Showing posts with label Mexico. Show all posts
Showing posts with label Mexico. Show all posts

Wednesday, October 30, 2013

Claves del caso del argentino Christian "Chaco" Giménez

Claves del caso del argentino Christian "Chaco" Giménez
Foto: Cortesía

SAINT SARMIENTO GUZMAN


El jugador Christian Giménez, nacido en Argentina, vistió la camisa albiceleste en 2001 durante el torneo Sudamericano sub-20 disputado en Ecuador. La selección juvenil se encontraba clasificado al Mundial del mismo año y participó en el certamen como invitado.

Naturalizado

En 2013 es naturalizado mexicano y posteriormente es convocado por el técnico José Miguel “Chepo” De La Torres para participar con el “Tri” en los dos últimos encuentros del Hexagonal eliminatorio de la Concacaf rumbo al Mundial de Brasil 2014. En los encuentros, el volante vio minutos ante Panamá y Costa Rica.

Fepafut actúa

Luego de 15 días de culminada la última jornada del hexagonal, la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut), presentó una consulta oficial sobre la elegibilidad de “El Chaco” para vestir la camiseta del “Tri” en las eliminatorias al considerar que faltó a los estatutos de la FIFA.

Estatutos de FIFA

Una posible falta del jugador a los estatutos, sería el artículo 15: ningún jugador que haya participado (parcial o completamente) con una asociación en un partido de una competición oficial de cualquier categoría o de cualquier clase de fútbol podrá participar en un partido internacional con el equipo representativo de otra asociación.

Sin embargo existen artículos que podrían dejar estéril el reclamo anterior, tal y como reza el Apartado 3 del Artículo 14: Las protestas que tengan por objeto los requisitos para jugar (elegibilidad) de los jugadores seleccionados para la competición preliminar se remitirán por escrito al comisario del partido durante la hora siguiente al término del partido debiéndose presentar asimismo de inmediato un informe completo por escrito y una copia de la protesta original”.

El octavo Apartado del Artículo 14 del mencionado Reglamento es el que añade que las protestas a destiempo no serán consideradas.

“Si no se cumplen las condiciones formales de presentación de protestas como se estipulan en este reglamento, el órgano competente desestimará la protesta”.

Opinión

Si bien la protesta o consulta es extemporánea por parte de Fepafut, FIFA podría actuar de oficio en el caso. Además, deberán declarar si la participación de Giménez en el torneo Sudamericano sub-20 es declarada oficial, debido a que Argentina participó como invitado.

Hasta el cierre de la nota, se esperaba un comunicado de FIFA sobre el caso.

Tuesday, February 14, 2012

Interconexión eléctrica de Panamá hasta Guatemala lista en un 92%



San José (EFE). El Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) está construido en un 92 %, y entrará en operación en su totalidad en 2013, informó hoy la empresa administradora.

"El proyecto está al 9 2%. Hemos construido en todos los países prácticamente la totalidad de la estructura y estamos haciendo ahora la puesta en servicio", manifestó a Efe el gerente general de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), José Martínez.

Martínez explicó que hay dos tramos que faltan por terminar en Costa Rica para alcanzar el 100 % de construcción, lo cual se prevé lograr el próximo año.

"En 2013 entrará en operación completamente, pero cada vez que se completa un tramo éste entra en operación. Ahora mismo tenemos un 50 % en operación, ya hay transacciones en nuestras redes", afirmó Martínez.

Martínez participó este martes en Costa Rica de la firma del último desembolso del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para el SIEPAC por 4,5 millones de dólares, para un total de 109 millones de dólares desde el inicio del proyecto.

El SIEPAC, cuya inversión alcanza los 494 millones de dólares, consta de una línea de alta tensión de 230,000 voltios y 1,800 kilómetros de longitud que conecta a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, con la posibilidad de extenderse en un futuro a México y Colombia, que son socios extrarregionales.

La iniciativa, que comenzó a construirse en 2004, busca crear un mercado eléctrico regional y ha sido financiado por organismos internacionales, bancos privados y los países miembros del sistema.

El presidente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Teófilo de la Torre, comentó en conferencia de prensa tras la firma del crédito del BCIE, que el SIEPAC permitirá a los países centroamericanos disminuir la utilización de combustible para la generación eléctrica y apostar por energía limpia.

Según de la Torre, con el mercado eléctrico regional en operación, países como Costa Rica, que genera el 90 % de su electricidad con fuentes limpias, podrá vender sus excedentes a otro país centroamericano a un precio menor que el petróleo y sus derivados.

Por su parte, el vicepresidente del BCIE, Alejandro Rodríguez, dijo que el SIEPAC es "uno de los proyectos más representativos de la integración centroamericana", el cual "incidirá en la competitividad y el desarrollo económico y social" de la región.

Saturday, March 12, 2011

Parlatino adjudica contrato para construir sede en Panamá


Panamá (EFE). El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) adjudicó al consorcio Conceptos y Espacios y Aprocosa, el contrato para la construcción de la sede permanente del organismo en la capital panameña por 12,5 millones de dólares, informó una fuente legislativa.

El consorcio presentó la mejor oferta para la obra en la que también participaron las empresas Riva, S.A. (13,7 millones de dólares) y Global Delfos International, S.A. (12,6), informó el presidente del Parlatino, el diputado opositor panameño Elías Castillo, en un comunicado.

El precio de referencia establecido en el acto fue por 11,9 millones de dólares.

Castillo indicó que el edificio se construirá con aportes de la República Popular de China, que donará cuatro millones de dólares y de donaciones de México y Perú, así como de fondos del propio organismo regional.

Calculó que la obra estará terminada en un periodo de 20 meses, luego de que se firme el contrato con la empresa encargada del proyecto, diseñado por la firma de arquitectos panameña Mallol & Mallol.

El edificio, que se levantará en la capital panameña, contará con cuatro pisos y un amplio auditorio con un aforo para más de 400 personas para las sesiones de senadores, congresistas y diputados del continente.

Tuesday, March 8, 2011

Panamá logra octavo lugar en competitividad turística

RAÚL A. BERNAL
rbernal@prensa.com

Panamá vuelve a ser noticia en materia de turismo, al lograr el octavo lugar en competitividad en esta actividad en el continente americano, según el Informe de Competitividad Turística publicado ayer por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), y que fuera difundido en la región por el INCAE Business School.

