Showing posts with label Cuba. Show all posts
Showing posts with label Cuba. Show all posts

Wednesday, March 4, 2009

Congreso de EU aprobará ampliar comercio con Cuba

El senador demócrata Harry Reid dijo ayer que es altamente probable la aprobación en el Congreso de un proyecto que reduce las restricciones al comercio y a los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba.Reid, líder de la mayoría en la cámara alta, señaló que la iniciativa será aprobada en el Senado porque forma parte de un proyecto de 410 mil millones de dólares que financia las operaciones del Gobierno federal. Y aunque no comparte lo relativo a Cuba, eso no detendrá el proyecto. EFE

Thursday, January 29, 2009

Rusia donará a Cuba 25 mil toneladas de grano

MOSCÚ, Rusia. (EFE). -Rusia donará a Cuba 25 mil toneladas de grano, informó el Kremlin en la segunda jornada de la visita a Moscú del presidente cubano, Raúl Castro, quien hoy mantendrá una reunión informal con su homólogo ruso, Dmitri Medvédev.

La donación se realiza para ayudar al Estado cubano a "atenuar la gravedad del problema alimentario", explicó a las agencias rusas un alto funcionario de la Presidencia.

La fuente recordó que en septiembre pasado, cuando Cuba sufrió las consecuencias de dos huracanes tropicales, Rusia entregó al Gobierno de La Habana una ayuda de cuatro aviones de transporte con diverso cargamento humanitario, según la agencia RIA-Nóvosti.

Agregó que durante la visita de Castro se firmará un acuerdo sobre la anunciada concesión a Cuba de un crédito de 20 millones de dólares para comprar mercancías rusas y un memorando de entendimiento en los campos de la educación y la ciencia.

Thursday, January 22, 2009

Obama ordena cerrar cárcel de Guantánamo


WASHINGTON, EU (Reuters). -El presidente Barack Obama ordenó hoy jueves el cierre de la prisión militar de Guantánamo en un período de un año y un alto a los interrogatorios con violencia a sospechosos de terrorismo, una decisión rápida que busca restaurar la imagen de Estados Unidos en el exterior.

Obama firmó las órdenes ejecutivas en una ceremonia en la Casa Blanca.

El cierre del controvertido campo en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, donde sospechosos de terrorismo han estado detenidos por años sin un juicio, cumple con la promesa que Obama hizo durante la campaña.

La prisión se convirtió en un punto negro en el manejo de Estados Unidos de los derechos humanos y un símbolo de abusos a reclusos y detención sin cargos durante el Gobierno de George W. Bush.

Wednesday, January 14, 2009

Clinton: cambios con Irán y Cuba


SERVICIOS INTERNACIONALES - La Estrella de Panama

WASHINGTON. Hillary Clinton fue confirmada por el Senado de su país como la próxima secretaria de Estado a partir del martes próximo cuando Barack Obama asuma la Presidencia de los EEUU.

En su discurso al ser ratificada, Clinton llamó la atención sobre la posibilidad de tomar caminos diferentes a los actuales con Cuba e Irán.

En el último caso habló de una nueva y “quizás diferente” política que no descarta establecer una sede diplomática en ese país.

En el caso de Cuba, la senadora, aseguró que el equipo, que integra al mando de Obama, está dispuesto a hacer concesiones”.

Thursday, December 18, 2008

Cumbre no incluye ultimátum a EU por embargo a Cuba


COSTA DO SAUIPE, Brasil (AP). -La declaración final de la cumbre de líderes de América Latina y el Caribe no incluyó hoy miércoles la propuesta del presidente boliviano Evo Morales de expulsar a los embajadores estadounidenses de sus países si la próxima administración estadounidense no levanta el embargo económico a Cuba.

El anfitrión de la cita, Luiz Inácio Lula da Silva, comentó en el cierre de la cita que era mejor dar tiempo a Obama a que asuma el poder y defina su política hacia América Latina.

Morales había planteado imponer un plazo para que el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, ponga fin a las sanciones contra Cuba, bajo pena de retirar a sus embajadores.

"Quiero hacer una propuesta que a muchos no les va a gustar: darle un término al nuevo gobierno norteamericano para que levante el bloqueo económico (contra Cuba)", expresó durante la cita de gobernantes de América Latina y el Caribe en el noreste brasileño. "Si el nuevo gobierno no levanta el bloqueo económico, nosotros levantamos a sus embajadores", dijo Morales durante la cita, en la que participó el gobernante cubano Raúl Castro en su primer viaje a Brasil como jefe de estado.

No obstante, su iniciativa no fue incluida en la declaración final de la cumbre ni generó mayor respaldo entre los asistentes al foro. "Tenemos que tener prudencia y diplomacia y esperar que Obama tome el poder. Estoy esperanzado de que habrá un cambio en la política estadounidense hacia América Latina y el Caribe", expresó Lula.

Friday, December 5, 2008

Fidel Castro lanza el guante a Obama para conversar donde lo desee

CUBA
EFE


Fidel Castro/Foto Archivo.

Fidel Castro ha lanzado el guante al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, para que se siente a dialogar con la isla, en el primer ofrecimiento de ese tipo que hace La Habana tras las elecciones estadounidenses del 4 de noviembre, aunque sin "zanahoria" ni "garrote".

"Con Obama se puede conversar donde lo desee, ya que no somos predicadores de la violencia y de la guerra. Debe recordársele que la teoría de la zanahoria y el garrote no tendrá vigencia en nuestro país", indica el ex presidente cubano en un artículo difundido el jueves en el sitio "www.cubadebate.cu".

Fidel Castro, que convalece de una grave enfermedad desde julio de 2006 y abandonó la Presidencia en febrero pasado, afirma que "alguien tenía que dar una respuesta serena y sosegada, que debe navegar hoy contra la poderosa marea de las ilusiones que en la opinión pública internacional despertó Obama".

En ese sentido, el líder cubano recuerda que el presidente electo de EEUU dijo en mayo ante la Fundación Nacional Cubano-Americana que "es hora de que el dinero estadounidense haga que el pueblo cubano sea menos dependiente del régimen de Castro" y que iba "a mantener el embargo."

En el artículo, titulado "Navegar contra la marea", también recoge frases de Obama como: "nuestro poderío económico tiene que ser capaz de sostener nuestra fuerza militar, nuestra influencia diplomática y nuestro liderazgo global" o "los valores de los Estados Unidos son lo más grande que este país puede exportar al mundo".

