Showing posts with label Obama. Show all posts
Showing posts with label Obama. Show all posts

Wednesday, November 7, 2012

Presidente Barack Obama logra histórica reelección en EEUU

La Estrella de Panamá

El presidente Barack Obama volvió a hacer historia este martes al lograr la reelección en Estados Unidos en una muy reñida competencia frente al republicano Mitt Romney, según proyecciones de las cadenas de televisión. 

Obama se convirtió en apenas el segundo presidente demócrata que obtuvo un segundo mandato de cuatro años desde la Segunda Guerra Mundial, después de Bill Clinton. 

Multitudes alrededor del país estallaron en un grito de alegría cuando las principales televisoras proyectaron que Obama ganaría al menos 274 votos del colegio electoral, más de los necesarios para imponerse sobre el exgobernador Romney. 

"Esto sucedió gracias a ustedes. Gracias", Obama escribió a sus 22 millones de seguidores en su cuenta de Twitter, luego de que fuera anunciada su victoria en gran parte de los estados considerados clave. 

Obama, que hizo historia en 2008 al ser el primer negro elegido presidente de Estados Unidos, lo que consiguió enarbolando un lema de cambio y esperanza, tendrá por delante numerosos retos en su segundo mandato, cuando la economía del país aún se recupera lentamente de la peor crisis de las últimas décadas.

Thursday, May 21, 2009

Obama, Martinelli y el TPC

Betty Brannan Jaén
WASHINGTON, EU
economia@prensa.com

Según Inside U.S. Trade, una publicación que circula en el Congreso de Estados Unidos (EU), el mandatario Barack Obama llamó al presidente electo panameño, Ricardo Martinelli, el pasado 8 de mayo, para decirle que deseaba enviar el tratado de promoción comercial (TPC) de Panamá y EU al Capitolio en mayo.

Desde entonces, sin embargo, según el boletín, “funcionarios estadounidenses han señalado que los esfuerzos para resolver los temas tributarios han sido más difíciles de lo anticipado”. Agregó, “funcionarios tienen la esperanza de que Martinelli sea más flexible sobre [el tema tributario] que su antecesor, Martín Torrijos”.

Por otro lado, el diario Roll Call informó que los cabilderos que trabajan a favor del TPC están usando el argumento contrario: que Martinelli dará más problemas sobre el tema tributario que Torrijos. “Los que respaldan el acuerdo advierten que todo el plan podría hundirse si no es aprobado para fines de junio, cuando el presidente Torrijos abandone su cargo. Los cabilderos creen que el próximo gobierno panameño estará menos dispuesto a concluir el acuerdo, especialmente las disposiciones laborales y tributarias que la Cámara de Representantes está buscando”, declaró Roll Call.

El viceministro de Relaciones Exteriores designado, Melitón Arrocha, confirmó que hubo una llamada. “El objetivo principal fue felicitarlo por su reciente elección. También abordaron los principales temas de la agenda bilateral, pero no tengo mayores detalles”, dijo.

Friday, February 27, 2009

Obama revela presupuesto

Washington
EFE


Barcak Obama, durante el anuncio del presupuesto.

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reveló ayer el proyecto de presupuestos del próximo ejercicio fiscal, que suma 3,55 billones de dólares y que contempla fuertes recortes en el gasto para poder frenar el déficit.

Pese a estos recortes, el presupuesto del próximo año fiscal, que debe ser aprobado por el Congreso, es superior a los 3,1 billones de este ejercicio y los 2,9 billones del anterior.

Entre otras partidas, el presupuesto contempla la creación de un fondo de 634.000 millones para extender la cobertura sanitaria en la próxima década, una partida de 200.000 millones para las contiendas en Irak y Afganistán, y recortes de gastos por importe de 2 billones de dólares.

El Gobierno espera, según se deduce de los presupuestos, que este ejercicio acabará con un déficit de 1,75 billones de dólares.

En general, este primer presupuesto recoge ya la visión política que el presidente Obama quiere aplicar al país en los próximos años.

Así, contempla la creación del fondo que buscará en los próximos diez años extender la cobertura sanitaria de manera universal, y que será pagado en parte, mediante un aumento de los impuestos a los más ricos, todos aquellos que cobren más de 250.000 dólares anuales.

En paralelo, se irán aplicando recortes en los gastos para reducir el déficit presupuestario hasta los 533.000 millones de dólares en el 2013.

El presupuesto también contempla el ambicioso programa de ayuda al sector financiero, que consumirá el próximo ejercicio fiscal la cifra neta de $250.000 millones.

El desembolso real será de 750.000 millones de dólares, si bien el Gobierno de Barack Obama confía en recuperar medio billón, 66 centavos por cada dólar invertido. En materia energética, el proyecto de presupuestos prevé la eliminación de importantes exenciones impositivas para la industria de petróleo y gas natural. Además, impondrá un nuevo impuesto sobre el crudo y gas del Golfo de México.

