Showing posts with label presidente. Show all posts
Showing posts with label presidente. Show all posts

Tuesday, November 8, 2016

Lo que debes saber de Elecciones en los Estados Unidos. Trump Vs Clinton



Panama, 8 de Noviembre 2016.

Hoy son las elecciones presidenciales en los Estados Unidos de América donde se disputan el titulo varios candidatos, principalmente Hilary Clinton y Donald Trump.

Acontinuacion mencionamos algunas de las cosas que hacen el sistema electoral de los estados unidos un poco complicado:

1- Hay que registrarse para votar:

  Entre un 1/4 a 1/3 de los adultos estadounidenses (cerca de 50 millones) son elegibles para votar pero no están registrados. Los no registrados son mas que todo mas jóvenes, pobres o menos blancos que los que si lo están. 

  Hay estados como Oregon, California, West Virginia, Vermont y Connecticut que están considerando un sistema automático de registro.

2- El día de las elecciones es un día laboral:
  Mientras menos dinero y poder tengas, más complicado será ir a votar. Algunos estados tienen voto adelantado.

3- Muchos delincuentes no pueden votar:

  Alrededor de 6.1 millones de estadounidenses no podrán votar este año, por estar acusados de algún delito.


4- El Colegio electoral:
  En las elecciones presidenciales de los Estados Unidos los habitantes votan por los candidatos, pero sus votos no los reciben esos aspirantes de forma directa, sino a través de un colegio electoral. En otras palabras, los estadounidenses votan por los electores y ellos eligen al presidente.

 Los miembros del colegio electoral son personas reales, designadas en cada estado en función del número de miembros elegidos en el Congreso (de ambas cámaras). Es decir, cuanto mayor sea la población del territorio, tendrá más representantes en el Congreso y, por tanto, más electores.

Numero de electores por estado


Para la preparación de este artículo se ha utilizado información de Meduza, RT, Wikipedia, The Intercept, Red Politica, BBC y de la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales de EE.UU (NCSL).

Thursday, July 7, 2011

Martinelli confirma que hay más funcionarios con computadoras hackeadas

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, informó este jueves que el titular de la cartera de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, también fue hackeado.

De acuerdo con el mandatario panameño, “el hacking a funcionarios públicos es mucho más serio de lo pensado”.

“Hay más personas cuyas computadoras han sido hackeadas”, dijo el Presidente a través de su cuenta de la red social Twitter.

Los comentarios de Martinelli tienen que ver con el caso del ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, quien también fue víctima de un hacker, tal como confirmó el procurador de la Nación, José Ayú Prado.

De hecho, una persona quedó detenida ayer tras supuestamente hackear el pasado fin de semana la computadora del ministro.

Dos presuntos piratas informáticos o ?hackers? que violaron la cuenta de correo electrónico jpapadimitriu@yahoo.com del ministro Demetrio Papadimitriu fueron detenidos.

La Presidencia alertó que la cuenta ha sido maliciosamente intervenida por personas que han violado la privacidad de la correspondencia.

Los hackers escribieron y emitieron correos usando la cuenta y nombre del ministro y se crearon carpetas para organizar y almacenar la información manipulada, añadió.

En vista de que pueden estar circulando correos falsos o manipulados, se advierte la necesidad de que se confirme la validez de todas las comunicaciones emanadas de la cuenta jpapadimitriu@yahoo.com antes del 4 de julio de 2011, fecha en que fue detectada la violación.

Consejo de dealante: cambien rápidamente sus Login y password SIEMPRE

Wednesday, January 21, 2009

Hope for a new way forward with the Muslim world

Waleed Aly
January 22, 2009

IT WAS a sentence of astonishing density: "To the Muslim world: we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect."

This is the only remark in Barack Obama's inaugural speech directed by name to a specific part of the world, other than America. It expresses an urgency in seeking to mend these most damaged of America's international relationships.

And it does so with a rare diplomatic touch: instantly rejecting the approach of the Bush era — "a new way forward" — and conveying a deep understanding of why the global Muslim view of America has soured so terribly in recent years.

That is the genius of Mr Obama's newly articulated formula, "mutual interest and mutual respect".