"El imperio debe saber que nuestra Patria puede ser convertida en polvo, pero los derechos soberanos del pueblo cubano no son negociables", señala Castro, aún primer secretario del Partido Comunista de Cuba.

Desde que en julio de 2006 asumió provisionalmente la jefatura del Estado, el general Raúl Castro, presidente del país desde febrero pasado, instó en tres oportunidades a la próxima administración de los Estados Unidos a resolver las diferencias bilaterales en la mesa de negociación y en plano de igualdad.

En una entrevista que Raúl Castro concedió en octubre al actor y director de cine estadounidense Sean Penn, el presidente cubano dijo que estaría dispuesto a reunirse con el próximo presidente de Estados Unidos en un "territorio neutral", como la base norteamericana que hay en la Bahía de Guantánamo.

El líder cubano señala en su artículo que, durante la campaña estadounidense que culminó con la victoria de Obama el pasado 4 de noviembre, no dejó "de ser amable con el candidato de piel negra", porque veía en él "mucha más capacidad y dominio del arte de la política que en los candidatos adversarios".

"No solo en el partido opuesto sino también en el seno del suyo", añade.

"No diré ahora que Obama es menos inteligente; por el contrario, está demostrando las facultades que me permitieron ver y comparar su capacidad con las del mediocre adversario John McCain", afirma en el artículo.

Sin embargo, el ex presidente considera que "sin crisis económica, sin televisión y sin Internet, Obama no ganaba las elecciones venciendo al omnipotente racismo".

"Tampoco, sin los estudios que realizó primero en la Universidad de Columbia, donde se graduó en Ciencias Políticas, y luego en la de Harvard, donde obtuvo el título de Derecho, lo que le permitió convertirse en hombre de la clase modestamente rica con solo varios millones de dólares", añade.

En el artículo, Castro también hace alusión a los anuncios que Obama ha hecho sobre los funcionarios que encabezarán diferentes carteras de su Gobierno.

Sobre la que será la nueva secretaria de Estado, Hillary Clinton, el líder cubano afirma que "fue la rival del Presidente electo, Barack Obama, y esposa del presidente (Bill) Clinton, que sancionó las leyes extraterritoriales Torricelli y Helms Burton contra Cuba", que conforman el bloqueo económico contra la isla.

"Durante su lucha por la postulación, ella se comprometió con dichas leyes y con el bloqueo económico. No me quejo, simplemente lo hago constar", afirma.

Saturday, November 29, 2008

Castro le hace un guiño a EU


Silvia Ayuso y Gonzalo Espáriz

El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha vuelto a lanzar su oferta de diálogo a Washington, tras más de un año de silencio que coincidió con el punto álgido de la campaña electoral estadounidense y los comicios de los que salió victorioso el demócrata Barack Obama.

El medio elegido ha sido el actor estadounidense Sean Penn, a quien concedió una entrevista de siete horas en octubre y dada a conocer esta semana –aunque la isla no se ha hecho eco de ella hasta ahora– en la que Castro se pronunció a favor de conversar en un sitio “neutral” y priorizó el tema de “normalizar el comercio” con el vecino país del norte.

No es la primera vez que el menor de los Castro, al frente de Cuba desde que a finales de julio de 2006 su histórico hermano Fidel enfermara, se manifiesta a favor de hablar con Washington.

Lo hizo hasta en tres ocasiones, eso sí, proponiendo un diálogo entre “iguales” y solo después de la marcha de George W. Bush de la Casa Blanca.

Pero desde que asumió oficialmente la Presidencia cubana, en febrero, no había vuelto a hablar del tema. Más bien al contrario, pareció pasar a la defensiva: en su discurso de asunción, Castro dijo haber “tomado nota” de las “injerencistas” declaraciones de Washington reclamando una “transición” en la isla y, en julio, advirtió que Cuba no “descuidaría” su defensa ante Estados Unidos. Aun así, tal como admite Raúl Castro en la entrevista, siguió atentamente las posiciones de los dos candidatos estadounidenses.

Y es que la promesa de “cambio” que representa Obama también se extiende a la política estadounidense hacia Cuba. Además de manifestar su disposición a dialogar con Raúl Castro, en un emblemático discurso en Miami, ante la comunidad cubano estadounidense, el ahora presidente electo llamó a variar el rumbo, entre otras cosas levantando las restricciones al envío de remesas y los viajes a la isla, aunque insistió en que mantendrá el embargo.

En esa línea, el prestigioso think tank liberal de Washington Brookings Institution publicó esta semana un informe con recomendaciones “factibles” para Obama en su política hacia Latinoamérica, que incluyó “gestos” como sacar a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo, promover intercambios culturales y deportivos entre ambos países y reintegrar a Cuba en la comunidad internacional.

Al hilo de ello, la entrevista con Penn y su publicación cuando Obama aún no juró el cargo puede ser efectivamente vista como una nueva mano tendida al diálogo hacia Washington de parte de Castro, según Dan Erikson, experto en la isla del Diálogo Interamericano, otro think tank de Washington.

“Parece que Raúl Castro usa a Sean Penn como un vehículo para una vez más enfatizar su interés en mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba”, afirmó a la agencia DPA Erikson, autor del libro The Cuba Wars sobre el conflicto entre ambos países.

La fecha elegida para esta renovada oferta de diálogo tampoco carece de significado, ya que no solo se produce antes de la asunción de Obama, en enero.

Castro se decidió a relanzar el ofrecimiento poco antes de que Cuba celebre su medio siglo de una revolución que precisamente llevó al acérrimo enfrentamiento con las diferentes administraciones estadounidenses, y en un marco en el que la isla ha diversificado sus alianzas internacionales, después de normalizar sus relaciones con México y la Unión Europea.

De hecho, aunque la versión impresa de la entrevista saldrá el 15 de diciembre, se publicó en internet la víspera de la primera visita a Cuba de un presidente ruso desde 2000, Dimitri Medvedev. “Parece que (Raúl Castro) está tratando de buscar otros puntos de apoyo e incluso reforzar su posición de contactos con Obama, decirle: mira, tengo relaciones con los rusos, con los chinos, con (el presidente brasileño) Lula, que me visitan, no vengo sin ningún tipo de elementos en la mano, no estoy tan aislado, vamos a negociar”, aventuró el economista disidente Óscar Espinosa a DPA.

Para el opositor, la oferta “demuestra una posición pragmática, inteligente, sabia de Raúl frente a la vieja línea agresiva de Fidel Castro, que está agotada”.