Panamá logra ventaja turística


RAÚL ARTURO BERNAL
rbernal@prensa.com
Extranjeros cada vez más visitan Panamá.

Panamá ocupa el octavo lugar en competitividad turística en el continente americano, según el Informe de Competitividad Turística publicado ayer por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) durante el Foro Mundial de Turismo 2011 que se lleva a cabo en Andorra.

En el primer puesto en América se ubica Estados Unidos, mientras que Canadá, Barbados, México y Costa Rica ocupan el segundo, tercero, cuarto y quinto lugar, respectivamente.

El Informe de Competitividad Turística se realizó por primera vez en 2007 y consiste en una medida de los factores que hacen atractivo a un país para realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo. Este año se incluyeron 139 naciones, de acuerdo con una nota de prensa del WEF.

Este 2011 el documento se publicó bajo el tema “Más allá de la crisis” y refleja las perspectivas cautelosamente optimistas y las muchas complejidades que todavía enfrenta esta industria, las cuales deben ser superadas para garantizar un crecimiento fuerte en el futuro.

“Tras un período de una grave crisis económica, la industria de los viajes y el turismo está comenzando a ver signos positivos de recuperación especialmente en los mercados emergentes de América Latina, Asia y especialmente China”, dijo Thea Chiesa, jefa de Aviación, Viajes y Turismo del WEF.

Según el informe, Suiza, Alemania y Francia son las naciones que cuentan con los entornos más atractivos para el desarrollo de la industria de viajes y turismo, ocupando en el índice mundial el primero, segundo y tercer puesto, respectivamente. Panamá se ubica en el lugar 56 y en 2009 ocupó el 55, retrocediendo un punto.

El índice, que se realiza cada dos años, se basa en datos de diversas fuentes públicas, instituciones internacionales que trabajan con el sector de turismo y viajes, y expertos, así como en los resultados de la encuesta de opinión ejecutiva, realizada por el WEF.

Desde hace casi 12 años, el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de Incae Business School es el responsable de esas encuestas en ocho países de la región.

Saturday, January 8, 2011

Inflation Worries in Latin America

NEW YORK (TheStreet) - With all the attention being given to Asian inflation, we think investors should also be aware of similar issues in Latin America.

Brazil, Chile, and Mexico all reported higher than expected CPI data for December today, and continues a region-wide trend after Colombia and Uruguay did the same earlier this week.

Peru delivered an unexpected 25-basis point hike Thursday despite a slight easing in inflation in December, and we expect continued tightening from the region in 2011.

Brazil monetary policy outlook for a 50 basis-point hike on Jan. 18 to 19 was cemented after December IPCA inflation rose 0.63% month over month and 5.91% year over year. This is the highest year-over-year rate since November 2008, when the policy rate was at its pre-Lehman high of 13.75% for that cycle.

We expect at least 200 basis points of total tightening in 2011 compared to market expectations of 150 basis points, as we believe inflation could edge closer to the upper limit of the 2.5% to 6.5% target band in the coming months.

According to the last survey by the central bank, inflation expectations continue to creep higher, now at 5.32% for 2011 and also well above the 4.5% target. USD/BRL continues to have trouble breaking 1.70, despite the FX measures taken this week.

If the central bank embarks on the aggressive tightening cycle that we expect, USD/BRL is likely to retest the 1.6435 low in the coming weeks, and we expect any break of that area to bring on more FX measures. For now, investors seem to be playing the 1.65 to 1.70 range.

Chile

Chile reported inflation of 3.0% year over year in December, the highest since May 2009 and right at the central bank's 3% target (+/- 1 percentage point). Given how strong the economy is currently, we expect price pressures to continue rising towards the top end of the target range in the coming months, and the weaker CLP in the wake of the intervention program announcement will add to price pressures.

Still, USD/CLP is having trouble breaking above 500, and we believe that currency strength will resume after the announcement shock wears off. The central bank meets Jan. 13, and the market is currently split about the prospects for another 25 basis points from the current 3.25%.

We think a hike is likely that would take the policy rate to 3.5%, and we note that the market expects 225 basis points of total hikes in 2011 that would take it up to 5.5%.

We think tightening could be even greater, and the rising yield attractiveness (as well as strong economic fundamentals) should lead to resumption of CLP gains and a potential retest of the 2011 low around 465. Note that policy rate pre-Lehman high was 8.25% for that cycle.

Columbia

Colombia reported inflation of 3.2% year over year in December, the highest since September 2009 (when the policy rate was 4%) and above the central bank's 3% target (+/- 1 percentage point).

Here too, we expect price pressures to continue rising towards the top end of the target range in the coming months. The central bank meets Jan. 28, and is expected to keep rates steady at 3.0%. However, the economy is gaining momentum and so the tightening cycle is likely to start in the first quarter, with markets looking for 100 basis points of tightening in 2011 that takes the rate to 4% at year-end.

Here too, the risk is for even greater tightening and we note that policy rate pre-Lehman high was 10.0% for that cycle. The peso has been on fire recently after spiking above 2000 briefly. After the break of 1880 this week, USD/COP now appears on track to test the 2010 low around 1783. Officials expressed concern about peso strength last fall when it was rallying below 1800.

As such, we would expect markets to get nervous again about possible FX measures on another approach of the 1800 area.

Mexico

Mexico reported inflation of 4.4% year over year in December, the highest since March 2010 and well outside the central bank's 3% +/- 1 percentage point target range. MXN already enjoys a nice yield advantage at 4.5%, second highest in the region behind Brazil. Note that policy rate pre-Lehman high was 8.25% for that cycle.

What's more important, we believe Mexico policy-makers are not that concerned about peso strength as much as others in EM and so we see low risk of intervention or capital controls for MXN. Note that BRL, CLP, COP, and PEN have all almost fully retraced their post-Lehman losses, while MXN has lagged behind. For USD/MXN, there is little in the way of chart points once you get past the 2010 low around 12.13. There's a retracement level around 12.05, and then the bottom falls out and so peso gains could really accelerate on a break of 12.

Peru

Peru reported inflation of 2.1% year over year in December, right near the center of the central bank's 2% +/- 1 percentage point target range. The central bank just met and unexpectedly hiked rates by 25 basis points to 3.25%.

The Peruvian economy remains very strong, and market is looking for another 75 basis points of tightening that would take the year-end policy rate to 4%. However, there is a risk of greater than expected tightening this year given the strong momentum in the economy.

