Showing posts with label Migracion. Show all posts
Showing posts with label Migracion. Show all posts

Tuesday, October 23, 2012

Más de 2 mil extranjeros se casan con panameños

La Prensa

2 mil 696 personas extranjeras contrajeron nupcias con panameños en lo que va de 2012, según cifras del Servicio Nacional de Migración. De acuerdo con las estadísticas, mil 373 solicitudes de visa fueron tramitadas por ciudadanos colombianos, seguidas de 501 dominicanos, 184 nicaragüenses, 93 estadounidenses y 86 de otras nacionalidades. La Ley 3 de febrero de 2008 les permite a estas personas aplicar para una visa de residencia en caso de casarse con una persona panameña.

Wednesday, October 10, 2012

Chávez y el pueblo al poder

ANGEL RICARDO MARTINEZ BENOIT
El camino al tercer periodo se fragua desde tenues pero firmes formas de control. Embriagados de triunfo la mitad del pueblo que manda en Venezuela celebra. La frontera de la anarquía

Chávez y el pueblo al poder

CARACAS. El primer indicador de que había llegado el gran día fue la ’diana Carabobo’, cuyas trompetas me despertaron a las cuatro de la mañana. Había dormido tres horas, y los noventa minutos siguientes los pasé intentando dirimir la batalla entre la emoción de las ‘ veintipico’ horas que se venían y el responsable deseo de descansar unos minutos más. Al final, el sueño nunca llegó. 

A las siete de la mañana, el barrio 23 de Enero ya estaba en plena fiesta electoral. Miles de pancartas chavistas adornaban prácticamente cada casa, cada poste y cada balcón. El ritmo de cumbias, merengue y, por supuesto, la pegajosísima canción de Hani Kauam ‘Chávez corazón del pueblo’ se oía por todos lados. En el sector de La Cañada, la gente hacía largas filas afuera de la escuela Luis Enrique Mármol, el jardín de infancia Leoncio Martínez, la escuela Vargas o la biblioteca pública local. Las bocinas de la Coordinadora Simón Bolívar—uno de los famosos colectivos del barrio—llenaban el aire con canciones ’revolucionarias’. Y en una bella ironía, los miles de votantes eran observados por bustos y murales de personajes como Manuel Marulanda, Raúl Reyes o Camilo Cienfuegos. 

El 23 de Enero, quizá el sector más chavista de todo Venezuela, destilaba tranquilidad. Había hecho el recorrido con Régulo Lunar, miembro de la Coordinadora, y me había asombrado su aire de normalidad—y el de todo el mundo, realmente—con respecto a una jornada electoral que se había tildado en muchísimos sectores de incierta y trascendental. Cuando le pregunté sobre el riesgo de perder, su sonrisa me demostró que ni siquiera se le(s) había pasado por la cabeza. 

LA TENSA JORNADA 

El Liceo Andrés Bello, en la avenida Méjico, me revolvió un poco más las sensaciones. El ambiente en las kilométricas filas del centro electoral más grande de la capital—unas 24 mesas—era totalmente distinto a lo que experimenté en el 23. La gran cantidad de personas hacía que las filas llegaran prácticamente hasta el borde de la acera, y los soldados intentaban mantener un mínimo de orden. Según nos acercábamos a la puerta del centro, un grupo grande de motorizados chavistas pasó gritando consignas, portando banderas de Venezuela y enfrentándose a varios de los que hacían fila. La masa respondió con abucheos e insultos. ‘¡Eso es ilegal!’, gritaban algunos, dirigiéndose a los soldados. Una mujer agarró a un camarógrafo por el hombro y le dijo ‘¿Grabaste eso? ¡Esos chamos pasaron gritando ’Viva Chávez’ y esos huevones (los soldados) no hicieron nada!’. 

La multitud, la tensión y la desorganización hacían pensar, por momentos, que nadie lograría votar. Una frustración vieja, venenosa, se podía sentir en las caras de aquellos que se encaraban con los soldados, en las quejas generales hacia la organización y hacia todo lo que remotamente representara al establishment. En pocos minutos, la sociedad venezolana se había mostrado tal cual es: una oposición impotente, frustrada y desesperada, y un chavismo—o al menos un sector importante del mismo—que se siente con licencia para hacer lo que le dé la gana. Y ésto ocurría nada menos que en el Andres Bello, en un área que se considera tradicionalmente chavista. 