Suspensión de subsidio podría afectar a Panamá

Mileika Lasso
PA-DIGITAL


El grano preferido de los panameños podría subir de precio, ya que el país no es autosuficiente.

El precio internacional del arroz podría subir este año de acogerse la solicitud que emitió el martes pasado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de suspender el subsidio a los grandes negocios agrícolas.

Aunque se desconoce de cuánto sería el posible aumento, los grandes negocios agrícolas estadounidense son la producción de trigo, maíz, soya y arroz, éste último el de mayor interés para Panamá.

De aprobarse la suspensión del subsidio, Panamá deberá comprarle el arroz a Estados Unidos más caro; sin embargo, solo el año pasado con el contingente ordinario ingresaron al país unos 200 mil quintales de arroz.

Para Olmedo Espino, ministro de Desarrollo Agropecuario, "aún es muy prematuro hablar de una posible suspensión de subsidios, pues sólo fue una solicitud y la misma debe ser aprobada por las instancias ejecutivas y legislativas de ese país".

Héctor Ortega, vicepresidente de la Federación de Arroceros y Granos Básicos de Panamá, destacó que de aprobarse la solicitud de Obama, el país tendrá que comprarle arroz a Guyana o a Vietnam.

Al igual que en Panamá en Costa Rica las declaraciones del presidente Obama, no cayeron en oídos sordos, luego de que Patricia Zamora, de la Asamblea Nacional de Productores de Costa Rica, sostuviera que "actualmente los productores de la zona sur no cuentan con financiamiento para la siembra de marzo próximo".

Según Zamora, "la falta de financiamiento obligará a su país importar arroz de Estados Unidos, en donde la producción del grano no va a dar un punto de excedente para exportar".

En la bolsa.
El precio promedio a futuro del arroz en la Bolsa de Chicago para entrega en marzo rondó en 12.40 dólares el quintal.

Cada año en Panamá se consumen cerca de ocho millones de quintales de arroz limpio y blanco; mientras que la producción local no supera los 6 millones de quintales de arroz.

A juicio de Olmedo Espino, a Panamá sólo le queda aumentar la producción a nivel nacional del grano, para afrontar esa posible situación que se dará con Estados Unidos.

Según datos de la Dirección de Planificación Sectorial del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la producción de arroz en el país ha venido en aumento en los últimos años, luego de que en el año agrícola 2006-2007 en el país se produjeron 5.3 millones de quintales de arroz, y en el 2007-2008 unos 5.9 millones de quintales de arroz.

De igual forma que la producción, el rendimiento de quintal por hectárea también viene incrementándose cerca de 9% en los cinco años.

Wednesday, February 25, 2009

EU podria salir de Irak en 18 meses

WASHINGTON, EU. (AP). -El presidente Barack Obama podría ordenar que todas las fuerzas de combate de Estados Unidos salgan de Irak para agosto del 2010, dijeron funcionarios sobre una decisión encaminada a terminar una guerra que ha causado la muerte de al menos 4 mil 250 soldados estadounidenses.

El retiro, recomendado por los asesores de seguridad de Obama, liberaría efectivos y recursos para la guerra en Afganistán, donde de acuerdo con el Presidente es aguda la amenaza a la seguridad nacional.

"La salida de Irak finalizaría en los 18 meses venideros. Estamos ahora revisando cuidadosamente nuestras políticas en ambas guerra, y pronto anunciaré un paso adelante en Irak que deja Irak a su pueblo y termina responsablemente esta guerra", dijo Obama el martes en su primero mensaje ante el Congreso.

Un anuncio sobre el tema podría hacerse esta misma semana, indicó el martes un prominente funcionario de la Casa Blanca y añadió que Obama no ha aprobado todavía los detalles finales.

El funcionario, en declaraciones anónimas por aún no hay planes para el anuncio, dijo que Obama podría analizar el asunto de Irak el viernes durante un viaje a Carolina del Norte.

El plan anticipado significaría una demora de dos meses respecto a las promesas hechas por Obama en la campaña presidencial, mientras hay entre 30 mil y 50 mil efectivos en Irak que asesoran y entrenan a las fuerzas de seguridad iraquíes y protegen los intereses estadounidenses.

Monday, January 26, 2009

Chávez le pide a Obama que "abra el puño" para mejorar relaciones bilaterales

Caracas
EFE


Hugo Chávez durante su visita a Colombia. Foto/EFE

El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó que si su colega de Estados Unidos, Barak Obama, "abre el puño", se iniciaría el camino para la recomposición de las malogradas relaciones bilaterales.

En su nueva columna "Las líneas de Chávez", publicada hoy por la prensa local, el gobernante venezolano recordó que al asumir la Presidencia de EE.UU., Obama expresó su disposición de "tender la mano" a aquellos líderes "dispuestos a abrir el puño".

"Quien debe abrir de verdad sus puños es precisamente el Gobierno de Estados Unidos. Desde todo el mundo llegarían entonces manos extendidas, llenas de fraternidad. Entre ellas, sin duda, la de este soldado revolucionario", respondió Chávez.