GDP rose 8.3% year over year in October vs. 10% year over year in the third quarter. Note that policy rate pre-Lehman high was 6.5% for that cycle. Despite the positive economic backdrop, the authorities remain concerned about currency strength.

The central bank has intervened regularly this past year to prevent sol strength but has so far refrained from any other types of controls. Near-term target is last year's low in USD/PEN around 2.7835, but it will likely be a slow grind lower.

Thursday, May 15, 2008

La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América

http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/32294

En este trabajo exploramos las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de la producción de biocombustibles. Sostenemos que al contrario de las falsas afirmaciones que sostienen las corporaciones que promueven los “combustibles verdes”, el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma y otros cultivos impulsados por la industria agroenergética no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, pero si desplazará a miles de agricultores, disminuirá la seguridad alimentaria de muchos países, y acelerará la deforestación y la destrucción del medioambiente en el Sur Global - Boletín N° 235 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Miguel A Altieri
Profesor de Agroecología
Universidad de California, Berkeley

Elizabeth Bravo
Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Quito, Ecuador

Las naciones pertenecientes al OECD –la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, quienes consumen el 56% de la energía del planeta, tienen una necesidad imperiosa de un combustible líquido que reemplace al petróleo. Se espera que las tasas mundiales de extracción de petróleo aumenten este año, y el suministro global disminuirá significativamente en los próximos cinco años[1] . Existe también una gran necesidad de encontrar un sustituto para el combustible fósil, que es uno de los principales causantes del cambio climático global a través de la emisión de CO2 y otros gases del efecto invernadero.

Los biocombustibles han sido promovidos como una prometedora alternativa al petróleo. La industria, los gobiernos y científicos impulsores de los biocombustibles afirman que servirán como una alternativa al petróleo que se acaba, mitigando el cambio climático por medio de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando los ingresos de los agricultores, y promoviendo el desarrollo rural. Sin embargo, rigurosas investigaciones y análisis realizados por respetados ecologistas y cientistas sociales sugieren que el boom de la industria de biocombustibles a gran escala será desastrosa para los agricultores, el medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y para los consumidores, particularmente, los pobres.

En este trabajo exploramos las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de la producción de biocombustibles. Sostenemos que al contrario de las falsas afirmaciones que sostienen las corporaciones que promueven los “combustibles verdes”, el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma y otros cultivos impulsados por la industria agroenergética –todos, se espera, genéticamente modificados - no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, pero si desplazará a miles de agricultores, disminuirá la seguridad alimentaria de muchos países, y acelerará la deforestación y la destrucción del medioambiente en el Sur Global.

Biocombustibles en Estados Unidos: alcance e impactos

Producción de Etanol

La Administración Bush se ha comprometido a expandir significativamente los biocombustibles para reducir su dependencia al petróleo extranjero. (EEUU importa el 61% del crudo que consume, a un costo de $75 billones por año.) A pesar de la existencia de una amplia gama de biocombustibles, el etanol proveniente del maíz y de la soja constituye el 99% de todos los biocombustibles utilizados en EEUU, y se espera que su producción exceda los objetivos para el 2012 de 7.5 billones de galones por año (Pimentel 2003). La cantidad de maíz cultivado para producir etanol en las destilerías se triplicó en EEUU, yendo de 18 millones de toneladas en el 2001 a 55 millones en el 2006 (Bravo 2006).

Destinando la actual producción estadounidense de maíz y soja a los biocombustibles, se encontrará con que reemplaza simplemente el 12% de la demanda nacional de gasolina y el 6% de la demanda de diesel. En EEUU el área de tierra utilizada para la agricultura constituye un total de 625.000 acres cuadrados. Bajo los cánones actuales, alcanzar la demanda de aceite para biocombustibles requerirá 1.4 millones de millas cuadradas de maíz para etanol u 8.8 millones de kilómetros cuadrados de soja para biodiésel (Korten 2006). Dakota del Sur e Iowa ya han dedicado el 50% de su maíz a la producción de etanol, lo que ha llevado a la disminución del suministro de maíz para alimento para animales y para el consumo humano. A pesar de que una quinta parte de la cosecha de maíz norteamericana fue destinada a la producción de etanol en el 2006, esta suplió solamente el 3% de la demanda de combustible de este país (Bravo 2006).

La escala de producción necesaria para alcanzar la proyección en masa de granos, promoverá la implementación de monocultivo industrial de maíz y soja, con drásticas consecuencias ambientales. La producción de maíz conduce a una erosión del suelo mayor que la producida por cualquier otro cultivo utilizado en EEUU. En todo el Oeste los granjeros han abandonado la rotación de cultivos para plantar maíz y soja exclusivamente, incrementando de esta forma el promedio de erosión del suelo, de 2.7 toneladas anuales por acre a 19.7 toneladas (Pimentel et al 1995). La falta de rotación de cultivos también aumentó la vulnerabilidad a las pestes, por ende necesitando una mayor incorporación de pesticidas que otros cultivos (en EEUU, alrededor del 41% de los herbicidas y el 17% de los insecticidas son aplicados al maíz- (Pimentel y Lehman 1993)). La especialización en la producción de maíz puede ser peligrosa: a principios de los 70s cuando los maíces híbridos de alto rendimientos uniforme constituían el 70% de todos los cultivos de maíz, una enfermedad de la hoja (leaf blight) que afectó a estos híbridos condujo a un 15% de pérdida de rendimientos a través de esa década (Altieri 2004). Es esperable que este tipo de vulnerabilidad de los cultivos se incremente en nuestro clima crecientemente volátil, causando un efecto ondulatorio en toda la cadena alimentaria. Deberíamos tener en cuenta las implicaciones de vincular nuestra economía energética a ese mismo volátil y fluctuante sistema alimentario. Este cultivo es particularmente dependiente de la utilización del herbicida atrazina, un conocido disruptor endocrino. Dosis bajas de disruptores endocrinos pueden causar problemas de desarrollo al interferir con catalizadores hormonales en puntos nodales del desarrollo de un organismo. Hay estudios que demuestran que la atrazina puede causar anormalidades sexuales en las poblaciones de ranas, incluyendo hermafrodismo (Hayes et al 2002).