Scarcely could there be a more succinct summary of everything George Bush's approach was not.

"Respect" especially is an immaculate choice of words.

Gallup polling of 35 Muslim majority countries published last year showed that their most pervasive gripe towards the West was a general feeling of being humiliated and treated as inferior.

What they craved more than anything was for the West to reverse its perceived "disrespect for Islam".

Mr Obama has either studied well or is receiving good advice.
That, of course, does not imply any radical policy shifts beyond the less militant tone.

America's stance on Israel, for instance, seems unlikely to shift significantly: both Mr Obama's chief of staff, Rahm Emanuel, and his soon-to-be Secretary of State, Hillary Clinton, are as pro-Israeli as anyone in Washington.

If any (unlikely) seismic shift awaits, it may be discerned in Mr Obama's message to autocratic regimes: "We will extend a hand if you are willing to unclench your fist." Except, at least in the Muslim world, many of those clenched fists belong to US allies.

Is Mr Obama really prepared to apply pressure to them where Mr Bush was not? It would be a bold move, not least because democracy risks bringing anti-American forces to power in the short term.

But should he make it, Mr Obama might just win the Muslim hearts he apparently seeks. And as a "way forward", that's about as "new" as you can get.

Waleed Aly lectures in politics at Monash University. He was in Washington for the inauguration.

Thursday, December 18, 2008

Venta de islas y playas enfrenta al gobierno


leonardo flores
lflores@prensa.com

La polémica por la aprobación del proyecto de ley que busca titular las islas y costas del país ha enfrentado a altos funcionarios del Órgano Ejecutivo y de la Asamblea Nacional.

El diputado Pedro Miguel González, quien preside la Comisión de Hacienda, se comprometió ayer a aprobar el documento antes del 31 de diciembre, a pesar de que reconoció que el gobernante, Martín Torrijos, le advirtió que si la iniciativa no tiene el consenso, no le daría el visto bueno presidencial.

Pero la comisión creó una subcomisión que deberá entregar, la próxima semana, un borrador para que sea aprobado en primer debate.

Durante la reunión de ayer González manifestó, además, que ni el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, ni el contralor general de la República, Carlos Vallarino, aprueban el proyecto original ni las modificaciones hechas la semana pasada.

Por ello, González pidió públicamente a los defensores del proyecto que acudan a los medios de comunicación y conversen con los candidatos presidenciales para hacer la lucha, ya que los diputados no pueden solos.

El Contralor, quien estuvo anoche en el pleno legislativo por otro tema, fue abordado por este diario para que ampliara la información. No obstante, dijo que antes de emitir comentarios debía hablar con el presidente de la comisión.

La semana pasada, el Ministerio de Economía y Finanzas envió una carta a la Asamblea para manifestar su disconformidad con el proyecto que ha levantado voces a favor y en contra.

Quienes lo defienden alegan que lo que se busca es transformar derechos posesorios en títulos de propiedad, para que los dueños puedan entrar a la economía formal al ser sujetos de crédito bancario.

No obstante, quienes se oponen –entre ellos los candidatos de oposición a la Presidencia–, alegan que detrás hay un negociado en el que los que se beneficiarán son políticos e inversionistas que nada tienen que ver con campesinos.

Asamblea insistirá en proyecto de titulación

Pese a la advertencia que hizo el presidente, Martín Torrijos, de que vetará el proyecto de ley que busca titular las islas y costas si se aprueba sin consenso, el diputado Pedro Miguel González dijo ayer que continuará la discusión hasta que la iniciativa pase el primer debate.

Para ello creó una subcomisión que se encargará de recoger, de forma permanente esta semana, todas las inquietudes y sugerencias para elaborar un borrador de proyecto que debe ser aprobado en primer debate la próxima semana. “Me comprometo a llevar a votación el proyecto antes del 31 de diciembre”, dijo González.

La oposición, tanto al proyecto original como a las modificaciones –según dijo González–, también viene de parte del contralor general de la República, Carlos Vallarino, y del ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander.

A ellos se suman los candidatos presidenciales de la oposición, Juan Carlos Varela y Ricardo Martinelli, quienes han dicho que la venta de las islas y costas es un negociado del gobierno, que el propio presidente Torrijos le sacará provecho.

