Showing posts with label Coiba. Show all posts
Showing posts with label Coiba. Show all posts

Tuesday, February 17, 2009

Gobierno enmienda su "descuido" en caso Coiba

Ereida Prieto-Barreiro
PA-DIGITAL


Entorno de Isla Coiba vuelve a ser protegido.

Luego de siete meses, el presidente Martín Torrijos enmendó su "descuido" de haber derogado la ley que prohibía la pesca de atún con redes de cerco en el Parque Nacional Coiba.

Torrijos, en reunión de Consejo de Gabinete, aprobó la creación de una zona de exclusión en el Pacífico Norte, como solicitaban las organizaciones no gubernamentales.

La decisión surge luego que la Asamblea incluyera en el proyecto de ley sobre Comercio Marítimo la derogación que prohibía la pesca en Coiba, dejando que atuneros pescaran, sin restricciones, en esta zona protegida.

En este Decreto, Torrijos ordena a las autoridades competentes en materia de pesca, conservación del ambiente, recursos naturales y vida silvestre establecer los criterios que garanticen el aprovechamiento de estos recursos.

Reacción.
La gerente de Incidencia Política de la Fundación MarViva, Jessica Young, dijo que "aplaudía" que el Gobierno "enmendara su error" de haber sancionado la derogación que prohibía la pesca con redes de cerco en zonas protegidas.

"Los felicitamos porque han entendido la importancia de establecer zonas de exclusión para restringir el aprovechamiento pesquero, con fines de conservar con una visión a largo plazo".

Young dijo esperar que la Asamblea dé la categoría de zona de exclusión, para que se mantenga "sin amenazas debilitamiento del marco normativo ambiental de Panamá, este Patrimonio de la Humanidad y su zona especial de Protección Marina".

Friday, December 19, 2008

Ambientalistas se sienten burlados

Deivis Eliecer Cerrud
PA-DIGITAL


Se oponen a pesca con redes en el Parque Coiba.

Grupos ambientalistas se sienten burlados porque la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional aún no restituye el artículo que prohíbe la pesca con redes de cerco en el Parque Nacional Coiba y dentro de poco tiempo se vence esta legislatura.

Para Luis López Alfaro, representante de la Asociación de Clubes de Pesca de Panamá, se ha demostrado que esto fue planeado por el Ejecutivo y los diputados. "La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) se ha burlado de todos", agregó.

En tanto, Jocelyne Anchor, presidenta de la Asociación Oceánica, dijo que la demora de los diputados para presentar el informe deja mucho que pensar.

Consideró que esos 10 días de exposiciones demostraron que hay que conservar el Parque.

Asimismo, Dalva Arosemena, de la Fundación Conamar, explicó que esperan la restitución del artículo derogado.

La Asamblea Nacional informó que el próximo martes 23 presentarán el informe de las consultas.

Wednesday, August 20, 2008

Presidente dice que lo ‘golearon’

José Somarriba Hernández
jsomarriba@prensa.com

El presidente de la República, Martín Torrijos, reconoció haberse descuidado al sancionar la polémica Ley 55, la cual fue usada para derogar el artículo 11 de la Ley 44 de 2004 que prohibía la pesca con redes de cerco en el Pacífico.

Jácome Pinzón y Raquel Hutchinson, suplentes de los diputados del Partido Revolucionario Democrático, Freidi Torres y Yassir Purcait, respectivamente, fueron los autores del “camarón”.

Torrijos prometió revisar la ley en septiembre, cuando inicien las nuevas sesiones de la Asamblea Nacional.

Presidente Torrijos admite ‘descuido’

El presidente de la República, Martín Torrijos, reconoció ayer que “fue un descuido” haber sancionado –el 6 de agosto pasado– la Ley 55 de agosto de 2008, que derogó el artículo 11 de la Ley 44 de julio de 2004, que prohibía la pesca de atún con redes de cerco en el Pacífico panameño.

“De nuestra parte fue un descuido, pero la determinación es corregirlo, y la vamos a presentar a partir de septiembre [próximo], cuando vuelva a sesionar la Asamblea Nacional”, dijo Torrijos ayer, tras asegurar que él también fue “goleado” por el “camarón” legislativo agregado en la Ley 55 de comercio marítimo.

