Showing posts with label Clinton. Show all posts
Showing posts with label Clinton. Show all posts

Tuesday, November 8, 2016

Lo que debes saber de Elecciones en los Estados Unidos. Trump Vs Clinton



Panama, 8 de Noviembre 2016.

Hoy son las elecciones presidenciales en los Estados Unidos de América donde se disputan el titulo varios candidatos, principalmente Hilary Clinton y Donald Trump.

Acontinuacion mencionamos algunas de las cosas que hacen el sistema electoral de los estados unidos un poco complicado:

1- Hay que registrarse para votar:

  Entre un 1/4 a 1/3 de los adultos estadounidenses (cerca de 50 millones) son elegibles para votar pero no están registrados. Los no registrados son mas que todo mas jóvenes, pobres o menos blancos que los que si lo están. 

  Hay estados como Oregon, California, West Virginia, Vermont y Connecticut que están considerando un sistema automático de registro.

2- El día de las elecciones es un día laboral:
  Mientras menos dinero y poder tengas, más complicado será ir a votar. Algunos estados tienen voto adelantado.

3- Muchos delincuentes no pueden votar:

  Alrededor de 6.1 millones de estadounidenses no podrán votar este año, por estar acusados de algún delito.


4- El Colegio electoral:
  En las elecciones presidenciales de los Estados Unidos los habitantes votan por los candidatos, pero sus votos no los reciben esos aspirantes de forma directa, sino a través de un colegio electoral. En otras palabras, los estadounidenses votan por los electores y ellos eligen al presidente.

 Los miembros del colegio electoral son personas reales, designadas en cada estado en función del número de miembros elegidos en el Congreso (de ambas cámaras). Es decir, cuanto mayor sea la población del territorio, tendrá más representantes en el Congreso y, por tanto, más electores.

Numero de electores por estado


Para la preparación de este artículo se ha utilizado información de Meduza, RT, Wikipedia, The Intercept, Red Politica, BBC y de la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales de EE.UU (NCSL).

Thursday, January 15, 2009

Futuro de Noriega, en manos de Hillary


Betty Brannan Jaén
Enviada especial Miami, EU

laprensaDC@aol.com

Jon May, uno de los abogados de Manuel Antonio Noriega, señaló ayer que si el Undécimo Circuito Federal de Apelaciones niega la apelación que el ex dictador ha interpuesto para bloquear su extradición a Francia, sus abogados llevarán el caso hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos y apelarán también a Hillary Clinton, la recién designada secretaria de Estado en el gobierno de Barack Obama.

Como el derecho estadounidense establece que toda orden judicial de extradición requiere el visto bueno del secretario de Estado antes de efectuarse, “a fin de cuentas será la secretaria de Estado quien decidirá si el general Noriega es extraditado a Francia”, dijo May a periodistas. CNN informó luego que el despacho de Clinton evitó comentar el asunto.

Noriega, preso en Miami en la misma cárcel desde 1990, no fue ayer a la audiencia sobre su apelación. May indicó que eso se debe a que “los presos jamás son transportados” para audiencias de este tipo.

Noriega apelará el fallo ante la Corte Suprema

Una audiencia de 32 minutos se celebró ayer sobre la extradición de Manuel Antonio Noriega, en una sala del Undécimo Circuito Federal de Apelaciones. Noriega no estuvo, pero la sala estaba abarrotada de gente.

No se notó que alguno de los familiares del ex dictador asistiera. Por parte del gobierno de Martín Torrijos acudió una funcionaria de la Embajada de Panamá en Washington, quien entró con un grupo de personas que posiblemente eran funcionarios panameños o abogados estadounidenses contratados por el gobierno.

Aunque la audiencia estaba fijada para las 9:00 a.m., comenzó dos minutos antes de la hora. Ante un panel de tres jueces, a cada equipo se le dio 15 minutos para exponer sus alegatos, aunque el fallo probablemente demorará varios meses en ser emitido.

Por el reo habló Jon May, quien siempre se refirió a su defendido como “el general Noriega”. Su argumento principal fue que el Convenio de Ginebra requiere que Noriega sea devuelto a su país, en vez de ser extraditado a un tercer país (en este caso, Francia). Frank Rubino, quien fue el principal defensor de Noriega en el juicio, acompañó a May, pero no habló en la audiencia.

Por el Gobierno de Estados Unidos (EU) habló el fiscal Sean Cronin, quien argumentó que el Convenio de Ginebra autoriza que un prisionero de guerra sea transferido de un país a otro, siempre que ambos sean signatarios del convenio. Sostuvo que el convenio no otorga derechos directamente a un prisionero de guerra, que este pueda hacer valer ante los tribunales.

Alegatos

El Gobierno de EU alega que ningún prisionero puede recurrir a los tribunales para exigir el cumplimiento del Convenio de Ginebra, porque una ley aprobada con relación a Guantánamo dice que no se puede invocar ese convenio en un recurso de hábeas corpus.