Sin embargo, aunque dijo no dudar de la “sinceridad” de la oferta, consideró que para que esta sea efectiva se necesitan “cambios internos” en la isla.

“Raúl Castro sabe que si quiere lograr algo (con EU) hay que moverse aquí, porque Obama no es que quiera o no quiera, es que no puede porque tiene el compromiso con el pueblo estadounidense que quiere también algunos cambios internos... debe tener algunos resultados para poder negociar”, indicó.

Una cuestión que podría ralentizar ese anhelado reencuentro, coincide Dan Erikson.

“El gobierno cubano está claramente más interesado en centrar la atención en el embargo, mientras Obama hizo hincapié en la democracia y los derechos humanos”, advirtió.

Monday, November 24, 2008

¿A quién se culpará?


José Brechner

Es inevitable que todo gobierno nuevo reciba todo lo que dejó el que se fue, siendo habitual entre la progresía, que se le eche la culpa de lo malo al saliente, y si las cosas no empiezan a mejorar al ritmo esperado, suelen cantar el tango de las penurias durante años, acusando a los otros de sus propios errores.

Fidel Castro sigue culpando de sus males a Estados Unidos debido al bloqueo económico, por más que Cuba tenga 160 países adicionales para hacer negocios. Los palestinos endilgan su pobreza a Israel, aunque están rodeados de 700 millones de sus “hermanos” árabes, y reciben miles de millones de dólares de generosos donantes. De igual manera, los izquierdistas latinoamericanos atribuyen a los liberales la miseria que ellos mismos están creando.

Barack Obama recibirá una economía débil, y como demuestran los índices bursátiles que siguen en descenso, pese a que un cambio de gobierno por regla general debería ser alentador, la situación no mejorará, a menos que el flamante Presidente “cambie” las promesas que hizo durante su campaña electoral y se vuelque al centro.

Cuando las economías empiezan a colapsar, la guerra se convierte en una contingencia más cercana, ya que los enemigos de los que se empobrecieron se envalentonan para atacar, al considerar a sus contrincantes menos aptos para defenderse.

Estados Unidos está en guerra y Obama prometió terminarla trayendo a casa a los soldados desplazados en Irak. Sin embargo, al mismo tiempo dijo que aumentaría las tropas en Afganistán.

Poniendo las cosas claras, guerra va a haber con o sin los republicanos en el poder, y lo más seguro es que los conflictos en otros frentes aumenten en vez de disminuir.

Para darle la bienvenida a la Casa Blanca, Rusia empezó a desplegar misiles en Kaliningrado, región aislada del resto del territorio ruso que colinda al norte con Lituania y al sur con Polonia. Esa es su respuesta a los misiles que Estados Unidos intenta colocar en la República Checa y Polonia, para defender a Europa de Irán.

El escenario en progreso es que Rusia seguirá acercándose y proveyendo armamento a todo aquél considerado enemigo de Estados Unidos.

La izquierda estadounidense, así como la extrema derecha, tiene como chivo expiatorio a Israel, y Obama presionará hasta el límite al Estado judío para que ceda posiciones a favor de los árabes. Entre sus asesores hay antisionistas y antisemitas de la talla de Zbigniew Brzezinski, que podrían llevar a un sensible deterioro o resquebrajamiento de las relaciones entre Israel y Estados Unidos.

Sin haber siquiera designado un secretario de Estado, el electo Presidente anunció que apoya el plan saudí para que Israel se repliegue a las fronteras de 1949, a cambio de su reconocimiento como nación por los árabes, lo que implica despojarlo de su pasado histórico, cultural y religioso, porque tendrían que abandonar Jerusalén; el Muro de los Lamentos, Judea, Samaria, y el Golán. Además se haría el trasplante de millones de árabes a la zona, que alegarían ser descendientes de palestinos. En resumen, la llamada “iniciativa saudita” acorralaría y destruiría Israel.

En lo interno, Obama se encontrará un país dividido ideológicamente como nunca antes, lo que puede ocasionar enfrentamientos raciales. En su momento, frente a la crítica que surja contra el nuevo gobernante, los líderes de la progresía podrían acusar a los adversarios del Presidente de racistas, y desencadenar la violencia, como sucedió en el caso del célebre Rodney King, que sirvió de excusa para convertir a Los Ángeles en una gran fogata.

Me gustaría compartir la esperanza de varios amigos que ven en Barack Obama un cambio positivo. Desgraciadamente, desde Jimmy Carter, no hubo un Presidente tan radical, inexperto y poco confiable.

Monday, September 22, 2008

Riesgo de hambruna en Cuba por huracanes


LA HABANA, Cuba/EFE

Los precios de los productos agropecuarios han tenido grandes alzas en Cuba tras el paso de dos huracanes devastadores por la isla, y en medios diplomáticos incluso se habla del riesgo de una “hambruna”.

Los ciclones “Ike” y “Gustav” asolaron Cuba entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, causando pérdidas calculadas en 5 mil millones de dólares, aunque expertos citados por la televisión estatal elevan la cifra hasta 10 mil millones.

Aunque Cuba importa el 80% de los alimentos que consumen sus 11.2 millones de habitantes, diplomáticos y analistas opinan que el impacto de los huracanes en la ya escasa producción agropecuaria suma al país en una crisis delicada en momentos de altos precios internacionales.

El Ministerio de Agricultura aseguró que hay más de 110 mil hectáreas de cultivos afectadas, en un país que ya tiene la mitad de sus tierras ociosas, según las autoridades.

Un diplomático europeo calculó que se ha perdido el 60% de las cosechas y otros comentaron que el Gobierno ya tenía problemas para pagar la importación de víveres, que iba a costar este año 2 mil millones de dólares. El ex presidente Fidel Castro escribió que posiblemente luego del impacto de dos huracanes, “el país tenga que importar solo de Estados Unidos una cifra mayor”.

Monday, June 16, 2008

Rubén D. Carles y Jované están de acuerdo

Luis Lamboglia
llamboglia@estrelladepanama.com

Raúl Castro, el nuevo presidente de Cuba, ha implementado una serie de cambios que, en la opinión de muchos, son símbolo de apertura en la isla. Pero Raúl ha logrado, de paso, y seguramente sin saberlo, que en Panamá dos expertos en economía, de
ideologías opuestas, coicidan.
Esto, con su decisión de establecer la productividad como elemento en la relación trabajo-salario, en efecto una medida que los especialistas Juan Jované de tendencia izquierdista y Ruben Darío Carles, al otro lado de la mesa ideológica ( capitalista) ven con buenos ojos.