Washington debe "abrir el puño" porque "millones de seres humanos en el Sur del planeta hemos sufrido desde hace tanto tiempo los puñetazos del imperio norteamericano", apuntó.

El viernes pasado, Chávez dejó a un lado el escepticismo que había manifestado en las últimas semanas sobre los cambios que podrían darse en las relaciones internacionales con la llegada de Obama a la Casa Blanca, y expresó que "bien vale darle un compás de espera" al primer gobernante negro de ese país.

El jefe de Estado venezolano sugirió que ese cambio de enfoque fue debido a una carta que recibió del líder cubano Fidel Castro, quien ha tenido palabras favorables para Obama.

"Las reflexiones de Fidel son muy sabias, dice que Obama es un hombre con buenas intenciones", manifestó Chávez este viernes.

Venezuela y EE.UU. suspendieron sus relaciones diplomáticas en septiembre de 2008, a raíz de la expulsión del embajador en Caracas, Patrick Duddy, en "solidaridad" con una acción similar que había tomado el presidente boliviano, Evo Morales.

El Gobierno de Estados Unidos expulsó, a su vez, al embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Álvarez.

Chávez felicitó a Obama por su triunfo en los comicios del 4 de noviembre y abogó por "establecer nuevas relaciones" bilaterales, aunque luego rechazó unas críticas del ahora jefe de la Casa Blanca contra Venezuela e Irán por considerar que no ayudaban a mejorar los lazos.

Desde el jueves pasado el mandatario venezolano publica en una veintena de diarios nacionales y con frecuencia de tres veces por semana la columna "Las líneas de Chávez", como parte de la campaña a favor de la enmienda constitucional para eliminar el límite a la reelección de los cargos de votación popular.

La enmienda será sometida a referendo el próximo 15 de febrero y Chávez la promueve para poder optar en el 2012, por tercera ocasión consecutiva, a la Presidencia, que ejerce desde febrero de 1999.

Thursday, January 22, 2009

Obama ordena cerrar cárcel de Guantánamo


WASHINGTON, EU (Reuters). -El presidente Barack Obama ordenó hoy jueves el cierre de la prisión militar de Guantánamo en un período de un año y un alto a los interrogatorios con violencia a sospechosos de terrorismo, una decisión rápida que busca restaurar la imagen de Estados Unidos en el exterior.

Obama firmó las órdenes ejecutivas en una ceremonia en la Casa Blanca.

El cierre del controvertido campo en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, donde sospechosos de terrorismo han estado detenidos por años sin un juicio, cumple con la promesa que Obama hizo durante la campaña.

La prisión se convirtió en un punto negro en el manejo de Estados Unidos de los derechos humanos y un símbolo de abusos a reclusos y detención sin cargos durante el Gobierno de George W. Bush.

Wednesday, January 21, 2009

Discurso de Barack Obama en toma de pocesion



Obama apela a la esperanza




















BETTY BRANNAN JAÉN

Corresponsal en Washington
Laprensadc@aol.com

Los buhoneros hicieron una millonada vendiendo camisetas y suéteres que decían, “Yo fui testigo de la historia –la inauguración presidencial de Barack Obama”. Y es que las miles de personas que hicieron fila desde las 4:00 de la mañana bajo un intenso frío querían irse con algún recordatorio imborrable del evento.

Susana Berger, una joven que logró estar a unos 200 metros de la tarima, señaló que el gentío pasó el tiempo haciendo cantaletas de “Obama, Obama” y abucheando a los ex presidentes Bush padre e hijo.

“¿Por qué abuchearon a Bush padre?", pregunté. La respuesta no se hizo esperar: “Por ser padre de Bush hijo”, respondió la joven.

Más allá de los presentes en el acto, el resto del país se paralizó para ver por televisión la juramentación de Obama. Una gran mayoría se reunió en teatros, bares o casas particulares para compartir el momento. Incluso los republicanos admiten que esta inauguración presidencial representa un avance impactante por ser el primer Presidente negro de Estados Unidos, y quizás algo más que eso, por tratarse de un hombre talentoso que inspira optimismo.

Como era de esperarse, el evento fue particularmente emocionante para la comunidad negra de Estados Unidos, que no hace mucho era blanco de una discriminación abierta en Washington. Fue en los años 60 –y Obama nació en 1961– que se eliminó en Washington la prohibición de que los negros pudieran comer en los mismos restaurantes que los blancos, vivir en los mismos barrios y enviar a sus hijos a las mismas escuelas. Ari Gejdenson, que estaba en la sección de invitados especiales, observó, igual que la joven Berger, que dentro de la concurrencia había un altísimo porcentaje de negros y que los ancianos fueron los que más se conmovieron durante la ceremonia. Muchos llevaron a sus hijos pequeños, y otros lloraron. Donde estaba Gedjenson, un hombre de raza negra se volteó y, emocionado, dijo “todos somos familia”.