Además, el Presidente negó que durante su período de gobierno haya dado licencias de pesca a barcos atuneros, pues admitió que es aficionado a la pesca deportiva. Añadió que en su mandato se aprobó la Ley 44 que, además de prohibir la pesca de atún con redes de cerco, creó el Parque Nacional Coiba (PNC).

“En el gobierno anterior se entregaron muchísimos permisos de pesca de atún, creo que más de 50 licencias”, señaló el mandatario.

Por su parte, Reynaldo Pérez Guardia, administrador de la Autoridad de los Recursos Acuáticos (Arap), no se ha pronunciado al respecto –pese a múltiples llamados a su celular–. Desde esa institución aseguraron que enviarían un comunicado, a la solicitud de este medio, sobre la cantidad de permisos de pesca otorgados, pero al cierre de esta edición no habían cumplido.

Igual reacción han tenido el diputado del partido de gobierno Freidi Torres, y su suplente Jácome Pinzón, –este último, autor del “camarón” que puso en alerta a los grupos conservacionistas–, quienes se comprometieron a dialogar al respecto con este diario, pero al final ninguno contestó su teléfono celular.

Además de Pinzón, la otra proponente de la derogatoria al artículo 11 de la Ley 44 fue Raquel Hutchinson, suplente del diputado oficialista Yassir Purcait, quien defendió ayer la modificación.

En tanto, la directora ejecutiva de la Fundación MarViva, Gabriela Etchelecu, reaccionó con satisfacción al conocer los planteamientos de Torrijos.

“Como organización no gubernamental responsable, somos aliados de la Autoridad Nacional del Ambiente, la Arap y la Asamblea Nacional. Trabajamos en los patrullajes que buscan evitar la pesca ilegal dentro del PNC, y la ley, tal como fue aprobada, significa un retroceso”, dijo Etchelecu.

Tuesday, August 19, 2008

Suplente, autor del ‘gol’

José Somarriba Hernández
jsomarriba@prensa.com

Jácome Pinzón, segundo suplente del diputado perredista Freidi Torres, fue quien agregó el “camarón” legislativo a la Ley 55 de comercio marítimo, al derogar el artículo 11 de la ley 44 que prohibía el uso de redes de cerco para pescar atún en aguas del Pacífico, informó una fuente de la Asamblea Nacional que pidió el anonimato.

Pinzón, ingeniero civil de profesión, dijo que prefería hablar del asunto en persona, pero que se encontraba “en el campo, en Santiago”.

Gabriela Etchelecu, de la Fundación MarViva, dijo que la reforma: “fue una omisión enorme en la Presidencia de la República o una maleantería de la Asamblea”.

LEY 55 de 2008

.APROBACIÓN: 30 de junio en la Asamblea.

.SANCIÓN: 6 de agosto por el Ejecutivo.

.PUBLICACIÓN: 7 de agosto (Gaceta Oficial)

Monday, August 18, 2008

Diputados tiraron la piedra y ahora esconden la mano

Johanna M.Camargo
jcamargo@estrelladepanama.com

Ningún diputado quiere atribuirse la modificación del artículo 278 de la Ley 55, mediante el cual se derogó el artículo 11 de la Ley 44 del 26 de julio de 2007, que protegía una zona de exclusión en áreas adyacentes al Parque Nacional Isla Coiba. Esto quiere decir que los atuneros tienen la puerta abierta para utilizar redes de cerco para pescar, a pesar de que ésta, al ser recogida, arrastra consigo delfines, tortugas, peces vela y otros cetáceos.

Hoy MarViva, Promar, Ancón, gremios marítimos y diputados de la Comisión de Ambiente darán a conocer sus posturas en una conferencia de prensa. MarViva está a la espera de que la UNESCO se pronuncie frente a este tema, puesto que el Parque Nacional Coiba es Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Tuesday, March 18, 2008

Inminente peligro para Coiba


Mónica Palm
Unidad de Investigación
mpalm@prensa.com

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) tramita una concesión de 75.8 hectáreas de fondo de mar, playa y ribera a 22.5 kilómetros de la isla de Coiba, a solicitud de una sociedad que quiere desarrollar en ese lugar una marina para 435 botes de hasta 300 pies.