Un poco después del mediodía, la masa de personas afuera de la Unidad Educativa Libertador, en el sector de Chacao, hacía aumentar mi admiración por el votante venezolano. ¿Harían los panameños estas filas de varias horas bajo el sol para votar?, me preguntaba mientras intentaba abrirme camino hasta la puerta del centro. En eso, escuché a una señora detrás mío hablando por teléfono con su hijo. ‘Sí, ya voté. Tuve que esperar cuatro horas, pero es mejor que 14 años’. 

Desde la multitud se oían periódicamente gritos de ‘¡Queremos votar! ¡Queremos votar!’, mientras el ejército intentaba calmar a la gente. En las puertas del centro, una voluntaria del CNE (Consejo Nacional Electoral) daba unas últimas instrucciones sobre el procedimiento de voto. A esa hora ya circulaban reportes por todo Caracas de numerosos errores en el sistema automatizado, y se temía por una gran cantidad de votos nulos (al final fueron 280 mil, bastante por encima de los 160 mil registrados en 2006). 

¿EL DÍA DE CAPRILES? 

Las mismas filas nos recibieron en Caurimare, una de las áreas más exclusivas de Caracas. Bajo una tolda, cientos esperaban para votar, casi todas ellas por Capriles. Jorge Meza, voluntario de la oposición, me explicó el motivo del retraso en los votos. ‘La gente busca la mesa que le toca en las listas, pero aún así tienen que pasar por una computadora que le diga a qué mesa dirigirse. Hay nueve mesas y cuatro computadoras, por lo que es un cuello de botella’, aseguró. Viendo mi media sonrisa, agregó que ‘con este gobierno votamos casi todos los años, y siempre encuentran una manera de hacer las cosas un poquito más difíciles. Como dice el dicho, para qué hacerlo fácil si difícil también se puede’. 

Eran aproximadamente las tres de la tarde, y extraoficialmente fuentes del chavismo manejaban cifras que ponían al presidente unos ocho puntos por delante. ‘Ni en sus mejores sueños’, me respondió un amigo de la oposición cuando le conté sobre las cifras. A eso de las cinco, la edición francesa del Huffington Post publicaba unas encuestas de boca de urna que ponían a Chávez diez puntos arriba. A pesar de la tensión y la desesperaciónque había vivido en los centros visitados, y de la alta afluencia a las urnas, parecía que la impresión dejada por mis días en Caracas—que Chávez ganaría por al menos 10 puntos—estaba siendo acertada. 

Hasta que llegué al centro de prensa del CNE. Allí, María José Martínez, periodista del diario venezolano 2001, me explicó que yo era solamente la segunda persona que manejaba cifras pro-Chávez. Para ese momento, la encuestadora Varianza daba a Capriles tres puntos sobre el presidente, y así lo había anunciado en medios como Caracol o Venevisión. Varios estudios y sondeos ofrecían resultados opuestos, y aún había gente votando, por lo que el desenlace se perfilaba a la vez distante y estrechísimo. Además, me dijo, ‘en Venezuela nos guiamos mucho por el ’carómetro’, o sea las expresiones de los políticos. Entre eso y la poca actividad en el balcón del pueblo (donde Chávez celebraría la victoria) parece que el chavismo no se siente ganador’. 

Así el ambiente, salí disparado para el comando de campaña de Capriles. Por muchos motivos, me interesaba especialmente lo que pasara allí: de confirmarse las predicciones de Varianza, sería la sede del nuevo presidente de Venezuela, el que pudo derrotar al gran Chávez. Si perdían, la alegría chavista duraría horas, y la decepción opositora—más aún con supuestas cifras a favor—podría traer consecuencias importantes. 