A final, la joven Berger (voluntaria en la campaña de Obama) consideró que bien valió la pena presenciar su juramentación ayer, a pesar del frío y la larga espera de pie. “Uno no tiene con frecuencia la oportunidad de presenciar algo histórico”, dijo, seguramente expresando el sentir de todos los que allí estuvieron.

EU inicia nueva época; Obama es Presidente

SERVICIOS INTERNACIONALES
WASHINGTON, EU

Barack Obama se convirtió ayer, martes, en el primer presidente negro de Estados Unidos e instó a los ciudadanos de su país a sumarse a una era de responsabilidad para reparar la economía de la nación y su imagen en el extranjero.

“A partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y comenzar de nuevo el trabajo de rehacer EU”, dijo Obama a un alegre mar de personas en su discurso inaugural, tras jurar en el cargo de presidente. Cientos de miles de personas desafiaban el frío para observarlo levantar una de sus manos y colocar la otra sobre la Biblia que usó Abraham Lincoln en 1861, para repetir la juramentación con la que se sucedió a George W. Bush.

Radiante, el nuevo Presidente recibió besos de su esposa, Michelle, y sus pequeñas hijas, Malia y Sasha, para luego voltear hacia la multitud. “¡Obama!, ¡Obama!”, vitoreó la multitud.

La asunción de Obama, de 47 años, estuvo llena de ceremonias y símbolos para los afroamericanos que sufrieron la esclavitud y posteriormente las políticas de segregación racial que los convirtieron en ciudadanos de segunda clase.

“No me importa de qué color es él”, dijo Garrell Winstead, un inversionista de bienes raíces de 67 años que viajó al mall desde Cincinnati, en Ohio, para ver el juramento de Obama. “Si la economía no mejora y si él no crea suficientes empleos, la paciencia se evaporará”, agregó.

Sombra

El Departamento de Seguridad Interior informó que las autoridades investigaban una potencial amenaza, de credibilidad incierta, en el marco del acto de juramentación.

Ya firmó

Una hora después de la juramentación, Obama firmó sus primeros documentos como el líder del país. El flamante Presidente rubricó la designación oficial de los miembros de su Gabinete. Todos ellos deberán ser confirmados oficialmente por el Senado. El acto estuvo impregnado por el buen humor al bromear sobre el hecho de que es zurdo.

George W. Bush sale de Washington

Sonriendo suavemente y con semblante calmado y relajado, el ahora ex presidente George W. Bush abandonó Washington DC en helicóptero junto con su mujer, Laura, rumbo a la base militar Andrews, desde donde partiría hacia su rancho en Texas.

El nuevo presidente, Barack Obama y la primera dama, Michelle, acompañaron a los Bush hasta el aparato y se despidieron con abrazos y besos. Luego, los Obama y el vicepresidente Joe Biden y su mujer, Jill, contemplaron desde las escalinatas del Capitolio la marcha del ex presidente que deja atrás ocho años de mandato con dos guerras sin resolver, en Irak y Afganistán, y la peor crisis económica después de la Gran Depresión.

Para Bush, que defiende su política argumentado que hizo lo que creyó “como correcto”, no fue un adiós dulce.

En el metro de Washington, inmerso en el ambiente festivo que vive la ciudad estos días, se podía escuchar ayer a gente cantar Good bye Bush, Good bye Bush.

El lunes, Bush recibió una agria despedida por parte de algunos manifestantes que, delante de la Casa Blanca, se dedicaron a lanzar zapatos a la residencia presidencial como forma de crítica a su gestión.

Un acto hecho en honor al ya histórico incidente en Bagdad en el que un periodista iraquí lanzó en una rueda de prensa sus zapatos, la peor humillación que se puede infligir a alguien según la cultura árabe.

Ayer, Bush fue recibido fríamente por parte de los dos millones de personas que no quisieron perderse la ceremonia.

De vuelta en su casa en Texas, Bush empezará una nueva vida dedicada a la fundación de su biblioteca y a escribir un libro.

Hope for a new way forward with the Muslim world

Waleed Aly
January 22, 2009

IT WAS a sentence of astonishing density: "To the Muslim world: we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect."

This is the only remark in Barack Obama's inaugural speech directed by name to a specific part of the world, other than America. It expresses an urgency in seeking to mend these most damaged of America's international relationships.

And it does so with a rare diplomatic touch: instantly rejecting the approach of the Bush era — "a new way forward" — and conveying a deep understanding of why the global Muslim view of America has soured so terribly in recent years.

That is the genius of Mr Obama's newly articulated formula, "mutual interest and mutual respect".

Scarcely could there be a more succinct summary of everything George Bush's approach was not.

"Respect" especially is an immaculate choice of words.

Gallup polling of 35 Muslim majority countries published last year showed that their most pervasive gripe towards the West was a general feeling of being humiliated and treated as inferior.

What they craved more than anything was for the West to reverse its perceived "disrespect for Islam".