El maíz requiere grandes cantidades de nitrógeno químico como fertilizante, uno de los mayores responsables de la contaminación del agua y el suelo de la “zona muerta” en el Golfo de México. Las tasas medias de aplicación de nitratos en las tierras de cultivo estadounidenses oscila entre los 120 y los 550 Kg. de N por hectárea. El uso ineficiente de fertilizantes de nitrógeno por parte de los cultivos conduce al escurrimiento de residuos altamente nitrogenados, sobre todo hacia aguas de superficie y subterráneas. La contaminación de acuíferos con nitratos se ha extendido en niveles altamente peligrosos en muchas poblaciones rurales. En EEUU se ha estimado que más del 25% de las fuentes de agua potable contiene niveles de nitratos por sobre el standard de seguridad de 45 partículas por millón (Conway y Pretty 1991). Los altos niveles de nitratos son peligrosos para la salud humana, y hay estudios que han vinculado la incorporación de nitratos a la metahemoglobinemia[2] en niños, y cáncer gástrico, de vejiga y de esófago en adultos.

La expansión del maíz en áreas secas, como Kansas, requiere de irrigación, aumentando la presión sobre las ya agotadas fuentes subterráneas como el acuífero Ongalla en el Suroeste norteamericano. En partes de Arizona, el agua subterránea ya está siendo extraída a un ritmo diez veces mayor que el de recuperación natural de esos acuíferos naturales (Pimentel et al 1997).

Soja para biodiésel

Actualmente en EEUU, la soja es el principal cultivo energético para la producción de biodiésel. Entre 12004 y 2005 el consumo de biodiésel aumentó un 50%. Alrededor de 67 nuevas refinerías se encuentran en construcción con inversiones de los gigantes del agronegocio como ADM y Cargill. Cerca de un 1,5% de la cosecha de soja produce 68 millones de galones de biodiésel, un equivalente a menos del 1% del consumo de gasolina. Por lo tanto, si la totalidad de la cosecha de soja fuera destinada ala producción de biodiésel, sólo alcanzaría a cubrir un 6% de la demanda nacional de diesel (Pimentel y Patzek 2005).

La mayor parte de la soja estadounidense es transgénica, producida por Monsanto para resistir su herbicida Roundup, hecho con el químico Glifosato (en 2006 se cultivaron 30.3 millones de hectáreas de soja Roundup-Ready, más del 70% de la producción doméstica). La dependencia de la soja resistente al herbicida conduce a un aumento en los problemas de malezas resistentes y pérdida de vegetación nativa. Dada la presión de la industria para incrementar el uso de herbicidas, una creciente cantidad de tierras serán tratadas con Roundup. La resistencia al glifosato ha sido documentada en poblaciones anuales de roya, quackgrass, trébol de serradella y Cirsium arvense. En Iowa, poblaciones de la maleza Amaranthus rudis mostraron señales de germinación tardía que les permite adaptarse mejor a las fumigaciones tempranas, la maleza velvetleaf demostró tolerancia al glifosato, y la presencia de un tipo de horseweed resistente al Roundup se ha documentado en Delaware. Incluso en áreas donde no se ha observado resistencia en las malezas, los científicos notaron un aumento en la presencia de especies de malezas más fuertes, como Eastern Black Nightshade en Illinois y Water Hemp (Certeira y Duke 2006, Altieri 2004).

Actualmente no hay datos sobre residuos de Roundup en soja y maíz, en tanto los granos no están incluidos en las regulaciones de mercado convencionales para residuos de pesticidas. Sin embargo se sabe que en tanto el Glifosato es un herbicida sistémicamente persistente (aplicado en alrededor de 12 millones de acres de cultivos en EEUU) está presente en las partes cosechadas de las plantas, y no es completamente metabolizable, por lo tanto se cumula en zonas meristémicas como las raíces y nódulos (Duke et al 2003).

Lo que es más, información sobre los efectos de este herbicida sobre la calidad del suelo es incompleta, sin embargo las investigaciones han demostrado que es probable que la aplicación de glifosato esté vinculada a los siguientes efectos (Motavalli et al 2004):

· Una reducción de la habilidad de la soja y el trébol para fijar nitrógeno, afectando indirectamente la simbiosis.
· La presentación de sojas y trigos más vulnerables a las enfermedades, como se evidenció el año pasado con el crecimiento de Head Blight en el trigo Fusarium en Canadá.
· La disminución de microorganismos presentes en el suelo, que cumplen funciones regenerativas necesarias que incluyen la descomposición de materia orgánica, la liberación y conclusión del ciclo de nutrientes y la supresión de organizamos patógenos.
· Los cambios potenciales incluyen la alteración de la actividad microbial en el suelo debido a diferencias en la composición de las exudaciones de las raíces, alteraciones de las poblaciones microbianas, y toxicidad los pasajes metabólicos que pueden evitar el crecimiento normal de bacterias y hongos.
· El glifosato también ha tenido efectos negativos en poblaciones de anfibios, especialmente en aquellos como el altamente susceptible renacuajo norteamericano (Relyea 2005).

Implicaciones e impactos para América Latina

Soja

Estados Unidos no será capaz de producir domésticamente biomasa suficiente para satisfacer su apetito de energía. En cambio, cultivos energéticos serán sembrados en el Sur Global. Grandes plantaciones de caña de azúcar, palma africana y soja ya están suplantando bosques y pastizales en Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y Paraguay. El cultivo de soja ha causado ya la deforestación de 21 millones de hectáreas de bosques en Brasil, 14 millones de hectáreas en Argentina, 2 millones en Paraguay y 600.000 en Bolivia. En respuesta a la presión del mercado global, próximamente se espera, sólo en Brasil, la deforestación adicional de 60 millones de hectáreas de territorio (Bravo 2006).

Desde 1995, el total de tierras destinadas a la producción de soja en Brasil de incrementó en un 3.2% anual (320.000 hectáreas por año). Hoy la soja -junto a la caña de azúcar- ocupa un territorio mayor que cualquier otro cultivo en Brasil con un 21% del total del área cultivada. El territorio total utilizado en el cultivo de soja se ha multiplicado 57 veces desde 1961, y el volumen de producción se ha multiplicado 138 veces. 55% de la soja, o 11.4 millones de hectáreas, es genéticamente modificada. En Paraguay, la soja ocupa más del 25% de toda la tierra de agricultura. La deforestación extensiva ha acompañado esta expansión: por ejemplo, buena parte del bosque atlántico de Paraguay ha sido deforestado, en parte para el cultivo de soja que abarca el 29% del uso de tierras para agricultura del país (Altieri y Pengue 2006).