Thursday, June 12, 2008

Reforma salarial en Cuba

LA HABANA, Cuba/EFE

El Gobierno de Raúl Castro ha dado plazo hasta el mes de agosto a todas las empresas cubanas para comenzar a aplicar el pago por resultados a sus trabajadores, lo que supondrá el fin del “igualitarismo” salarial que ha imperado en la isla durante décadas.

La medida responde a la política del gobierno del general Castro de implantar un sistema de retribución proporcional a los resultados sin límite salarial, que favorezca los índices de productividad en el país y la eficiencia empresarial.

Raúl Castro impulsa reforma salarial


El Gobierno de Raúl Castro ha dado plazo hasta el mes de agosto a todas las empresas cubanas para comenzar a aplicar el pago por resultados a sus trabajadores, lo que supondrá el fin del “igualitarismo” salarial que ha imperado en la isla durante décadas.

El diario oficial Granma informó ayer de que “hasta el próximo mes de agosto tienen las empresas que no están en perfeccionamiento para ajustar y rediseñar su sistema de pago por resultado”, como parte de un proceso que Raúl Castro comenzó en 2007 durante la presidencia provisional, desde julio de 2006 a febrero de este año.

“Por lo general, ha existido una tendencia a que todo el mundo reciba lo mismo y ese igualitarismo no es conveniente”, indicó el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Carlos M. Pereira, al diario del Partido Comunista de Cuba.

La medida responde a la política del Gobierno del general Castro de implantar un sistema de retribución proporcional a los resultados -sin límite salarial-, que favorezca los índices de productividad en el país y la eficiencia.

El pago se realizará en función del rendimiento productivo y la calidad en el caso de los servicios.

El viceministro indicó que “a veces hay mucho paternalismo” al pagarle a todos los trabajadores igual, y agregó que con la “correcta implementación” de esta resolución “se cumplirá el principio socialista de distribución, donde cada cual reciba en correspondencia con su aporte, es decir, el pago por cantidad y calidad”.

En 2007, Castro impulsó una reordenación empresarial para extender la aplicación de las fórmulas salariales del modelo de “perfeccionamiento”.

Este sistema de gestión que introduce criterios de calidad y rigor en el manejo de cuentas, capital humano, innovación y otros elementos fue establecido hace 20 años por las Fuerzas Armadas y desde hace nueve comenzó a ser extendido a otras compañías.

Granma recordó ayer que el nuevo “Reglamento General sobre las formas y sistemas de pago”, aprobado este año por el Ministerio de Trabajo cubano, establece que los trabajadores vinculados a la producción de bienes y servicios “no tienen límite en el salario”.

El objetivo de esta resolución “es uniformar la política salarial entre las empresas en perfeccionamiento empresarial y las que no están en este proceso” y proporcionar “una herramienta que ayude a obtener mejores resultados productivos y de servicios”, precisó.


Friday, May 2, 2008

Torrijos habla vía telefónica con Fidel y se reúne con Raúl en La Habana


LA HABANA, Cuba /EFE. —El presidente de Panamá, Martín Torrijos, se entrevistó este miércoles con el jefe de Estado cubano, Raúl Castro, en el Palacio de la Revolución de La Habana, en un encuentro que aprovechó para conversar telefónicamente con el ex mandatario Fidel Castro.


“Hablé con el presidente Raúl y también con el comandante Fidel. (Hicimos) una revisión de lo que ha sido nuestra relación, de los retos y oportunidades que tenemos, como el tema de la cooperación en materia energética”, indicó Torrijos.
Fuentes de la delegación panameña dijeron que la conversación telefónica, que tuvo lugar durante una reunión de alrededor de una hora y media que Torrijos mantuvo con Raúl Castro, fue “prolongada”, aunque no precisaron su duración.
Torrijos explicó que conversó con Raúl Castro sobre “todos los acuerdos” que han desarrollado desde hace tres años, cuando restablecieron las relaciones en 2005, especialmente de la “Operación Milagros” que impulsan Cuba y Venezuela para atender a personas de escasos recursos con enfermedades de los ojos.

Esa iniciativa ha beneficiado a unos 20 mil panameños.
La visita oficial de Torrijos a Cuba finalizó el miércoles, pero continuó ayer con carácter privado.

Wednesday, March 26, 2008

Unos 15 000 panameños recobran su visión en Operación Milagro

Carlos M. Barrueco Ríos

Más de 15 000 panameños han recobrado su visión, de forma totalmente gratuita, gracias a la Operación Milagro, programa de salud impulsado por Cuba en ayuda a personas de bajos ingresos.

En un encuentro con representantes de la prensa nacional y extranjera acreditada aquí, Luis Gómez, nuevo embajador de Panamá en Cuba, informó que los primeros 5 000 recibieron los beneficios en la Isla, y los restantes en su propio país.

Resaltó que gracias a la ayuda cubana, Panamá cuenta en su territorio con un centro, donde fueron operadas más de 10 000 personas y son atendidos, en la actualidad, unos 70 pacientes diariamente.

El diplomático destacó que al principio eran solo los cubanos los que enfrentaban esa importante tarea, pero ya hay médicos panameños adiestrados y operando junto a ellos.

Otra importante misión de colaboración firmada con Cuba —dijo— es la relacionada con un programa mediante el cual serán alfabetizadas unas 300 000 personas en Panamá.

Un 20% de ellas ya sabe leer y escribir y son residentes, principalmente, en áreas indígenas.

Estos convenios, resaltó Gómez, han permitido al pueblo de mi país conocer directamente la verdadera hermandad y solidaridad de los cubanos.

El embajador se refirió a otros acuerdos de colaboración entre Panamá y Cuba que incluyen la venta de materiales para la construcción, principalmente cemento y acero, y la presencia de entrenadores deportivos. (AIN)

Monday, February 25, 2008

Raúl Castro seguirá gobernando


LA HABANA/ EFE

El general Raúl Castro Ruz, de 76 años, fue elegido ayer presidente de Cuba para suceder a su hermano Fidel, de 81, que estuvo en el poder 49 años y 55 días.

Castro, quien encabezó la lista única de candidatos presentada a la Asamblea Nacional para designar al nuevo Presidente y demás dignatarios del Consejo de Estado, dijo que asume el cargo consciente de que "Fidel es Fidel" e "insustituible", y que solo el Partido Comunista puede ser digno heredero del líder.