González, quien preside la Comisión legislativa de Hacienda, pidió a los defensores del proyecto que asistan a los medios de comunicación a hacer la lucha y que hablen con los candidatos presidenciales, ya que ellos solos no pueden.

También dijo que hay diputados de oposición que están pidiendo que se suspenda la discusión por el costo político, pero que él lo llevará a cabo. Igualmente manifestó que había recibido sugerencias de que el proyecto fuera enviado a la Concertación Nacional para el Desarrollo para su consenso.

En tanto, el productor agropecuario de la región de Azuero y dueño de derechos posesorios Abel Domínguez dijo que pese a que la ley le hace justicia a pequeños propietarios de costas y parcelas insulares, no se garantiza un freno al “juega vivo” de los políticos e inversionistas porque no hay estudios socioeconómicos en las áreas de costas e islas. Opinó que lo adecuado es legislar sobre los tribunales agrarios, como lo propuesto por la Corte Suprema de Justicia, y luego sobre este tema.

Friday, December 5, 2008

Las trabas legales para ser Presidente

José González Pinilla
jagonzalez@prensa.com

Es la más deseada por los políticos, y ahora también por los independientes. Pero no todos pueden aspirar a ella.

Para ocupar la codiciada silla presidencial del Palacio de las Garzas se requiere –además de un buena campaña y estructura política– cumplir varios requisitos.

El primero de ellos es ser panameño por nacimiento y el segundo es haber cumplido 35 años. Así de simple lo establece la Constitución Política.

Sin embargo, una segunda norma legal pone trabas a quienes quieren ser candidatos a Presidente.

El Código Electoral, reformado en 2007, establece en su artículo 233 que solo pueden postular candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República los partidos políticos reconocidos ante el Tribunal Electoral.

Esta norma pone la balanza a favor de los inscritos en partido políticos, denuncian los independientes, quienes desde la década de 1980 la han demandado.

Génesis de la polémica

La norma que restringe la postulación para independientes no es nueva.

En 1983, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley 11 que adopta el derecho electoral. En esa legislación, en el artículo 183, es donde se establece por primera vez el privilegio a los partidos políticos para que sean ellos los que postulen a los candidatos presidenciales.

A través de los años, y de casi 10 modificaciones a esa legislación, el artículo ha perdurado con su misma redacción.

Demandas

Tres años después de aprobada la Ley 11, una demanda contra el artículo que limita a los independientes a ser candidatos a Presidente llega a la Corte Suprema de Justicia. Era el año 1986.

Esa es la primera vez que se presenta un recurso de inconstitucionalidad contra esa restricción. Su autor: el abogado Ernesto Fields.

Pero la acción legal no rindió los frutos esperados. La Corte determinó que el artículo del Código Electoral demandado no transgredía la Carta Política.

Según la Corte, se dejó a criterio de los diputados regular la figura de la libre postulación, y los legisladores permitieron solo la postulación de independientes para cargos de alcaldes y representantes.

Es así como la Corte, por primera vez, no admite un recurso de inconstitucionalidad contra el polémico artículo.

El contraataque

Once años después, y luego de tres cambios de gobierno, en 1998 el abogado Hernán Bonilla vuelve a emprender una lucha por lo que siempre han soñado los independientes.

Presenta otro recurso de inconstitucionalidad contra el mismo artículo. Sin embargo, la demanda no logra dar sus primeros pasos.

La Corte, antes de proceder a darle trámite, la rechaza de plano tras alegar que ya había fallado sobre el mismo tema y que, como establece la Constitución, las decisiones de ese órgano son “definitivas y obligatorias”.

Intento fallido

En 2001, los hermanos y abogados Silvio y Ramiro Guerra vuelven a intentar ante la Corte que se declare inconstitucional el artículo, que después de varias modificaciones en la ley, quedó bajo el número 193, pero con la misma redacción.

Pero, una vez más, la Corte Suprema invoca el fallo de 1986 para sustentar que la norma había sido demandada y juzgada, por lo que no admitían el recurso.