Mr Obama has either studied well or is receiving good advice.
That, of course, does not imply any radical policy shifts beyond the less militant tone.

America's stance on Israel, for instance, seems unlikely to shift significantly: both Mr Obama's chief of staff, Rahm Emanuel, and his soon-to-be Secretary of State, Hillary Clinton, are as pro-Israeli as anyone in Washington.

If any (unlikely) seismic shift awaits, it may be discerned in Mr Obama's message to autocratic regimes: "We will extend a hand if you are willing to unclench your fist." Except, at least in the Muslim world, many of those clenched fists belong to US allies.

Is Mr Obama really prepared to apply pressure to them where Mr Bush was not? It would be a bold move, not least because democracy risks bringing anti-American forces to power in the short term.

But should he make it, Mr Obama might just win the Muslim hearts he apparently seeks. And as a "way forward", that's about as "new" as you can get.

Waleed Aly lectures in politics at Monash University. He was in Washington for the inauguration.

Tuesday, January 20, 2009

Barack Obama ya es presidente de Estados Unidos


WASHINGTON, EU. (DPA). -Barack Obama se convirtió en el presidente número 44 de la historia de Estados Unidos al jurar el cargo en el Capitolio de Washington ante una enorme multitud de personas.

Obama juró lealtad a la Constitución con la mano izquierda sobre la misma Biblia que usó en el mismo acto Abraham Lincoln en 1861, que sostenía su esposa Michelle.

Con la palma derecha levantada, el ya presidente repitió el juramento que le leyó el presidente del Tribunal Supremo, John G. Roberts.

La investidura de Obama como el primer presidente negro de la historia del país fue presenciada por un mar de gente congregada en el National Mall, la enorme explanada de más de tres kilómetros de longitud que se extiende desde la fachada oeste del Capitolio y hasta el monumento a Lincoln.

En cuanto Obama terminó el juramento, Roberts le estrechó la mano y pronunció un simbólico: "Felicidades, señor presidente". La multitud estalló entonces de júbilo gritando, agitando banderas y arrojando objetos al aire mientras sonaban salvas en honor del nuevo hombre más poderoso del mundo.

Con la asunción de hoy, Obama comienza un mandato de cuatro años, que podrá ser constitucionalmente renovado por otros cuatro años si gana las elecciones previstas para noviembre de 2012.

Obama el presidente 44 de los Estados Unidos

Washington
EFE


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sonrie durante la ceremonia de investidura.

Barack Obama juró hoy en las escalinatas del Capitolio su cargo como vicepresidente de EEUU ante la atenta mirada de millones de espectadores que aguardaban desde altas horas de la madrugada el histórico momento de la investidura.

Obama, junto a su esposa e hijas posó su mano izquierda sobre la Bibilia y, con la mano derecha alzada, juró "desempeñar con fidelidad el cargo y defender la Constitución de EEUU".

El nuevo presidente inició su discurso agredeciendo la confiansa que depositaron los estadounidenses en sus persona para combatir los problemas que enfrenta su nación.

pidió hoy a los estadounidenses el inicio de "una nueva era de responsabilidad" en sus vidas y un nuevo papel para su país en el mundo, basado en la cooperación y el diálogo.

EL PULSO DE PANAMA / El Panama America

Histórico

Hoy asume como 44.° presidente de los Estados Unidos de América Barack Hussein Obama, un brillante abogado de ascendencia africano-americana, quien durante la campaña y luego de resultar electo, ha logrado hacer renacer el sueño norteamericano y ha generado un inmenso halo de ilusión.

TPC

Muchos en Panamá tenemos la esperanza de que con este nuevo Gobierno se logre finalmente la concreción del Tratado de Promoción Comercial, que fue negociado durante dos administraciones panameñas con la del presidente saliente George W. Bush y logró ser malogrado acá por una mala decisión.

Cambio

Barack Obama llega a la Casa Blanca con la promesa de lograr cambios en un sistema político que parece haberse anquilosado y burocratizado en exceso, y que no les está produciendo a los estadounidenses el bienestar que esperan de toda administración. El mundo entero tiene grandes expectativas en Obama.


La Red se prepara para el nombramiento de Obama como presidente

Por Irene Hernández [20-01-2009]

A unas horas del nombramiento de Obama como nuevo presidente de los Estados Unidos, todos los medios de comunicación, incluido Internet, están preparados para cubrir el acto.
La ceremonia de envestidura se podrá seguir a través de Twitter y Facebook, y para tal ocasión, Biz Stone, consejero delegado de Twitter ha señalado que han “doblado su capacidad” para reproducir sin cortes todo lo que suceda. Twitter se ha asociado con la cadena independiente de televisión, Current TV, donde se publicarán los tweets más interesantes de los usuarios durante la emisión. Facebook, por otro lado, ha firmado un acuerdo con CNN que permitirá a los usuarios de Facebook ver la ceremonia a través de la web de la cadena.

