos seguía bajando. Fortuna está a unos ocho metros por encima del nivel crítico y Bayano a unos dos metros.

Luz Graciela Calzadilla, de Hidrometeorología de ETESA, asegura que Fortuna se recupera más rápido que Bayano, y que a pesar de que los pronósticos indicaban que llovería en los primeros días de mayo, la realidad ha sido otra.

El propio presidente de la República, Martín Torrijos, hizo un llamado a acatar la decisión. Kuzniecky reiteró que se requieren inversiones para generar energía.

Los funcionarios, que no tendrán que reponer el tiempo no laborado, ven la medida como necesaria. Al menos desde la perspectiva de Alfredo Berrocal, secretario general de la Federación Nacional de Servidores Públicos, quien dijo que espera que no se baje la productividad del Estado.

Saturday, May 17, 2008

Racionarán electricidad

Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

El Gobierno racionará el suministro de energía eléctrica si entre el miércoles 21 y el jueves 22 de mayo no se registra una reducción en el consumo nacional.

La advertencia la hicieron ayer Víctor Urrutia y Dany Kuzniecky, de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos y la Secretaría de Energía, respectivamente.

Los funcionarios explicaron que el nivel de los embalses de Fortuna y Bayano siguen bajando, y la temporada lluviosa sigue retrasada.

Urrutia y Kuzniecky informaron, además, que se adoptó un nuevo horario para las oficinas públicas.

Redoblan las medidas de ahorro energético


El secretario de Energía, Dani Kuzniecky, y el administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), Víctor Urrutia, anunciaron ayer dos nuevas medidas de ahorro energético: limitarán el horario de atención de las entidades públicas de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y, a partir del domingo, ningún letrero luminoso de publicidad comercial podrá ser encendido.

Las acciones fueron tomadas porque los niveles de demanda eléctrica siguen marcando récords y los niveles de los lagos que abastecen a las principales hidroeléctricas del país siguen aproximándose a sus puntos críticos.

El nivel del lago Fortuna cayó el jueves 1.59 metro, quedando el margen solo 8.5 metros por encima del nivel crítico. Y el de Bayano solo 2 metros por encima del punto crítico.

"El Centro Nacional de Despacho (CND) nos notificó que, si no se reduce drásticamente el consumo y no llueve en los lagos, tendrá que iniciarse el racionamiento eléctrico el próximo miércoles o jueves", advirtió Urrutia. Se producirían cortes eléctricos temporales por distrito, de dos horas cada uno.

Las medidas de ahorro se mantendrán hasta que se recupere el nivel de agua en los lagos.