Legislativo confirma a Raúl Castro como sucesor de Fidel

El general Raúl Castro Ruz, de 76 años de edad, fue elegido ayer presidente de Cuba y sucede a su hermano Fidel, de 81, que estuvo en el poder 49 años y 55 días, casi la mitad de la vida independiente de la isla.

El anuncio oficial lo hizo poco antes de las 15.00 locales el reelegido presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, entre aplausos de la sala.

En sus primeras palabras, Raúl Castro afirmó que el comandante en jefe de la revolución sigue siendo Fidel, a pesar de sus quebrantos de salud, y que solo el Partido Comunista es digno heredero suyo, como "fuerza dirigente superior".

Raúl Castro anunció ayer la reestructuración de la Administración y anticipó que se producirá una reducción de los organismos del Estado para "hacer más eficiente la gestión" del Gobierno.

"Hoy se requiere una estructura más compacta y funcional, con menor número de organismos de la Administración Central del Estado y una mejor distribución de las funciones que cumple", indicó Raúl Castro en su discurso de asunción ante la Asamblea Nacional.

El parlamento cubano autorizó a Raúl Castro a seguir consultando al líder de la revolución, Fidel Castro, tal y como había solicitado al pleno de la Asamblea tras ser nombrado jefe del Estado.

Presidente interino durante los últimos 19 meses, el general encabezó la lista única de candidatos presentada a la Asamblea Nacional para designar por cinco años al nuevo presidente y demás dignatarios del Consejo de Estado.

José Ramón Machado Ventura, médico de 77 años, es el nuevo primer vicepresidente de la cúpula cubana, en la que prácticamente solo ha cambiado Fidel Castro.

Serán vicepresidentes del Consejo de Estado Carlos Lage, Juan Almeida, Esteban Lazo, Abelardo Colomé Ibarra y Julio Casas Regueiro, todos ya dirigentes conocidos del régimen, y el secretario será José Miyar Barruecos.

Thursday, February 21, 2008

Fidel Castro: balance y pronóstico


Carlos Alberto Montaner

Fidel Castro ha decidido morirse como ex presidente. No puede más con sus enfermedades. Después de medio siglo gloriosamente vestido de verde oliva, disfrazado de guerrillero heroico, es muy difícil gobernar a un país en chándal, sentado en una mecedora y con un año contra natura.

El balance de estos 50 años es pavoroso. No hay forma humana de que la historia lo absuelva. Lo impiden dos millones de exiliados, miles de presos políticos de los que casi 300 todavía quedan entre rejas, millares de fusilamientos, la ausencia absoluta de libertades, las familias destrozadas, y el mayor fracaso material que registra la historia de las dictaduras latinoamericanas. Casi todas esas largas tiranías, el paraguayo Stroessner, el nicaragüense Somoza, el dominicano Trujillo fueron corruptas y atormentaron cruelmente a la sociedad, pero dejaron países más ricos y mejor equipados que los que encontraron en sus comienzos.

En Cuba ha sido diferente. Como consecuencia del torpe gobierno de Fidel Castro, un hombre patológicamente caprichoso, unido al disparatado sistema comunista impuesto al país, responsable de la improductividad casi asombrosa de la isla, los cinco elementos fundamentales que miden la calidad de vida de cualquier sociedad se han agravado terriblemente: la alimentación, la vivienda, el vestido, el transporte, y las comunicaciones. Más allá de la ideología, la vida cotidiana en Cuba es una insufrible pesadilla de incomodidades y carencias.

¿No ha ocurrido nada bueno en ese periodo? Sí: el país dispone de 800 mil profesionales, entre ellos 65 mil buenos médicos, para una población de 11 millones de habitantes. Pero ese dato, lejos de eximir de culpas a Fidel Castro, lo incrimina severamente. Solo un gobernante minuciosamente incompetente puede mantener en la pobreza a una sociedad que cuenta con semejante capital humano. En todos los rincones del planeta los profesionales forman parte de los niveles sociales medios y viven con cierto grado de legítimo confort. En Cuba vegetan sin esperanza y en medio de la mayor pobreza.

Creo que el general Raúl Castro comparte este diagnóstico y desea mejorar sustancialmente la vida de los cubanos. Raúl no tiene, como Fidel, una visión ideológica de los problemas sociales, sino práctica. Antes de los 20 años, tras un corto viaje de turismo revolucionario a Europa del Este, se hizo comunista por admiración ingenua a la URSS, mas no por haber leído los textos de la secta. Poca densidad teórica que, paradójicamente, lo hace más humano. Raúl está más cerca del gerente que del apóstol, del administrador que del comisario. Desde 1959 dirige las Fuerzas Armadas, institución que, dentro del caos general que padece el país, funciona razonablemente bien.

Raúl Castro, en efecto, va a emprender una cautelosa reforma económica. ¿Cuáles serán esos cambios? Primero, más espacio para los trabajadores por cuenta propia y el surgimiento de pequeñas empresas privadas familiares que brinden los servicios que el Estado no puede proporcionar. Segundo, autorización para que las personas puedan vender o comprar libremente las viviendas y los autos. Tercero, permitir la salida y entrada del país a los cubanos, incluidos los deportistas.

No hay prevista una reforma política en dirección de la democracia, pero sí la excarcelación progresiva de los presos de conciencia y una mayor tolerancia a la disidencia interna, acompañada de un clima más abierto dentro del Partido Comunista, con el objeto de que los camaradas puedan examinar mejor los infinitos problemas que aquejan al país sin sufrir persecución por ello. Es probable, también, que Raúl cancele los "actos de repudio" violentos pogromos contra los demócratas de la oposición, y renuncie al clima de permanente confrontación internacional ensayado por su hermano desde el primer día de gobierno. Sus dos grandes y secretos objetivos son hacer la paz con Estados Unidos y lograr que la economía de la Isla sea autosuficiente, aunque sin renunciar al partido único.

¿Por qué? Raúl a sus 76 años sabe que no le queda mucho tiempo para lograr revitalizar la economía y fortalecer la institucionalidad, destrozada por el peso de Fidel, para dotar al país de una manera legítima de transmitir la autoridad cuando él también falte de la escena. El último regalo envenenado que le había dejado Fidel era el liderazgo postizo de Hugo Chávez, unido a la sugerencia de la unión entre las dos naciones, pero la derrota sufrida por el venezolano en el referéndum del pasado diciembre puso de manifiesto la precariedad y el descrédito de la revolución bolivariana, un engendro político aún más débil que la dictadura cubana. Raúl no ignora que colocar el destino de Cuba en manos de Chávez, como deseaba Fidel, más que una estupidez, sería una irresponsabilidad suicida.