UH, AH, CHÁVEZ NO SE VA 

El ’Comando Venezuela’ estaba ubicado en el teatro de Chacao. Al llegar, a eso de las ocho y media, me sorprendió el ambiente, mucho menos eufórico de lo que hubiera pensado. Y quizá no era de extrañar: por el camino, mis fuentes chavistas me habían volteado la tortilla: el ’carómetro’ de Jorge Rodríguez, jefe de campaña de Chávez, hacía pensar que el chavismo ya sabía de su victoria. Sus palabras a los medios, ‘tengo la sensación de que nos veremos más tarde’, eran contundentes. Luego me llamaron a decirme que en el interior del país ya había gente celebrando. Aunque no era oficial, se empezaba a respirar en el aire que la batalla estaba decidida. 

A las 9:40, la agencia estadounidense Stratfor adelantaba la noticia. Según sus fuentes en el CNE, Chávez estaba arriba con el 80% de los votos escrutados. Veinte minutos más tarde, sobre las diez de la noche, la presidenta del CNE Tibisay Lucena confirmaba la noticia. Hugo Chávez, con el 54% de los votos, había sido reelecto por tercera vez como presidente de Venezuela. Henrique Capriles Radonski, su principal oponente, había obtenido el 44% de los votos. Al final terminaron siendo diez puntos. Las cifras filtradas por los chavistas durante todo el día, y por el Huffington Post, terminaron siendo acertadas. 

Para entonces, el cielo de Caracas era un festival de fuegos artificiales y miles de mascotas en toda la ciudad se escondían con el estruendo de mil cohetes y bombas. Mientras el guapo Capriles concedía la derrota y hablaba del tiempo de Dios, salimos apresurados hacia el Palacio de Miraflores. Cogimos el último metro, y al salir de la estación Capitolio vimos una de las celebraciones más apasionadas que se pueden ver. La gente corría, gritaba, aullaba, cantaba, bailaba y saltaba por toda la calle. Carros llenos de gente con banderas, pancartas y camisetas rojas circulaban por todas las avenidas del centro. La zona entera estaba repleta de gente, todos eufóricos, celebrando como si su vida hubiera estado en juego en esta elección. 

EL PUEBLO AL PODER 

Pero no fue sólo eso. Ojalá lo hubiera sido. A medida que avanzábamos hacia el palacio, lo peor del chavismo asomaba por ahí. La gente bebía, aunque oficialmente había ley seca hasta el lunes. Se orinaban por ahí. Muchos caminaban en zigzag, bajo los efectos de quien sabe qué. 

¡Y las motos! Las motos, con su estruendo intimidante y su rapidez paralizadora son quizá el mejor símbolo de lo que el chavismo representa para ese 46% que no votó por el presidente. En muy poco tiempo, mi interés se empezó a convertir en nerviosismo, y lo que percibía como euforia se empezó a convertir en caos, en descontrol, en un sindiós que quizá es la mejor forma de resumir lo que es el régimen chavista en este país. Ya cerca del balcón del pueblo, intentaba controlar mi ansiedad mientras por las bocinas escuchaba a Chávez decir ‘nosequé’ de la victoria perfecta. La gente empujaba para hacer paso a las motos que intentaban salir. Segundos después, decidí dar la vuelta. Quería llegar a mi casa lo antes posible. 

Tenía miedo. El centro de Caracas parecía un mundo post-apocalíptico, sin ley ni control. Tenía miedo, igual que los opositores, igual que todos los que han salido de Venezuela hacia países como Panamá. Lo que tenía enfrente mío era una pandilla de salvajes sin ningún control. Lastimosamente, esa pandilla es más del 50% del pueblo venezolano. Para entender a Chávez, y al ’estado malandro’ que ha creado, quizá no haya mejor explicación que la idealizada frase ‘el pueblo al poder’. Esa es la belleza de la democracia. Que, como diría George Bernard Shaw, asegura que no nos gobiernen mejor de lo que nos merecemos.


Victoria de Chávez impactará a Panamá
Victoria de Chávez impactará a Panamá
REDACCIÓN CAPITAL
El presidente enfrentará importantes retos en su tercer mandato. Se prevé que la ola migratoria continúe. Hay incertidumbre
PANAMÁ. Ya es un hecho, el presidente Hugo Chávez moverá los hilos de Venezuela en los próximos seis años. Con la sombra del cáncer, el rechazo de la clase pudiente y un contudente respaldo popular —clase que se ha beneficiado mayormente con sus programas sociales—, el mandatario encara importantes retos económicos como la devaluación del bolívar, una infraestructura decadente y una industria con bajos rendimientos. 