En particular, grandes índices de erosión acompañan la producción de soja, especialmente en áreas donde no se implementan ciclos largos de rotación de cultivos. La pérdida de cobertura de suelo promedia las 16 toneladas por hectárea de soja en el oeste medio norteamericano. Se ha estimado que en Brasil y en Argentina los promedios de pérdida de suelo se encuentran entre las 19 – 30 toneladas por hectárea, dependiendo de las prácticas de manejo, el clima y la pendiente. Las variedades de soja resistente al herbicida han incrementado la viabilidad de la producción de soja para los agricultores, muchos de los cuales han comenzado su cultivo en tierras frágiles propensas a la erosión (Jason 2004).

En Argentina el cultivo intensivo de soja ha llevado a un masivo agotamiento de los nutrientes del suelo. Se ha estimado que la producción continuada de soja ha resultado en la pérdida de un millón de toneladas métricas de nitrógeno y 227.000 toneladas métricas de fósforo a nivel nacional. Se estima que el costo de recomposición de nutrientes con fertilizantes es de 910 millones de dólares. La concentración de nitrógeno y fósforo en las cuencas de los ríos de América Latina está ciertamente vinculada al aumento en la producción de soja (Pengue2005).

El monocultivo de soja en la Cuenca del Amazonas ha tornado infértil parte de los suelos. Los suelos pobres necesitan de una mayor aplicación de fertilizantes industriales para obtener niveles competitivos de productividad. En Bolivia, la producción de soja se expande hacia el Este, áreas que ya sufren de suelos compactos y degradados. 100.000 hectáreas de tierras agotadas, antiguamente productoras de soja, han sido abandonadas para pastoreo, lo que lleva a una mayor degradación (Fearnside 2001). Los biocombustibles están iniciando un nuevo ciclo de expansión y devastación de las regiones del Cerrado y la Amazonía. En tanto los países de América Latina incrementen sus inversiones en cultivo de soja para biocombustibles, podemos esperar que las implicaciones ecológicas se intensifiquen.

Caña de azúcar y etanol en Brasil

Brasil ha producido caña de azúcar para combustible etanol desde 1975. En 2005 había 313 plantas procesadoras de etanol con una capacidad de producción de 16 millones de metros cúbicos. Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo, y produce el 60% del total mundial de etanol de azúcar con cultivos de caña de 3 millones hectáreas (Jason 2004). En 2005, la producción alcanzó un récord de 16.5 billones de litros, de los cuales 2 millones fueron destinados para exportación. El monocultivo de caña de azúcar por si solo suma el 13% de la aplicación de herbicida a nivel nacional. Estudios realizados por EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) en 2002 confirmaron la presencia de contaminación vinculada al uso de pesticidas en el Acuífero Guaraní, atribuible principalmente al cultivo de caña en el Estado de San Pablo.

Estados Unidos es el mayor importador de etanol brasileño, importando el 58% del total de su producción nacional en 2006. Esta relación comercial fue reforzada por el reciente acuerdo sobre etanol de la administración Bush con Brasil. Lejos de ser buenas noticias para Brasil, si la propuesta de la administración Bush sobre el estándar de combustible renovable para el etanol fuera a ser alcanzado con la caña brasileña, Brasil debería incrementar su producción con un adicional de 135 billones de litros por año. El área cultivada se está expandiendo rápidamente en la región del Cerrado, cuya vegetación se espera habrá desaparecido para el 2030. 60% de las tierras de cultivo de caña son controladas por 340 destilerías (Bravo 2004).

Considerando el nuevo contexto energético global, los políticos brasileños y oficiales de la industria están formulando una nueva visión para el futuro económico del país, centrada en la producción de recursos energéticos para desplazar en un 10% el uso mundial de gasolina en los próximos 20 años. Esto requeriría quintuplicar el territorio dedicado a la producción de caña, de 6 a 30 millones hectáreas. Los cultivos nuevos conducirán a la apertura de tierras en nuevas áreas, que probablemente serán objeto de la deforestación en niveles comparables a los de la región de Pernambuco, donde sólo resta un 2.5% de los bosques originales (Fearnside 2001).

Eficiencia energética e implicaciones económicas.

La producción de etanol es sumamente intensiva energéticamente. Para producir 10.6 billones de litros de etanol, EEUU utiliza alrededor de 3.3 millones de hectáreas de tierras, que a su vez tienen un requerimiento masivo de energía para fertilizar, desmalezar y cosechar el maíz (Pimentel 2003). Estos 10.6 billones de litros de etanol sólo proveen el 2% de la gasolina utilizada por los automóviles en EEUU anualmente.

A instancia de los estudios Shapouri et al (2004)” de la USDA que reportaron un retorno neto positivo en la producción de etanol, Pimentel y Patzek (2005), utilizando datos de todos los 50 estados y tomando en cuenta todos los “inputs” de energía (incluyendo la manufactura y reparación de maquinaria agrícola y equipamiento para fermentación y destilación) concluyeron que la producción de etanol no provee un beneficio energético neto. Por el contrario, revelaron que requiere más energía fósil producirla que la que produce. En sus cálculos, la producción de etanol de maíz requiere 1.29 galones de combustibles fósiles por galón de etanol producido, y la producción de biodiésel de soja requiere 1.27 galones de energía fósil por galón de diesel producido. En suma, debido a la relativa baja densidad energética del etanol. Aproximadamente 3 galones etanol son necesarios para reemplazar 2 galones de gasolina.

La producción de etanol norteamericana se ha beneficiado anualmente de $3 billones de dólares en subsidios federales y estatales ($0.54 por galón), que en general se acrecienta para los gigantes del agronegocio. En 1978 EEUU introdujo un impuesto al etanol, pero hizo una excepción de 54 centavos por galón para aquellos utilizados en alconafta (nafta con un 10% de etanol). Esto resultó en un subsidio de $10 billones de dólares a Archer Daniels Midland, desde 1980 a 1997 (Bravo 2006). En 2003 más del 50% de las refinerías de etanol en EUA pertenecían a agricultores. En 2006, el 80% de las nuevas refinerías pertenecían a sociedades anónimas, con $556 millones en ganancias proyectadas, beneficiando a los productores más grandes. Para el 2007, se espera que la cifra alcance los $1.3 billones de dólares.