El área solicitada, en Bahía Honda, Veraguas, es considerada zona de influencia del Parque Nacional Coiba, por lo que el desarrollo de la marina tendría un impacto negativo en el ecosistema.

"Estos recursos son nuestra herencia para nuestros hijos, no son para ser destruidos para enriquecer a unos pocos, afectándonos a todos", opinó Gabriela Etchelecu, de la Fundación MarViva.

La concesión fue solicitada por Coiba Marina en junio de 2007. El 29 de febrero pasado, el subadministrador de la AMP, Carlos R. Moreno, ordenó otorgar "permiso provisional" a Coiba Marina.


Coiba amenazada por el desarrollo

"Pedid y se os concederá", dijo Mateo en las Escrituras. Pero en ningún lado de la Biblia mencionaban la legalidad o moralidad de la petición. Ahora, en los tiempos en que un arzobispo ha elevado a pecado el daño al medio ambiente, hay quienes parecen creer más en el mencionado pasaje bíblico que en la afectación causada por lo que puedan pedir.

El 4 de junio de 2007, la sociedad Coiba Marina, S.A. solicitó a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) una concesión de fondo de mar para construir un muelle en el corregimiento de Bahía Honda, en Soná, provincia de Veraguas, por 20 años prorrogables.

Originalmente, el área solicitada en concesión era de 152 hectáreas de fondo de mar y de 10 hectáreas de playa. Después, la sociedad disminuyó las dimensiones, a 75.8 hectáreas: 49 de fondo de mar, 24 de playa, y 2 de ribera de mar.

La concesión –que ya recibió luz verde– será otorgada en un área considerada "de influencia" o "de amortiguamiento" del Parque Nacional Coiba, ya que está a 22.5 kilómetros de esta área protegida, considerada patrimonio mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

Ahí, Coiba Marina, S.A. pretende desarrollar una marina para 435 botes de hasta 300 pies. También instalará una gasolinera, una planta de agua, una playa de 500 estacionamientos, un astillero, restaurantes, canchas deportivas, un hotel cinco estrellas de 200 habitaciones y un residencial. La inversión de todo esto totaliza, según los documentos que la sociedad entregó a la AMP, 120 millones de dólares. Solo para la construcción del residencial se destinarán 40 millones.

El 58% del financiamiento (es decir, 70 millones de dólares) será aportado por inversionistas privados, los que, hasta ahora, no han sido identificados públicamente por Coiba Marina (sociedad representada por el estadounidense John Joseph MacDonald). Los 50 millones restantes serán desembolsados por "inversionistas institucionales".

Por las 75 hectáreas arrendadas a 20 años, la empresa pagaría un canon total de 6 millones de dólares. El primer año abonaría 182 mil dólares, es decir, 24 centavos por cada metro cuadrado concesionado. El cálculo ya fue revisado por el jefe de Concesiones de la AMP, Miguel Crespo.

Pero sucede que el proyecto no cuenta con un estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado; ni siquiera, con uno en análisis: en febrero, la empresa retiró de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) el EIA categoría III que había entregado, tres meses antes, a la Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental.

LA TENENCIA DE LA TIERRA

Aunque en la Dirección de Reforma Agraria consta que, desde el 27 de noviembre de 2007, Coiba Marina solicitó la adjudicación de una parcela de 44 hectáreas en Los Ustacio, Soná, la sociedad no ha acreditado que sea propietaria de uno solo de los terrenos adyacentes a las áreas de playa sobre las que pretende desarrollar su millonario proyecto. Apenas tiene derechos posesorios parciales.

Al menos eso es lo que sostiene otra sociedad, Catiland Panamá, S.R.L., que el 18 de enero de 2008 presentó a la AMP, por escrito, su oposición a la concesión solicitada por Coiba Marina.

Se intentó conocer la versión de Coiba Marina, pero la abogada de la empresa, Kenia Jaén, no atendió el requerimiento de este diario.