En 2006 se vuelve a repetir la historia. La Corte Suprema niega otro recurso presentado por el abogado Evans Loo.

Sin embargo, quien sí ha ganado una primera batalla ha sido el aspirante a candidato presidencial por la libre, Juan Jované. Esta semana la Corte le admitió un recurso de inconstitucionalidad contra el polémico artículo. Ahora toca esperar el fallo final.

Intensa campaña

En el actual proceso electoral, no solo los candidatos inscritos en un partido han tenido una intensa campaña desde sus primarias.

Los independientes también han aumentado su proselitismo político. Incluso, los aspirantes por la libre se han organizado de cara a las elecciones del próximo 3 de mayo de 2009. De hecho, ya se han postulado en el Tribunal Electoral cerca de 200 independientes.

Presentan reformas al código

Una serie de reformas al Código Electoral se presentaron esta semana ante la Asamblea Nacional. La propuesta consiste en reformar seis artículos del código para abrirle paso a los independientes y así aspirar a la silla presidencial. También incluye la propuesta para que los independientes se postulen como candidatos a diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

En el actual código, esta posibilidad es nula. En la última reforma del Código Electoral, discutida en la Asamblea en 2006, se aprobó la postulación de los independientes para correr para el cargo de diputado a la Asamblea Nacional. Ya existía la postulación libre para alcalde y representante. El magistrado del Tribunal Electoral Gerardo Solís propuso, enmiendas dirigidas a reducir el período de campaña y a fijar topes a las donaciones privadas. También propuso la obligación de cada candidato de revelar, el nombre de sus donantes.

Tuesday, February 12, 2008

Gastos discrecionales suman $11.8 millones


Mónica Palm
mpalm@prensa.com

El presidente Martín Torrijos lleva gastos discrecionales por 11.8 millones de dólares en sus primeros 40 meses de gestión.

La cifra surge luego de que el Ministerio de la Presidencia divulgara los gastos de Torrijos en el último trimestre de 2007, que ascendieron a 1.1 millón de dólares. (Ver cuadro).

El mayor desembolso son 100 mil dólares a favor de Hospitales Nacionales, para saldar la cuenta de un paciente que no está identificado en las facturas expedidas por ese centro médico. Al respecto, se llamó al vocero presidencial Erich Rodríguez Auerbach, pero no atendió el requerimiento de este diario.

También hay 12 cheques (de 140 dólares cada uno) para cubrir gastos de alimentación y transporte de sobrevivientes del síndrome de insuficiencia renal aguda (sira), lo mismo que un "reembolso" de casi 14 mil dólares a favor de Lilianka Núñez, como parte de los trabajos de remodelación del Palacio de las Garzas.

Torrijos también entregó 10 mil dólares a Bayano Kamani, para cubrir gastos de entrenamiento, médicos, alimentación y transporte del atleta.

Friday, February 8, 2008

How McCain Benefits From a Longer Primary Race

The New York Times Article click here

Mitt Romney’s decision to quit the Republican race is terrific news for John McCain. It removes the challenger with both the money and the message to hurt John McCain politically, even if he couldn’t win the Republican nomination for himself. An expensive broadcast attack on Mr. McCain’s conservative credentials is the last thing the Arizona senator needs right now.

Mr. McCain does not, however, need the Republican race to end now — so long as it’s the right kind of Republican race. As it happens, that is the kind of race that Mike Huckabee can provide him. Two Huckabee aides said in fact the former Arkansas governor will remain in the race.
How can a longer primary campaign good for Mr. McCain? So long as it’s civil, it keeps him in the news as a winner in Republican primaries, and provides a forum for Mr. McCain to continue traveling the country and spreading his message in a relaxed, unthreatening political environment. Think of it as the heavyweight boxing champion drawing TV coverage for workouts with his sparring partner.
Mike Huckabee has so far shown neither the inclination to attack John McCain, nor the ability to expand his support significantly beyond his base of conservative Christians. That means his chances of actually taking the Republican nomination away from John McCain are much closer to none than to slim.
And why would Mike Huckabee want to run such a friendly campaign? Because he knows all this, and would like to spend the next few weeks building the case for his selection as John McCain’s vice presidential nominee.