Seguridad alimentaria y el destino de los agricultores.

Los impulsores de la biotecnología postulan la expansión del cultivo de soja como una medida de la adopción exitosa de tecnología transgénica por parte de los agricultores. Pero este dato esconde el hecho de que la expansión de la soja conduce a una extrema concentración de tierras e ingresos. En Brasil, el cultivo de soja desplaza once trabajadores de la agricultura por cada nuevo trabajador que emplea. Este no es un fenómeno nuevo. En los 70s, 2.5 millones de personas fueron desplazadas por la producción de soja en Paraná, y 300.000 fueron desplazadas en Río Grande do Sul. Muchos de estos ahora sintierras fueron a la Amazonía, donde desmontaron bosques primitivos. En la región del Cerrado, donde la producción de soja transgénica está en expansión, el desplazamiento de personas has sido relativamente modesto debido a la baja densidad de población del área (Altieri y Pengue 2006).

En Argentina, 60.000 establecimientos agropecuarios fueron excluidos mientras el área cultivada con soja Roundup Ready se triplicó. En 1998, había 422.000 granjas en Argentina mientras en 2002 sólo quedaban 318.000, reduciéndose en una cuarta parte. En una década, el área sojera se incrementó en un 126% a expensas de la producción de lácteos, maíz, trigo y frutas. En la campaña 2003/2004, se sembraron 13.7 millones de hectáreas de soja, pero hubo una reducción de 2.9 millones de hectáreas de maíz y 2.15 millones de hectáreas de girasol. Para la industria biotecnológica, el aumento en el área cultivada de soja y la duplicación de los rendimientos por unidad son un éxito económico y agronómico. Para el país, esto implica mayor importación de alimentos básicos, por ende pérdida de soberanía alimentaria, aumento en el precio de los alimentos y el hambre (Pengue 2005).

El avance de la “frontera agrícola” para biocombustibles es un atentado contra la soberanía alimentaria de las naciones en desarrollo, en tanto la tierra para producción de alimentos está crecientemente siendo destinada a alimentar los automóviles de los pueblos del Norte. La producción de biocombustibles también afecta directamente a los consumidores con un incremento en el costo de los alimentos. Debido al hecho de que más del 70% de los granos en EUA son utilizados como piensos, se puede esperar que al doblar o triplicar la producción de etanol suban los precios del maíz, y como consecuencia, el precio de la carne. La demanda de biocombustible en EEUU ha estado vinculada a un incremento masivo en el precio del maíz que condujo a un reciente aumento del 400% en el precio de la tortilla en México.

Cambio Climático

Uno de los principales argumentos de quienes abogan por los biocombustibles es que estas nuevas formas de energía ayudarán a mitigar el cambio climático. Promoviendo el monocultivo mecanizado que requiere de agroquímicos y maquinarias, lo más probable es un aumento en las emisiones de CO2 como resultado final. Mientras los bosques captores de carbono son eliminados para abrirle el camino a los cultivos destinados a los biocombustibles, las emisiones de CO2 aumentaran en vez de disminuir. (Bravo 2006, Donald 2004).

Mientras los países del Sur entran en la producción de biocombustible, el plan es exportar gran parte de su producción. El transporte a otros países aumentará en gran medida el uso de combustible y las emisiones de gases. Lo que es más, convertir biomasa vegetal en combustible liquido en la refinerías produce inmensas cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero (Pimentel y Patzek 2005).

El cambio climático global no será remediado por el uso de biocombustibles industriales. Será necesario hacer un giro fundamental en los patrones de consumo del Norte Global. El único modo de detener el calentamiento global es una transición del modelo de agricultura industrial a gran escala hacia uno de agricultura orgánica y a pequeña escala, y disminuyendo el consumo mundial de combustible por medio de la conservación.

Conclusiones

La crisis energética –por el sobre-consumo y el cenit del petrolero- ha proporcionado la oportunidad para tejer poderosas alianzas globales entre las industrias del petróleo, los granos, la ingeniería genética y la automotriz. Estas nuevas alianzas entre alimentos y combustibles están decidiendo el futuro del paisaje agrícola mundial. El boom de los biocombustible consolidará su control sobre nuestros sistemas alimentarios y energéticos, y les permitirá determinar qué, cómo y cuánto se producirá, resultando en más pobreza rural, destrucción ambiental y hambre. Los grandes beneficiarios de la revolución de los biocombustibles serán los grandes del mercado de los granos, incluyendo a Cargill, ADM y Bunge; compañías de petróleo como BP, Shell, Chevron, Neste Oil, Repsol y Total; compañías automotrices como General Motors, Volkswagen AG, FMC-Ford France, PSA Peugeot-Citröen y Renault; y gigantes de la biotecnología como Monsanto, DuPont, y Syngenta.

La industria de la biotecnología esta utilizando la actual fiebre del biocombustible para lavar su imagen desarrollando y diseminando semillas transgénicas para la producción energía, no de alimentos. Ante la creciente desconfianza y el rechazo publico que se viene manifestando por los cultivos y alimentos transgénicos, la biotecnología será usada por las corporaciones para maquillar su imagen, argumentando que desarrollarán nuevas semillas genéticamente modificadas para la producción optimizada de biomasa o que contienen la enzima alfa-amilasa que permitirá dar comienzo al proceso de etanol mientras el maíz continua en el campo- una tecnología que, argumentan, no tendría impactos negativos en la salud humana. La diseminación de este tipo de semillas en el ambiente agregará otra amenaza ambiental a aquellas relacionadas al maíz GM que en el 2006 los 32.2 millones de hectáreas: la introducción de nuevos eventos en la cadena alimentaria humana como ha ocurrido con el maíz Starlink y el arroz LL601.

En tanto los gobiernos son seducidos por las promesas del mercado global de biocombustibles, dieron surgimiento a planes nacionales de biocombustibles que limitarán sus sistemas agrícolas a la producción de gran escala, monocultivos energéticos, dependientes de la utilización intensiva de herbicidas y fertilizantes químicos, así desviando millones de valiosas hectáreas de cultivo que de otra forma podrían ser destinadas a la producción de alimentos. Es enormemente necesario un análisis social que anticipe las implicancias del desarrollo de programas de biocombustibles sobre la seguridad alimentaria y el medioambiente en países pequeños como el Ecuador. Este país planea expandir 50,000 hectáreas la producción de caña de azúcar, y habilitar 100,000 hectáreas de bosque natural para plantaciones de aceite de palma. Las plantaciones de aceite de palma ya están causando desastres ambientales en la región Colombiana del Choco (Bravo 2006).