¿Qué hará Fidel Castro desde hoy hasta que muera o esté totalmente incapacitado? Seguramente, respaldará a los llamados talibanes, el sector más estalinista, y ejercerá de francotirador, saboteando las reformas con sus comentarios periodísticos, convencido de que la humanidad espera con ilusión sus expresiones de excelsa sabiduría para comprender la realidad. Así son los narcisistas, incluso con un pie en la tumba. Como se ha dicho tantas veces: genio y figura hasta la sepultura.

Firmas Press. El autor es analista internacional

Tuesday, February 19, 2008

Fidel Castro renunció a la Presidencia de Cuba y hay dudas sobre su sucesor


El creador del régimen cubano reconoció en el Granma que su estado de salud es "crítico" y anunció que "no aspirará ni aceptará el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe"

Queridos compatriotas:

Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.

Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.

Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.

Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruiz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.

Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.

Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".

Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.

A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.

En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.

Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007:

"Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.

"Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.

"Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final."

Carta del 8 de enero de 2008:

"...Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido."

"Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", reiteraba en aquella carta.

Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo.

Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.

El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.

No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel" . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.

Gracias

Fidel Castro Ruz

18 de febrero de 2008

5 y 30 p.m.

Fidel Castro deja el poder tras casi medio siglo

Por Esteban Israel

LA HABANA, feb 19 (Reuters) - El convaleciente líder Fidel Castro anunció el martes que dejará la presidencia de Cuba por su frágil salud, despidiéndose del poder después de casi medio siglo como leyenda viviente de la izquierda mundial y uno de los últimos íconos de la Guerra Fría.

Castro, de 81 años, dijo en un texto publicado por Granma, el diario del gobernante Partido Comunista, que no se ha recuperado de la enfermedad intestinal que lo obligó a transferir hace un año y medio el poder a su hermano Raúl y por lo tanto declina su reelección el 24 de febrero como jefe de Estado, cargo que ocupa desde hace más de 30 años.

"A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento (...) les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe", escribió en un texto fechado el lunes y publicado el martes por Granma.

La decisión de no postularse para otro mandato de cinco años como jefe de Estado despeja el misterio sobre el futuro político del hombre que ha gobernado Cuba desde la revolución de 1959, desafiando a Estados Unidos y convirtiéndose en un icono para la izquierda mundial.

Castro dijo en su mensaje no estar en "condiciones físicas" de seguir como presidente aunque, según aclaró, goza de un "dominio total" de sus facultades mentales.

Su sucesor será anunciado el domingo, cuando el Parlamento cubano se reúna para renovar al Consejo de Estado, que el mismo Castro ha presidido hasta ahora.

Raúl Castro, un general de 76 años que fue durante medio siglo su mano derecha y lo reemplaza interinamente desde que enfermó, es el candidato más firme para sucederlo.

La noticia no perturbó la madrugada en Cuba. En la desierta Plaza de la Revolución, el escenario de muchos de los maratónicos y ardientes discursos de Castro, un solitario soldado montaba guardia bajo una inmensa luna llena.

Sobreviviente a más de 600 intentos de asesinato por parte de la CIA y diestro orador que llegó a dar un discurso de más de 7 horas, Castro ha sido el gobernante con mayor permanencia en el poder en más de un siglo.

BUSH ESPERA INICIO TRANSICION

El presidente estadounidense George W. Bush, actualmente en Ruanda como parte de una gira por Africa, dijo esperar que el retiro de Castro de paso a una "transición democrática" en la isla.

"Creo que el cambio de Fidel Castro debería dar inicio a unperíodo de transición democrática", dijo durante una conferencia de prensa en Kigali.

Bush, que ha estrechado el cerco económico estadounidense de más de cuatro décadas contra el Gobierno de Cuba, dijo esperar que la "transición" lleve a elecciones "libres y justas" en la isla.

"Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo", explicó Castro en su mensaje.

El Gobierno cubano confía, sin embargo, en la continuidad del sistema socialista que Castro levantó a sólo 150 kilómetros de la costa de Estados Unidos.

Castro dijo que la vieja guardia que lo acompaña desde sus días de guerrillero en la Sierra Maestra tiene "la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo".

"El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos", escribió.

SIN SORPRESAS

Castro se apartó temporalmente del poder el 31 de julio del 2006 tras una operación intestinal que lo tuvo, según dijo, al borde de la muerte. No aparece en público desde entonces.

Su despedida del poder no pareció tomar a los cubanos por sorpresa.

"Aquí todo el mundo sabía hace rato que Fidel no volvía más. El pueblo se acostumbró a que no estuviera", dijo Roberto, un empleado cuentapropista de 54 años.

"Si dijo que el poder pasa a la 'vieja guardia', entonces seguro que es Raúl", añadió.

Muchos cubanos esperan que las nuevas autoridades adopten medidas para mejorar la calidad de vida en un sistema donde el Estado paga los salarios en pesos y vende productos importados en una moneda dura 24 veces más fuerte.

"Para mí todo va a seguir igual mientras el gobierno no haga los cambios que tiene que hacer en el país", comentó un músico a la salida de un cabaret en la madrugada de La Habana.

Muchos creen que Raúl, un militar con imagen de pragmático, podría resucitar la economía sin abandonar el modelo socialista edificado por su hermano.

"La transición en Cuba ya ocurrió hace un año y medio. Este es un paso en la dirección correcta para seguir con las reformas que la economía necesita urgentemente", comentó el gerente de una empresa multinacional en la isla bajo condición de anonimato.

La figura de Fidel Castro continuará, sin embargo, en las bambalinas del poder.

Su renuncia a la presidencia no impide que sea elegido como miembro del Consejo de Estado o desempeñe en el futuro el papel de un veterano estadista.

Castro mantendrá asimismo una gran influencia política desde su puesto de primer secretario del gobernante Partido Comunista.

Desde ahora, dijo en su mensaje, seguirá escribiendo ensayos en la prensa, como desde hace casi un año.

"No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título 'Reflexiones del compañero Fidel'", añadió.

Los opositores ven en la renuncia de Castro una ventana de oportunidad.

"Este es un momento crucial para el pueblo de Cuba", dijo a Reuters el disidente Oswaldo Payá, líder del ilegal pero tolerado Movimiento Cristiano Liberación.

"Cuba quiere cambios, el pueblo quiere cambios. Cambio significa abrir los espacios, cambios en las leyes para que los ciudadanos puedan disfrutar de sus derechos, participar en esta hora como hombres y mujeres libres en el diseño de nuestro futuro", comentó.