Además, Microsoft también retransmitirá en directo el acto inaugural en www.pic2009.org utilizando la tecnología de Microsoft Silverlight, como publica eWeek.

En los sites de The Washington Post y de The New York Times también se podrá ver a Obama en directo y YouTube, por vez primera, permitirá descargarse los videos del acto. Apple, a través de iPhone, ha conseguido que se pueda ver la investidura en directo sin necesidad de estar conectado a Internet, gracias a una aplicación gratuita llamada Ustream.

Se espera también que las redes de telefonía móvil reciban un 15% más de flujo que lo habitual y por ejemplo Sprint Nextel incrementará su capacidad de red o AT&T ha invertido 4 millones de dólares para en actualizar sus redes.

Se prevé que Obama atraiga a un público joven habituado a las nuevas tecnologías.

Monday, January 19, 2009

Obama ordenará el martes que se prepare la retirada de tropas en Irak

Washington
EFE

Barack Obama ordenará a los mandos militares de Estados Unidos que planifiquen la salida de tropas desde Irak en el primer día de su presidencia, que comienza el martes, informó hoy uno de sus asesores.

David Axelrod, quien fue jefe de la campaña electoral y es ahora consejero político de Obama, dijo en el programa "This Week", de la cadena ABC de televisión, que el nuevo presidente enfocará de inmediato su atención en la guerra y en la economía.

Durante la campaña Obama prometió que retiraría todas las tropas de combate estadounidenses de Irak en 16 meses y Axelrod dijo que "ese es un cronograma razonable".

"Hemos recorrido una gran distancia desde el momento en que (Obama) empezó a hablar de eso", añadió. "Ahora estamos en un punto en el que todos están de acuerdo en que debe haber una senda hacia la retirada de esas tropas", dijo.

"Obama iniciará el proceso, como lo prometió, en ese día" miércoles, aseguró Axelrod.

El asesor político de Obama dijo también: "Todos entendemos que la economía está en una situación grave. Lo que procuramos es evitar que el índice de desempleo llegue a los dos dígitos".

Según el Departamento de Trabajo de EE.UU. el índice de desempleo subió cinco décimas en diciembre y se ubicó en el 7,2 por ciento. Al mismo tiempo, millones de personas tienen empleo a tiempo parcial, sin beneficios como vacaciones y seguro médico, y otros millones simplemente han abandonado la búsqueda de empleo.

"Llevará meses, y probablemente años hasta que podamos cambiar el curso de la economía hacia la prosperidad", añadió Axelrod. "El país está en una emergencia económica y debemos actuar rápido", concluyó.

Monday, January 12, 2009

Con Obama, rigidez ideológica da paso a pragmatismo

NUEVA YORK, EU. (AP). -Cuando George Bush se suba a un helicóptero y se vaya de Washington para dar paso a Barack Obama, se habrá producido algo más que un cambio en los residentes de la Casa Blanca.

Para numerosos analistas, historiadores, blogueros y gente común, el 20 de enero simbolizará un cambio generacional, un traspaso del poder de la generación de posguerra a una nueva camada de líderes con una perspectiva diferente.

Y ello no obedece necesariamente a que Obama tenga 47 años. Es algo más profundo.

Reina la sensación de que se acaba una era cultural, dominada por gente que se formó en los años 60 y fue marcada por las divisiones derivadas de la guerra de Vietnam, la lucha por la igualdad de derechos civiles y verdaderas revoluciones sociales y sexuales.

Estas circunstancias, se dice, hicieron que la generación de posguerra, como se denomina a todos aquellos nacidos entre 1946 y 1964, se haya caracterizado por un arraigado componente ideológico y por su incapacidad para resolver añejos conflictos.

Obama, por el contrario, representa el nuevo pragmatismo: Idealista y realista al mismo tiempo, capaz de sobreponerse a las diferencias partidarias, que no le teme a la disensión, dispuesto a encontrar nuevas formas de resolver viejos problemas.

"Obama es una de esas personas que se formó después de Vietnam, que se hizo adulto en los años 80", expresó Steven Cohen, profesor de administración pública de la Universidad de Columbia. "Es un cambio generacional enorme, una nueva concepción de la política. Quiere ser alguien que resuelve problemas, sin dejarse atrapar por las ideologías".

Thursday, January 8, 2009

Obama advierte que la recesión "podría durar años"

WASHINGTON, EU (EFE). -El presidente electo de Estados Unidos (EU), Barack Obama, afirmó hoy que la recesión que vive el país "podría durar años" si no se adoptan medidas como el plan de recuperación que propone, valorado en unos 775 mil millones de dólares.

En un discurso ante la Universidad George Mason en Fairfax (Virginia), Obama indicó que si no se adoptan "medidas drásticas", el índice de desempleo puede superar el 10% y la economía puede registrar una pérdida de ingresos en torno al billón de dólares.

El plan de recuperación económica "debe comenzar hoy mismo", sostuvo el presidente electo, quien asumirá el poder el próximo 20 de enero.

