Numero de electores por estado |
Para la preparación de este artículo se ha utilizado información de Meduza, RT, Wikipedia, The Intercept, Red Politica, BBC y de la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales de EE.UU (NCSL).
Numero de electores por estado |
"Me extrañaba que una persona que estuviera invirtiendo tanto y promoviendo a Panamá hablara de esa manera, lo más probable, se le tomó fuera de contexto", fue la reacción del presidente de la República de Panamá, Ricardo Martinelli, a la aclaración que el empresario estadounidense Donald Trump dio a Telemetro Reporta sobre el tema de la reversión del Canal de Panamá.
En una entrevista vía telefónica, Trump reiteró que con las declaraciones que ofreció a CNN, donde dijo que Estados Unidos entregó esta vía "estúpidamente" a Panamá a "cambio de nada" su intención no era ofender a los panameños, sino cuestionar el desempeño de los negociadores de su país, al ser un mal trato para ellos, y que si hubiera sido panameño "habría hecho exactamente lo mismo".
Para el mandatario panameño fue muy positiva esta aclaración.
El Consejo Municipal de la capital de Panamá declaró este viernes persona “non grata” al magnate estadounidense Donald Trump por haber declarado que Washington entregó “estúpidamente” el Canal interoceánico a los panameños “a cambio de nada”.
“Se ha declarado una resolución en la que se declara ‘persona non grata’ a Donald Trump”, dijo a la AFP el concejal Javier Ortega.
La resolución fue aprobada por unanimidad por 16 concejales presentes en la sesión.
Horas antes, el ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, había fustigado al magnate, afirmando que sus dichos eran “una metida de lengua”.
“Para alguien que tiene un proyecto de 400 millones de dólares en Panamá haberse expresado así, creo que ha sido además una estupidez política por parte de Donald Trump”, añadió Henríquez en alusión a un lujoso hotel que el magnate construye en la capital panameña.
En una entrevista con la cadena de televisión CNN, Trump declaró el miércoles que “a Panamá le está yendo tan bien con el Canal, hay tantos trabajadores, hay tanto empleo, y pensar que estúpidamente Estados Unidos les dio el Canal a cambio de nada”.
El Canal, construido por Estados Unidos luego de que Panamá se independizara de Colombia en 1903, pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los tratados firmados en 1977 por el entonces líder panameño Omar Torrijos y el mandatario estadounidense Jimmy Carter.
Desde que las autoridades panameñas asumieran su gestión hace 11 años, el Canal ha aportado más dinero a Panamá que en los 85 años que perteneció a Estados Unidos.