En el mensaje publicado el martes, Castro no sólo renuncia a la presidencia sino también al cargo no electivo de Comandante en Jefe que ostenta desde sus días de guerrillero. No quedó inmediatamente claro quién lo asumirá.

(Reporte de Esteban Israel, reporte adicional de Rosa Tania Valdés en La Habana, Deborah Charles en Ruanda y Michael Christie en Miami; editado por Hernán García)

REUTERS EI HG AZ/

http://about.reuters.com/dynamic/countrypages/argentina/1203423020nN19224680.ASP

Fidel Castro resigns as president of Cuba




Fidel Castro stepped down Tuesday morning as the president of Cuba after a long illness, ending one of the longest tenures as one of the most all-powerful communist heads of state in the world, according to Granma, the official publication of the Cuban.

Communist Party.

In late July 2006, Castro, who is 81, handed over power temporarily to his brother, Raúl Castro, 76, and a few younger cabinet ministers, after an acute infection in his colon forced him to undergo emergency surgery. Despite numerous surgeries, he has never fully recovered but has remained active in running government affairs from behind the scenes.

Now, just days before the national assembly is to meet to select a new head of state, Castro resigned permanently in a letter to the nation and signaled his willingness to let a younger generation assume power. He said his failing health made it impossible to return as president.

"I will not aspire to neither will I accept — I repeat I will not aspire to neither will I accept — the position of President of the Council of State and Commander in chief," he wrote.

He added: "It would betray my conscience to occupy a responsibility that requires mobility and the total commitment that I am not in the physical condition to offer."

President George W. Bush, traveling in Rwanda on a tour of African nations, greeted the news by saying that the resignation should be the beginning a democratic transition in Cuba that would lead to free elections. "The United States will help the people of Cuba realize the blessings of liberty," he said.

Bush called for Cuba to release political prisoners and to begin building "institutions necessary for democracy that eventually will lead to free and fair elections."

But the announcement puts Raúl Castro in position to be anointed as the Cuban head of state when the National Assembly meets on Sunday, cementing the power structure that has run the country since Castro fell ill.

However, Castro's unexpected announcement left it unclear what role other high-level government ministers — among them the vice president, Carlos Lage Davila, and the foreign minister, Felipe Perez Roque — would play in the new government.

Castro also made it clear he is not fading into the sunset but pledged to continue to be a force in Cuban politics through his writings, just as he has over the last year and a half. "I am not saying goodbye to you," he wrote. "I only wish to fight as a soldier of ideas."

That statement raised the possibility little would change after Sunday's vote, that Cuba will continue to be ruled in essence by two presidents, with Raúl Castro on stage while Fidel Castro lurks in the wings. At times over the last year and a half, the current government has seemed paralyzed when the two men disagree. For his part, Castro has sent several signals in recent months that it was time for a younger generation to take the helm. He said in December, for example, "My primary duty is not to weld myself to offices, much less obstruct the path of younger people."

In Tuesday's letter, he expressed confidence that the country would be in goods hands with a government composed of elements of "the old guard" and "others who were very young when the first stage of the revolution began."

Castro asserted he declined to step down earlier to avoid dealing a blow to the Cuba government before "the people" were ready for a traumatic change "in the middle of the battle" with the United States over control of the country's future. "To prepare the people for my absence, psychologically and politically, was my first obligation after so many years of struggle," he said.

The charismatic Cuban leader seized power in January 1959 after waging a guerrilla war against the then-dictator Fulgencio Batista, promising to restore the Cuban constitution and hold elections.

But he soon turned his back on those democratic ideals, embraced a totalitarian brand of communism and allied the island with the Soviet Union. He brought the world to the brink of nuclear war in the fall of 1962, when he allowed Russia to build missile launching sites just 90 miles off the American shores. He weathered an American-backed invasion and used Cuban troops to stir up revolutions in Africa and Latin America.

Those actions earned him the permanent enmity of Washington and led the United States to impose decades of economic sanctions that Castro and his followers maintain have crippled Cuba's economy and have kept their socialist experiment from succeeding completely.

The sanctions also proved handy to Castro politically. He cast every problem Cuba faced as part of a larger struggle against the United States and blamed the abject poverty of the island on the "imperialists" to the north.

For good or ill, Castro is without a doubt the most important leader to emerge from Latin America since the wars of independence of the early 19th century, not only reshaping Cuban society but providing inspiration for leftists across Latin America and in other parts of the world.

His record has been a mix of great social achievements, but a dismal economic performance that has mired most Cubans in poverty. He succeeded in establishing universal health care, providing free education through college and largely rooting out racism.

But he never broke the island's dependence on commodities like sugar, tobacco and nickel, nor did he succeed in industrializing the nation so that Cuba could compete in the world market with durable goods. Since the fall of the Soviet Union and the end of its aid to the island, Cuba has limped along economically, relying mostly on tourism and money sent home from exiles to get hard currency.

Yet Castro's willingness to stand up to the United States and break free of American influence, even if it meant allying Cuba with another superpower, has been an inspiration to many Latin Americans, among them the new crop of left-leaning heads of state like Hugo Chavez of Venezuela, Evo Morales of Bolivia, and Luiz Inácio Lula da Silva of Brazil..

Though he never restored democracy and has ruled with absolute power, in the minds of many Latin Americans, he stood in stark contrast to right-wing dictators like the one he overthrew, who often put the interests of business leaders and the foreign policy goals of Washington above the interests of their poorest constituents.

Whether Castro's remaking of Cuban society will survive the current transition remains to be seen. Some experts note Raúl Castro is more pragmatic and willing to admit mistakes than his brother. He has given signals he might try to follow the Chinese example of state-sponsored capitalism.

Others predict that, without Fidel Castro's charismatic leadership, the government will have to make fundamental changes to the economy or face a rising tide of unrest among rank-and-file Cubans.

Fidel siempre tuvo la razón


ORLANDO ORAMAS LEÓN

El Comandante en Jefe siempre tuvo la razón. El terrorista Luis Posada Carriles entró en el Santrina a territorio norteamericano, y eso lo denunció Fidel desde los primeros días en que el criminal gozaba de refugio en Estados Unidos, aunque Washington siempre evadió la verdad.

Para los cubanos no es noticia, pero aquella afirmación del líder de la Revolución, que personeros de la administración de Bush y de la mafia anticubana trataron de desmentir o desvirtuar, hoy es confirmada por el Departamento de Justicia del país que contrató, entrenó y fue cómplice de quien ahora reconoce como una amenaza para la seguridad pública.