Catiland Panamá, S.R.L. alegó tener derechos de posesión sobre las mismas tierras que Coiba Marina pretende desarrollar.

"Coiba Marina ha intentado acreditar que tiene ciertos derechos posesorios sobre terrenos adyacentes a playas y ribera de mar, indicando que los ha adquirido de algunas personas del lugar. Sin embargo, nada garantiza que si tuviera tales derechos posesorios, efectivamente pueda darles el uso que quiera darles con el consentimiento de otras personas, que también tienen derechos posesorios", señaló Guillermo Márquez, abogado de Catiland Panamá, S.R.L., en el recurso presentado a la AMP.

Márquez sostiene en el escrito que su cliente no tiene interés en que esas tierras sean dedicadas a un proyecto turístico "que pueda alterar de cualquier manera el medio ambiente, con fines lucrativos".

La queja de Catiland no fue suficiente para que la AMP encarpetara la solicitud de fondo de mar de Coiba Marina: el 29 de febrero, el subadministrador Carlos Raúl Moreno (actuando en ausencia del administrador, Fernando Solórzano) y el director de Asesoría Jurídica, Francisco De León, desestimaron el memorial de oposición presentado por Catiland y resolvieron proceder con una resolución que otorga un permiso provisional para que Coiba Marina construya.

La tenencia de la tierra no es la única controversia que enfrenta el proyecto.

AMENAZA AMBIENTAL

"La idea de instalar megaproyectos en el área de amortiguamiento de Coiba es sumamente irresponsable". Así de rotunda se manifestó Gabriela Etchelecu, de MarViva, fundación que representa a la sociedad civil en el consejo directivo del Parque Nacional Coiba, que preside la Anam.

La próxima reunión del Consejo está programada para el 10 de abril y la Anam pidió a Coiba Marina que explique ahí cuáles son sus intenciones.

Según Etchelecu, el proyecto de la marina tendría un impacto negativo e irreparable sobre el parque, a largo plazo.

"No es posible que pretendamos instalar marinas, residencias de alta densidad, campos de golf, y otros, en lugares ocupados por humedales, pastos marinos, sitios de anidación de tortugas o aves, y arrecifes coralinos", opinó.

El tema no parece preocupar a la AMP.

‘AVALES’ SIN EIA

Pese a no tener un EIA aprobado por la Anam, la Unidad Ambiental de la autoridad portuaria "recomendó" otorgar la concesión de fondo de mar, en septiembre de 2007. Esto, luego de que en una inspección al lugar, realizada por el jefe de la Unidad Ambiental, Roy Cardoze, se concluyera que no hay "limitaciones significativas", ya que el área solicitada por Coiba Marina "es un área con profundidad adecuada a simple vista para la construcción de una marina".

El aval de la Unidad Ambiental de la AMP –que ni siquiera ha podido precisar si se harán dragados o no– despertó indignación en el Centro de Incidencia Ambiental (Ciam).

"Las unidades ambientales de las instituciones del Estado otorgan o no su ‘aval ambiental’ tras revisar los EIA que les envía la Anam, una vez se inicia el proceso de evaluación ambiental. No antes y, desde luego, no sin el EIA", escribió el Ciam en una nota dirigida a Fernando Solórzano, director de la AMP.

Si se construye la marina, el Ciam pronosticó contaminaciones en el área por derrame de gasolina, goteo de lubricantes de las embarcaciones, basura e incremento en el tráfico y la pesca sin fiscalización, dentro de los límites del parque.

CRONOLOGÍA

1991: Se creó el Parque Nacional Coiba, mediante decreto ejecutivo.

26 DE JULIO, 2004: Una nueva ley amplía los límites del parque a 430 mil 821 hectáreas, y limita el desarrollo turístico y la pesca en el área.

15 DE JULIO, 2005: La Unesco incluyó a Coiba en su lista de patrimonios mundiales.

4 DE JUNIO, 2007: Coiba Marina, S.A. solicitó una concesión de fondo de mar, ribera y playa en Bahía Honda.

29 DE FEBRERO, 2008: El subadministrador de la AMP, Carlos Raúl Moreno, ordenó proceder con el permiso provisional a favor de Coiba Marina.