Claramente, los ecosistemas de las áreas en donde se está produciendo agricultura para biocombustibles se están degradando rápidamente. La producción de biocombustibles no es ambiental ni socialmente sustentable ahora ni en el futuro.

Es también preocupante que las universidades públicas y los sistemas de investigación (por ejemplo el acuerdo recientemente firmado por BP y la Universidad de California-Berkeley) son presas fáciles de la seducción de los grandes capitales y la influencia del poder político y corporativo. Además de las implicancias de la intromisión de los capitales privados en la definición de las agendas de investigación y la composición de la academia –que desgasta la misión pública de las universidades en beneficio de los intereses privados- es un atentado a la libertad académica y el gobierno de las facultades. Estas sociedades impiden que las universidades se involucren en una investigación imparcial, e imposibilitan que el capital intelectual pueda explorar verdaderas alternativas sustentables a la crisis energética y el cambio climático.

No hay duda en que la conglomeración del petróleo y el capital de la biotecnológico decidirá cada vez más sobre el destino de los paisajes rurales de las Américas. Sólo alianzas estratégicas y la acción coordinada de los movimientos sociales (organizaciones campesinas, movimientos ambientalistas y de trabajadores rurales, ONGs, asociaciones de consumidores, miembros comprometidos del sector académico, etc.) pueden ejercer una presión sobre los gobiernos y empresas multinacionales para asegurar que estas tendencias sean detenidas. Y más importante aun, necesitamos trabajar en conjunto para asegurarnos que todos los países adquieran el derecho a conseguir su soberanía alimentaria por vía de sistemas de alimentación basados en la agroecología y desarrollados localmente, de la reforma agraria, el acceso a agua, semillas y otros recursos, y políticas agrarias y alimentarias domesticas que respondan a las necesidades de los campesinos y los consumidores, en especial de los pobres.

Referencias

Altieri, M.A. and W. Pengue 2006 GM soybean: Latin America’s new colonizer. Seedling January issue.

Altieri, M.A. 2000 The ecological impacts of transgenic crops on agroecosystem health. Ecosystem Health 6: 19-31

Altieri, M.A. (2004), Genetic engineering in agriculture: the myths, environmental risks and alternatives, Food First Books, Oakland.

Bravo, E. 2006 Biocombustibles, cutlivos energeticos y soberania alimentaria: encendiendo el debate sobre biocommustibles. Accion Ecologica, Quito, Ecuador.

Certeira, A.L. and S.O. Duke 2006 The current status and environmental impacts of Glyphosate-resistant crops. J. Environ.Qual 35: 1633-1658

Conway, G.R. and J.N. Pretty 1991 Unwelcome harvest: agriculture and pollution. Earthscan publications, London

Donald, P.F. 2004 Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems. Conservation Biology 18:17-37.

DUKE, S.O., BAERSON, S.R., RIMANDO, A.M. 2003. HERBICIDES: GLYPHOSATE. AVAILABLE FROM:
ver aquí. ENCYCLOPEDIA OF AGROCHEMICALS .

Fearnside, P.M. 2001. “Soybean cultivation as a threat to the environment in Brazil”, Environmental Conservation 28: 23-28.

Hayes, TB, A Collins, M Lee, M Mendoza, N Noriega, AA Stuart, and A Vonk. 2002. Hermaphroditic, demasculinized frogs after exposure to the herbicide, atrazine, at low ecologically relevant doses, ver aquí. Proceedings of the National Academy of Sciences (US) 99:5476-5480.

James, C, 2006. Global review of commercialised transgenic crops: 2006. International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Application Briefs, No 23-2002. Ithaca , New York.

Jason, C. 2004, World agriculture and the Environment. Island Press. Washington.

Motavalli, P.P. et al 2004 Impacts og genetically modified crops and their management on soil micribially mediated plant nutrient transformations. J. Environ. Qual 33: 816-824.

Pengue, W 2005.Transgenic crops in Argentina: the ecological and social debt. Bulletin of Science, Technology and Society 25: 314-322.

Pimentel, D and H. Lehman 1993 The pesticide question. Chapman and Hall, New York

Pimentel, D. 2003 Ethanol fuels: energy balance, economics and environmental impacts are negative. Natural Resources Research 12: 127-134

Pimentel, D. et al 1997 Water resources: agriculture, environment and society. BioScience 47: 97-106

Pimentel. D. et al 1995 Environmental and economic costs of soil erosion and conservation benefits. Science 276: 1117-1123

Pimentel, D and T.W. Patzek 2005 Ethanol production using corn, switchgrass, and wood; biodiesel production using soybean and sunflower. Natural Resources Research 14: 65-76

Relyea, R.A. 2005. The Impact of Insecticides and Herbicides on the Biodiversity and Productivity of Aquatic Communities, Ecological Applications 15 : 618-627

Shapouri, H. et al 2004 The 2001 net energy balance of corn ethanol. USDA, Washington DC.

NOTAS:

[1] Ver Colin Campbell, ver aquí

[2] Debido a una deficiencia de la enzima diaforasa, la sangre de las víctimas de met-Hb reduce su capacidad de trasportar oxígeno. En lugar de ser color roja, la sangre arterial de las víctimas de la met-Hb victims es marrón. Esto resulta en que la piel de los enfermos caucásicos se torne azulada (por eso la referencia a los “hombres azules”). Los niños de menos de 6 meses son particularmente susceptibles a la methemoglobinemia causada por nitratos ingeridos en el agua, deshidratación causada usualmente por gastroenteritis con diarreas, sepsis y anestésicos tópicos que contengan benzocaína. (ver aquí).

Friday, April 11, 2008

Panameños viajarán a México sin visa

ACUERDO. El Gobierno de México eliminó el requisito de visa para los panameños que viajan a ese país, informó ayer la embajadora mexicana en Panamá, Yanerit Morgan. La medida, que empezó a regir desde ayer, jueves, beneficiará a turistas, personas de negocios y transmigrantes, dijo.