Un gran jurado federal de Texas presentó acusación formal contra Luis Faustino Clemente Posada Carriles, por siete cargos que incluyen fraude en el proceso de naturalización y seis por dar información falsa durante las entrevistas ante oficiales de inmigración.

Una nota oficial del Departamento de Justicia afirma que Posada mintió varias veces acerca de su ingreso a Estados Unidos, ocurrido en marzo del 2005, en particular respecto a las rutas de transporte, los métodos utilizados y sobre quiénes le acompañaron en la travesía.

"Sabemos que entró en el Santrina con cuatro individuos", afirma el texto de la fiscalía, que demoró casi un año en reconocer públicamente el emplazamiento del Presidente cubano al gobierno de la potencia que se ufana de lanzar guerras a nivel global contra el terrorismo.

El diario yucateco Por Esto les estropeó la impunidad al dar la noticia. Posada viajó en el Santrina, embarcación que ha estado al servicio de la mafia de Miami, la misma que organiza tráfico humano y de drogas a través de las aguas y territorio mexicanos. Santiago Álvarez Fernández-Magriñá y Osvaldo Mitat, de extenso expediente terrorista, fueron anfitriones en el Santrina y le dieron cobija en Miami.

El 11 de abril del 2005, cuando el asesino de Barbados tenía 19 días de haber entrado ilegalmente a Estados Unidos, Fidel emplazó a la Casa Blanca a responder si escondía o no a Posada.

Fue en el Palacio de las Convenciones, donde el Comandante recordaba al presidente George W. Bush sus palabras del 26 de agosto del 2003: Si alguien protege a un terrorista, si alguien apoya a un terrorista, si alguien alimenta a un terrorista, es tan culpable como los terroristas.

Que el gobierno de Estados Unidos responda si esconde o no a Posada Carriles, exigía Fidel en esa y otras comparecencias, mientras el terrorista estaba refugiado en Miami, allí donde se han organizado incontables planes de agresión y muerte contra nuestro país.

¿Qué clase de presidente tiene los Estados Unidos que permite que un monstruo terrorista que hizo estallar en pleno vuelo un avión con 73 personas a bordo y llevó explosivos para hacer volar el Paraninfo de la Universidad de Panamá, con lo cual hubieran podido morir cientos de personas, esté en su país a buen recaudo?

¿Qué seguridad puede tener el pueblo norteamericano con un presidente así? ¿Para qué sirven todos los cuerpos de seguridad, todos los órganos de inteligencia, la maquinaria que cuesta cientos de miles de millones de dólares, si no sabían que allí estaba Posada Carriles?, eran las preguntas de Fidel.

No fueron las únicas, pero todas quedan sin respuesta oficial. Posada Carriles encara siete cargos, pero ninguno por las vidas truncadas en el vuelo de Barbados, tampoco por la de Fabio di Celmo, amén de otros crímenes cometidos en su largo prontuario bajo la sombrilla protectora de Estados Unidos.

Aun si lo procesan por los cargos presentados, y aun si lo condenaran a las penas que, según las leyes, de ese país corresponden por esos delitos, Fidel seguiría teniendo la razón.

Estados Unidos no va a enjuiciar nunca a Posada Carriles por terrorista, porque tendría entonces que poner ante el fiel de la justicia sus crímenes contra Cuba.

De la mentira al silencio

La denuncia realizada por Fidel sobre la entrada ilegal a Estados Unidos del terrorista Luis Posada Carriles provocó histeria en Washington.

La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, afirmó que su gobierno no tenía evidencia de la presencia de Posada en Estados Unidos y que ello presumiblemente era un invento de la inteligencia cubana. Para entonces el criminal cumplía su primer mes de estancia en Miami.

Su adjunto de entonces, el subsecretario para asuntos del hemisferio, Roger Noriega, dijo que se trataba de una maniobra de manufactura cubana, mientras el portavoz del Departamento de Estado, Richard Boucher, evadía responder los emplazamientos de Fidel y ante cada pregunta de los periodistas los remitía a otras carteras, en especial a las de Seguridad Interna y de Justicia, cuyos voceros también hacían mutis.

Por aquellos días, Boucher respondía lacónicamente: "hay algunos informes de que se encuentra en Estados Unidos, pero sobre el lugar exacto donde está es cuestión de otras autoridades competentes". Sin embargo, Posada ya había comparecido ante la prensa de Miami.

Kevin Whitaker, responsable del Buró Cuba del Departamento de Estado, respondió al jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, Dagoberto Rodríguez, que no tenía información sobre la presencia de Posada Carriles en ese país y repetía la tesis de que las afirmaciones del Comandante en Jefe eran poco confiables. Estos y otros personajes fueron al final parte del complot, junto con la mafia de Miami, que acogió al criminal, y hoy guardan silencio. (Mariela Pérez Valenzuela)

¿Y Fox qué?

"Pienso que el Gobierno de México debe hablar sobre el caso", decía Fidel por aquellos días, tras revelarse que el Santrina había estado en Isla Mujeres, en territorio azteca. Y al presidente Vicente Fox le reclamaba: "solo le pido que me explique, que esclarezca, que dé todos los detalles, horas exactas, quiénes fueron, qué tiempo estuvieron¼ " Posada y sus compinches en el Caribe mexicano. La administración de Fox hizo poco honor al prestigio de su nación, con respuestas cantinflescas que llegaron incluso a desmentir al entonces secretario de Marina, quien reconoció la estancia del terrorista en su país.

http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/ultraje/art219.html


Wednesday, February 6, 2008

‘Nadie sabe qué pasará el 24 en Cuba’

Tatiana Martinez
tmartinez@estrelladepanama.com

El próximo 24 de febrero se desvelará una gran incógnita en Cuba y en el mundo. ¿Fidel Castro retomará el mando o lo cederá a la generación de renovación?
Si los 614 diputados del Parlamento reeligen a Fidel como su líder de gobierno, nadie sabe lo que va a pasar. Ni siquiera el embajador de Cuba en Panamá Carlos García Trápaga lo sabe, y mucho menos a quién se elegirá, en caso de que Fidel no acepte el mando.
García Trápaga, un doctor en filosofía que además es profesor en la Universidad de La Habana, califica el gobierno de George W. Bush con una sola palabra: “torpe”. En cambio, considera que la política del mandatario venezolano Hugo Chávez, es “sabia” y merece el reconocimiento mundial.