La apelación de Noriega tiene el formato de hábeas corpus, porque en EU las órdenes de extradición no son apelables.

Los tres jueces interrumpieron constantemente a los abogados, haciendo preguntas incisivas sobre sus argumentos, lo cual causó que May se desviara a discutir si el Convenio de Ginebra protegería a un prisionero de guerra que ha sido torturado y después sometido a un juicio penal.

A la salida de la audiencia quedó claro que algunos periodistas habían interpretado que May ahora alega que Noriega fue torturado por los estadounidenses. May lo negó, y aclaró que la discusión sobre tortura fue solo una tangente provocada por las preguntas hipotéticas de uno de los jueces. “Esto no tiene nada que ver con una acusación de que el general Noriega haya sido torturado. Tiene que ver con las razones por las que el Congreso aprobó una ley muy extraña, pobremente redactada, que pretende limitar los derechos creados por el Convenio de Ginebra”, precisó May.

Otro de los jueces preguntó al fiscal Cronin si Francia le daría crédito a Noriega por el tiempo que ha estado encarcelado en EU, en espera de la extradición. Cronin dijo que no lo sabe con certeza, pero presume que sí.

May, por el contrario, dijo que “no tengo idea de lo que hará Francia”, y agregó que duda de que Francia le reconocería a Noriega el tiempo que ha estado preso en Miami. May duda de que Francia le reconocerá el estatus de “prisionero de guerra” y dijo que no está en contacto con sus abogados en Francia.

May señaló que Noriega quiere regresar a Panamá porque “es su hogar”. Señaló que “cargos muy serios” lo esperan, pero que “quiere tener la oportunidad de establecer su inocencia de esos cargos”.

May indicó que Noriega se encuentra en muy buen estado de salud, “tanto física como mentalmente”. Según CNN, el ex dictador ha sufrido un derrame y ha recibido tratamiento por cáncer de próstata.

Noriega fue declarado “prisionero de guerra” en 1992, tras su condena a 40 años de prisión por narcotráfico y crimen organizado (que luego fue reducida a 30 años). El juez William Hoeveler, que había presidido su juicio, falló que Noriega tenía derecho al estatus de “prisionero de guerra” porque EU lo había capturado en medio de una acción bélica. Aunque ese estatus no impedía que Noriega fuera enjuiciado como un delincuente común, era necesario que su encarcelamiento cumpliera con los requisitos del Convenio de Ginebra.

Monday, December 1, 2008

Obama designa a Hillary Clinton como secretaria de Estado

WASHINGTON
EFE

El presidente electo de EE.UU., Barack Obama, anunció hoy los principales cargos de su equipo de seguridad nacional, entre ellos Hillary Clinton como secretaria de Estado, mientras Robert Gates continuará al frente de Defensa.

En un comunicado inmediatamente antes de la rueda de prensa para presentar los nombramientos, el equipo de transición de Obama indicó también que el presidente electo eligió al abogado Eric Holder como su secretario de Justicia y a la gobernadora de Arizona, Janet Napolitano, como secretaria de Seguridad Nacional.

Una de las principales asesoras de política exterior de Obama, Susan Rice, será la propuesta de la nueva administración para ocupar la embajada de EE.UU. ante la ONU, mientras que el general retirado James Jones, ex jefe militar de la OTAN, será el nuevo consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

Todos estos cargos deben ser confirmados por el Senado en sendas audiencias para que el nombramiento se haga efectivo.

En su rueda de prensa, Obama afirmó que en el siglo XXI deben "acometer una nueva estrategia que use, equilibre e integre con habilidad todos los elementos del poder estadounidense": la diplomacia y Ejército, sus servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad, su economía y el poder de su ejemplo moral.

"El equipo que hemos formado cuenta con una capacidad única para hacer exactamente eso. Comparten mi pragmatismo sobre el uso del poder, y mi sentido del propósito del papel de EE.UU. como líder en el mundo", destacó.

Acerca de Clinton, Obama aseguró que la ha conocido como "amiga, colega, asesora y dura oponente en las elecciones primarias" y anticipó que como secretaria de Estado tendrá su "completa confianza" y demostrará una "tremenda estatura" política y la capacidad de trabajo que ha puesto de manifiesto a lo largo de su carrera.

Holder, según el mandatario electo, "protegerá a la gente, mantendrá la confianza del público y respetará la Constitución" al frente de su Departamento.

Sobre Gates, Obama resaltó su papel para acallar la violencia que había afectado a Irak en las etapas previas de la guerra, y acerca de Napolitano se refirió a su conocimiento sobre Seguridad Nacional e inmigración tras sus años como gobernadora de Arizona.

Monday, June 9, 2008

Clinton se compromete a apoyar a Barack Obama

WASHINGTON, E.U
EFE

"La forma de continuar nuestra lucha para cumplir las metas que defendemos es utilizar nuestra energía y nuestra pasión y hacer todo lo posible para ayudar a que Barack Obama sea el nuevo presidente de Estados Unidos".