El equipo de Obama valora este plan, que debe ser aprobado por el Congreso, entre los 675 mil y los 775 mil millones de dólares, pero el presidente electo insistió en que "no se trata de un programa de obras públicas".

"Es un plan que reconoce la paradoja y la promesa de este momento, que hay millones de estadounidenses que quieren encontrar trabajo al tiempo que hay mucho trabajo por hacer", declaró el futuro mandatario, que prometió inversiones en áreas como la energía o la educación.

Entre otras cosas, prometió "doblar la producción de energía alternativa en los próximos tres años", modernizar más del 75% de los edificios federales y mejorar la eficiencia energética de dos millones de hogares de EU.

También se comprometió a invertir para que en un plazo de cinco años todos los historiales médicos de los estadounidenses estén informatizados, así como a equipar decenas de millares de centros educativos.

Friday, December 5, 2008

Fidel Castro lanza el guante a Obama para conversar donde lo desee

CUBA
EFE


Fidel Castro/Foto Archivo.

Fidel Castro ha lanzado el guante al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, para que se siente a dialogar con la isla, en el primer ofrecimiento de ese tipo que hace La Habana tras las elecciones estadounidenses del 4 de noviembre, aunque sin "zanahoria" ni "garrote".

"Con Obama se puede conversar donde lo desee, ya que no somos predicadores de la violencia y de la guerra. Debe recordársele que la teoría de la zanahoria y el garrote no tendrá vigencia en nuestro país", indica el ex presidente cubano en un artículo difundido el jueves en el sitio "www.cubadebate.cu".

Fidel Castro, que convalece de una grave enfermedad desde julio de 2006 y abandonó la Presidencia en febrero pasado, afirma que "alguien tenía que dar una respuesta serena y sosegada, que debe navegar hoy contra la poderosa marea de las ilusiones que en la opinión pública internacional despertó Obama".

En ese sentido, el líder cubano recuerda que el presidente electo de EEUU dijo en mayo ante la Fundación Nacional Cubano-Americana que "es hora de que el dinero estadounidense haga que el pueblo cubano sea menos dependiente del régimen de Castro" y que iba "a mantener el embargo."

En el artículo, titulado "Navegar contra la marea", también recoge frases de Obama como: "nuestro poderío económico tiene que ser capaz de sostener nuestra fuerza militar, nuestra influencia diplomática y nuestro liderazgo global" o "los valores de los Estados Unidos son lo más grande que este país puede exportar al mundo".

"El imperio debe saber que nuestra Patria puede ser convertida en polvo, pero los derechos soberanos del pueblo cubano no son negociables", señala Castro, aún primer secretario del Partido Comunista de Cuba.

Desde que en julio de 2006 asumió provisionalmente la jefatura del Estado, el general Raúl Castro, presidente del país desde febrero pasado, instó en tres oportunidades a la próxima administración de los Estados Unidos a resolver las diferencias bilaterales en la mesa de negociación y en plano de igualdad.

En una entrevista que Raúl Castro concedió en octubre al actor y director de cine estadounidense Sean Penn, el presidente cubano dijo que estaría dispuesto a reunirse con el próximo presidente de Estados Unidos en un "territorio neutral", como la base norteamericana que hay en la Bahía de Guantánamo.

El líder cubano señala en su artículo que, durante la campaña estadounidense que culminó con la victoria de Obama el pasado 4 de noviembre, no dejó "de ser amable con el candidato de piel negra", porque veía en él "mucha más capacidad y dominio del arte de la política que en los candidatos adversarios".

"No solo en el partido opuesto sino también en el seno del suyo", añade.

"No diré ahora que Obama es menos inteligente; por el contrario, está demostrando las facultades que me permitieron ver y comparar su capacidad con las del mediocre adversario John McCain", afirma en el artículo.

Sin embargo, el ex presidente considera que "sin crisis económica, sin televisión y sin Internet, Obama no ganaba las elecciones venciendo al omnipotente racismo".

"Tampoco, sin los estudios que realizó primero en la Universidad de Columbia, donde se graduó en Ciencias Políticas, y luego en la de Harvard, donde obtuvo el título de Derecho, lo que le permitió convertirse en hombre de la clase modestamente rica con solo varios millones de dólares", añade.

En el artículo, Castro también hace alusión a los anuncios que Obama ha hecho sobre los funcionarios que encabezarán diferentes carteras de su Gobierno.

Sobre la que será la nueva secretaria de Estado, Hillary Clinton, el líder cubano afirma que "fue la rival del Presidente electo, Barack Obama, y esposa del presidente (Bill) Clinton, que sancionó las leyes extraterritoriales Torricelli y Helms Burton contra Cuba", que conforman el bloqueo económico contra la isla.

"Durante su lucha por la postulación, ella se comprometió con dichas leyes y con el bloqueo económico. No me quejo, simplemente lo hago constar", afirma.