La funcionaria aclaró que las únicas visas que se continuarán tramitando en la embajada son para las personas que viajan a México a laborar. En la temporada alta de turismo, en la embajada mexicana se tramitan 90 visas diarias y unas 40 en temporada baja. Dijo que ahora queda pendiente el TLC entre ambos países.

José González Pinilla

Wednesday, March 5, 2008

Colombia lleva a Chávez ante CPI

BOGOTÁ, ColombiaServicios internacionales

Por financiar y patrocinar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Gobierno de Colombia llevará ante la Corte Penal Internacional (CPI) al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció ayer martes el mandatario colombiano Álvaro Uribe.
Antes del anuncio, el Gobierno de Venezuela procedió a cerrar la frontera, mientras las primeras tropas venezolanas llegaban a la frontera con Colombia, donde se ha restringido el paso de vehículos.
La decisión de Uribe de denunciar a Chávez ante la Corte de La Haya, la tomó luego de encontrar en los computadores del abatido Raúl Reyes, cartas y documentos que supuestamente demuestran que Chávez ha financiado a las FARC, que figuran en la lista de organizaciones terroristas.
El mandatario venezolano se habría comprometido con el Secretariado a donar 300 millones de dólares, de los cuales ya habría hecho efectiva la entrega de 50 millones, según refieren correos de Reyes, divulgados por Colombia.
BATALLA DIPLOMÁTICA
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo ayer que ve "muy difícil" dialogar con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, quien a su juicio solo buscaba un "trofeo de guerra".
En el inicio de una ofensiva diplomática por cinco países en busca de apoyo a su posición, Correa se reunió con su colega peruano, Alan García, quien cuestionó la violación de la soberanía ecuatoriana, pero demandó a Venezuela mantenerse al margen del conflicto en la región andina.
Apenas llegó a Lima, Correa rechazó otra vez las acusaciones sobre vinculaciones de su gobierno con las FARC.
COLOMBIA PIDE DISCULPAS
Colombia pidió ayer nuevamente "disculpas públicas" a Ecuador por su incursión en territorio ecuatoriano para eliminar una célula guerrillera, pero Ecuador dijo que el gesto era insuficiente .
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo ayer que Colombia violó la soberanía de Ecuador y que su colega ecuatoriano, Rafael Correa, merece un pedido de disculpas directo -no excusas- y también el compromiso de que Colombia no volverá a hacerlo.
LLAMADO
Un llamado urgente para conjurar la crisis que enfrenta a Colombia con Ecuador y Venezuela hizo ayer la mayoría de los países americanos, mientras desde la Unión Europea se instó a las partes a "evitar cualquier paso adelante en la escalada de tensión".
El embajador de Panamá en la OEA, Aristides Royo, insistió en la importancia de preservar la inviolabilidad de las fronteras y se sumó a la convocación de una reunión de los cancilleres hemisféricos y la conformación de una misión de investigación.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, expresó un "completo apoyo" a Uribe y señaló que se opone a "cualquier agresión que pueda desestabilizar la región" .
La presidenta chilena Michelle Bachelet señaló que la invasión "amerita una explicación del Gobierno colombiano a Ecuador"; y concordó con Brasil en la iniciativa de enviar una misión de verificación.
François Fillon, primer ministro francés, llamó a la calma a los países involucrados.
El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, dijo por su parte que se debe "retomar el diálogo, hay que crear un clima de serenidad y todos tienen que contribuir".
La presidenta argentina, Cristina Fernández, hizo un llamado para mantener la paz en la región y también pidió la liberación de Ingrid Betancourt, secuestrada por las FARC.
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, reportó que los mandatarios de Centroamérica y México están trabajando en propuestas que lleven a una solución diplomática.
Entre tanto, el gobernante nica Daniel Ortega indicó que la situación de Colombia se está convirtiendo "en un problema grave y una verdadera amenaza para América Latina".
El presidente de México, Felipe Calderón, dijo que apoyará "cualquier acción que favorezca el diálogo".
(Colaboró Amalia Morales)

Wednesday, January 16, 2008

Brasil, México y Venezuela buscan cooperar para elevar reservas, según Chávez

Tegucigalpa, (ACAN-EFE).

Las empresas petroleras estatales de México, Brasil y Venezuela buscan asociarse para aumentar sus reservas de crudo ante el declive mundial, dijo hoy en Honduras el presidente venezolano, Hugo Chávez.

El gobernante venezolano manifestó que él y sus homólogos de Brasil y México, Luiz Inácio Lula da Silva y Felipe Calderón, dialogaron sobre este asunto el lunes en Guatemala, donde asistieron a la investidura del nuevo presidente de ese país, Álvaro Colom.

"Estábamos conversando ayer Lula, Calderón y yo sobre este tema allá en Guatemala, buscando la forma de asociarnos, de aliarnos las empresas estatales, Pemex, Petrobras, PDVSA, (para) hacer nuevos esquemas de cooperación para incrementar las reservas", expresó.

Chávez no entró en detalles sobre esas nuevas formas de cooperación, pero recordó que Brasil descubrió recientemente "una gran reserva" de "8.000 millones de barriles" en el Atlántico, por lo que reiteró a Lula su calificativo de "jeque de Sudamérica".

Las reservas petroleras en el mundo tienden a acabarse en las próximas décadas y, según Chávez, "seremos cuatro o cinco países los que tendremos mucho petróleo: primero, Venezuela; segundo, Arabia Saudí; tercero, Irán; cuarto, Rusia, y pudiera haber un quinto".

El presidente venezolano enfatizó que también hay que "revisar el modelo consumista, el derroche de energía" en el mundo.

Precisó que "Estados Unidos consume demasiado petróleo, consume 20 millones de barriles diarios de petróleo; eso es el 25 por ciento de toda la producción mundial y apenas tiene el cinco por ciento de la población del mundo", lo cual refleja un "desbalance energético".

Sólo en combustible para vehículos Estados Unidos consume más que Centroamérica y el Caribe juntos, aseveró, y comentó que una forma de ahorrar energía es usar en los hogares bombillas de bajo consumo.

Chávez viajó hoy hacia Nicaragua a las 18.00 hora local (00.00 GMT), luego de cumplir una visita de unas siete horas a Tegucigalpa, centrada en la cooperación petrolera para Honduras, después de asistir el lunes en Guatemala a la investidura de Colom.