Así se expresó ayer la senadora por Nueva York, Hillary Clinton, cuando anunció el fin de su campaña y el apoyo a Obama, su adversario en las primarias por la candidatura demócrata.

Clinton reitera apoyo a Obama


La senadora demócrata Hillary Clinton ofreció ayer un emotivo y agridulce discurso de despedida y pidió a sus 18 millones de seguidores que trabajen para que Barack Obama gane la presidencia el próximo 4 de noviembre.

Clinton recibió un baño de multitudes en el National Building Museum en Washington, donde concluyó el camino iniciado hace 17 meses, cuando partió como favorita en la contienda por la candidatura presidencial demócrata.

"Trabajaré con todo mi corazón para asegurar que Barack Obama sea nuestro próximo presidente", prometió Clinton ante miles de seguidores.

"Hoy suspendo mi campaña, felicito [a Obama] por su victoria y su extraordinaria campaña. Le doy mi refrendo y mi pleno apoyo, y les pido que se unan a mí y trabajen fuerte por Barack Obama como lo hicieron conmigo", dijo la senadora demócrata por Nueva York.

Con esas palabras, Clinton dejaba atrás sus duras críticas sobre la inexperiencia de Obama, para convertirse ahora en su mejor aliada para lograr, según sus palabras, que un demócrata entre al Despacho Oval en enero de 2009.

La misma Clinton reconoció que fue una cruenta lucha, en la que hubo 22 debates y en la que su campaña acumuló una deuda de unos 30 millones de dólares.

Acompañada de su esposo el ex presidente Bill Clinton y su hija Chelsea, Clinton instó a las mujeres y votantes jóvenes, desalentados por su derrota, a que "aspiren alto y trabajen fuerte" para romper barreras.

Así, la ex primera dama aconsejó a sus seguidores a que no desperdicien tiempo mientras analizan lo que fue o no pudo ser, porque, según ella, "la vida es corta (...) y hay mucho en juego" en la contienda demócrata contra el senador republicano John McCain.

"La forma de continuar nuestra lucha para cumplir las metas que defendemos es utilizar nuestra energía y nuestra pasión y hacer todo lo posible para ayudar a que Barack Obama sea elegido el próximo presidente de EU", afirmó Clinton ante sus seguidores, algunos de los cuales abuchearon la decena de veces que ella pidió trabajar por el senador afroamericano.

En el National Building Museum cundían periodistas de diversos medios de Europa y América Latina.

En general, el discurso tuvo un tono optimista y la ex primera dama lo empezó incluso con un toque de humor, cuando dijo: "esta no era precisamente la fiesta que yo planeé, pero por supuesto que me gusta la compañía".

El senador demócrata y virtual candidato presidencial, Barack Obama, agradeció ayer el respaldo de su ex rival, Hillary Clinton, al indicar que con su "histórica campaña" rompió barreras para las mujeres en Estados Unidos.

Wednesday, June 4, 2008

Barack Obama asegura la candidatura presidencial demócrata

Washington
PA-DIGITAL


Barack Obama (en la foto), se convertirá en el primer ciudadano afroamericano que competirá en unas elecciones presidenciales en Estados Unidos

Barack Obama consiguió hoy los 2.118 delegados necesarios para asegurar la candidatura presidencial demócrata, según CNN, lo que lo convierte en el primer negro que competirá en unas elecciones generales por la Casa Blanca.


Obama alcanzó la cifra mágica que se revisó al alza el sábado, tras la decisión del partido de incluir a los delegados de Florida y Michigan, gracias al apoyo que le otorgaron durante toda la jornada miembros de la élite de la formación política, conocidos como los "superdelegados".


Su rival por la candidatura demócrata, Hillary Clinton, dijo hoy que está dispuesta a ir de vicepresidenta si eso ayuda a unir al partido, según afirmaron fuentes del Congreso.


Clinton hizo esas afirmaciones durante una teleconferencia con legisladores por Nueva York.


La campaña de Obama no reaccionó públicamente a los comentarios de la senadora por Nueva York, Hillary Clinton.


Por lo demás, la victoria del senador por Illinois que no se hará oficial hasta la convención del partido a finales de agosto en Denver (Colorado) abre de lleno la batalla por la presidencia entre Obama y el candidato republicano, John McCain.


El hito se produce pocas horas antes, de que se conozcan los resultados de las elecciones en Montana y Dakota del Sur, que culminan hoy el largo y disputado proceso de primarias demócratas que arrancó hace exactamente cinco meses en las nevadas planicies de Iowa.


Obama tiene previsto hoy pronunciar su discurso electoral en St.Paul, en el estado de Minesota, la ciudad que acogerá en septiembre la convención republicana en la que se proclamará oficialmente a McCain como el candidato del partido.


McCain, por su parte, compareció en un acto electoral en Nueva Orleans para lanzar su campaña para las generales contra Obama en el que lo describió como "un adversario formidable" y se distanció del presidente estadounidense, George W. Bush.