Empleadores eliminan 533 mil empleos en noviembre


WASHINGTON, EU (AP). -Las empresas eliminaron 533 mil empleos en noviembre, la cifra más alta en 34 años, y el nivel de desempleo aumentó al 6.7%, informó el gobierno estadounidense el viernes. Fue una prueba más de que el país se hunde en la recesión.

Según el informe del Departamento de Trabajo, el mercado laboral se deteriora a un paso alarmante, y trae malas nuevas en vísperas de las fiestas de fin de año.

La tasa de desempleo fue del 6.5% en octubre. La actual tasa del 6.7% es la más alta en 15 años.

La pérdida de empleos afectó fábricas, compañías de construcción, firmas financieras, minoristas y varias ramas de la economía, incluyendo el turismo.

Los escasos sectores en los que hubo ganancias fueron el gobierno, la educación y servicios de salud.

La eliminación de 533 mil empleos fue muy superior a los 320 mil que anticipaban los economistas. Sin embargo el alza en el desempleo no llegó al 6.8% que suponían. Pero las dos cifras en conjunto pintan un panorama sombrío.

Fue la mayor reducción de empleos desde que se eliminaron 602 mil en diciembre de 1974, cuando el país atravesaba una severa recesión.

La pérdida de trabajos en septiembre y octubre también fue mucho peor. Los empleadores eliminaron 403 mil empleos en septiembre, en comparación con los 284 mil que se anticipaban. Otros 320 mil fueron eliminados en octubre, mientras se habían pronosticado 240 mil.

Los empleadores están reduciendo costos al máximo en momentos en que se reducen los gastos de consumo tanto en Estados Unidos como en el exterior.

EE.UU. perdió 533.000 empleos en noviembre

EDACCIÓN
PA-DIGITAL

El Departamento de Trabajo, de los Estados Unidos, informa que el índice de desempleo aumentó a dos décimas es decir al 6,7% en el país, debido a que la economía registró una pérdida neta de 533.000 puestos de trabajo durante el mes de noviembre.

En octubre pasado la pérdida fue de 320.000 puestos de trabajo, por lo que un gran número de analistas había calculado que para el mes de noviembre disminuiría a unos 330.000 empleos.

Esta perdida de empleo registradas en el mes de noviembre, ha sido la mayor en 34 años, por lo que el panorama económico de EE.UU. para este fin de año muestra un mayor aumento, como resultado del colapso del crédito, la reducción del gasto de los consumidores y las crisis que afectan a vastos sectores como la industria del automóvil.

Ante esta situación la semana pasada el presidente electo de EE.UU., Barack Obama, califica la situación como una crisis y anunció la creación de estrategias para la protección de 2,5 millones de puestos de trabajo en dos años.

Monday, December 1, 2008

Obama designa a Hillary Clinton como secretaria de Estado

WASHINGTON
EFE

El presidente electo de EE.UU., Barack Obama, anunció hoy los principales cargos de su equipo de seguridad nacional, entre ellos Hillary Clinton como secretaria de Estado, mientras Robert Gates continuará al frente de Defensa.

En un comunicado inmediatamente antes de la rueda de prensa para presentar los nombramientos, el equipo de transición de Obama indicó también que el presidente electo eligió al abogado Eric Holder como su secretario de Justicia y a la gobernadora de Arizona, Janet Napolitano, como secretaria de Seguridad Nacional.

Una de las principales asesoras de política exterior de Obama, Susan Rice, será la propuesta de la nueva administración para ocupar la embajada de EE.UU. ante la ONU, mientras que el general retirado James Jones, ex jefe militar de la OTAN, será el nuevo consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

Todos estos cargos deben ser confirmados por el Senado en sendas audiencias para que el nombramiento se haga efectivo.

En su rueda de prensa, Obama afirmó que en el siglo XXI deben "acometer una nueva estrategia que use, equilibre e integre con habilidad todos los elementos del poder estadounidense": la diplomacia y Ejército, sus servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad, su economía y el poder de su ejemplo moral.

"El equipo que hemos formado cuenta con una capacidad única para hacer exactamente eso. Comparten mi pragmatismo sobre el uso del poder, y mi sentido del propósito del papel de EE.UU. como líder en el mundo", destacó.

Acerca de Clinton, Obama aseguró que la ha conocido como "amiga, colega, asesora y dura oponente en las elecciones primarias" y anticipó que como secretaria de Estado tendrá su "completa confianza" y demostrará una "tremenda estatura" política y la capacidad de trabajo que ha puesto de manifiesto a lo largo de su carrera.

Holder, según el mandatario electo, "protegerá a la gente, mantendrá la confianza del público y respetará la Constitución" al frente de su Departamento.

Sobre Gates, Obama resaltó su papel para acallar la violencia que había afectado a Irak en las etapas previas de la guerra, y acerca de Napolitano se refirió a su conocimiento sobre Seguridad Nacional e inmigración tras sus años como gobernadora de Arizona.