La pujante producción petrolera y los altos precios en el mercado internacional no logran impulsar la economía, pronosticada a crecer 5% este año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 

Los detractores de Chávez cuestionan que los ingresos petroleros han sido despilfarrados para sostener su ideal de país socialista. Los beneficiados dicen que nunca antes sintieron tan cerca los beneficios de ser parte de uno de los grandes productores de crudo. 

Venezuela, a pesar de ser la quinta economía de América Latina, registra el peor crecimiento per cápita de la región y su economía todavía depende del petróleo. 

Por otro lado, la victoria del líder bolivariano provocó reacciones: de los que celebraron el éxito, de sus aliados que se han beneficiado de los acuerdos petroleros, de la diplomacia y de la clase pudiente que ve con incertidumbre los próximos seis años en los que Chávez afianzará su sistema socialista. 

La incertidumbre política y el cambio de modelo económico son los principales factores que empujaron a miles de venezolanos a dejar su país y refugiarse junto con su capital en naciones como Panamá. 

En los últimos 12 años, la migración venezolana ha crecido significativamente; se calcula que en el país viven alrededor de 35 mil expatriados. Además, vienen inversionistas atraídos por la pujanza de la economía que crece a un ritmo de 10%, por las oportunidades de inversión especialmente en el sector servicios y por la similitud en la idiosincracia. También llegan profesionales que están convencidos de que tendrán mayores oportunidades, dice Andreina Chasín, representante de Voto Joven en Panamá. 

Tras la victoria de Chávez se prevé que ocurrirá una nueva ola de migración. Lo que si llega a pasar, sería bueno para la economía panameña de acuerdo con el economista socio de la firma Indesa Felipe Chapman.

Thursday, March 24, 2011

Martinelli plantea a Chinchilla que panameños entren a Costa Rica con la cédula

Deivis Eliecer Cerrud
dcerrud@laestrella.com.pa
¡Sígueme en Twitter!
@DeivisCerrud

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, quiere que los panameños entren y salgan de Costa Rica, utilizando únicamente la cédula.

La propuesta que se aplicaría también a los costarricenses que ingresen a territorio panameño fue propuesta por Martinelli a la mandataria costarricense, Laura Chinchilla, en la inauguración de Expocomer en Atlapa.

Costa Rica y Panamá utilizan el sistema de pasaportes que es supervisado en los diferentes Sistema de migración: en tierras ticas por la Dirección General de Migración y Extranjería y en panameñas por el Sistema Nacional de Migración (SNM).

El tema no es nuevo antes de ser investida como mandataria de Costa Rica, el 21 de abril de 2010, casi un año, Chinchilla se reunió con Martinelli en el Palacio de Las Garzas y entre otras temas, estaban analizando la posibilidad de no pedir pasaporte para pasar de un país a otro. Ella regresó a tierras panameñas en la XXXV Cumbre del SICA, pero su estadía fue muy rápida.

Incluso, la directora del SNM, María Cristina González, adelantó que le plantearán a Chinchilla la posibilidad de trasladar a los inmigrantes centroamericanos que se detengan en Panamá por ese territorio debido a lo costoso de la deportación aérea.

Panamá gastó entre enero y febrero de 2011 un total de 136 mil 346 dólares con 84 centésimos en la deportación de 95 ciudadanos a su país de origen.

Durante el segundo mes del año, los extranjeros con mayor cantidad de deportaciones fueron los nicaragüenses con 12, seguido de los colombianos con 10, 9 bengalís, 7 pakistanís y 6 originarios de Nepal, entre otras nacionalidades en menor número.

Wednesday, March 2, 2011

Periodistas españoles repatriados de Panamá recurrirán a CIDH

Panamá (EFE). Los periodistas Pilar Chato y Paco Gómez Nadal, repatriados el lunes a España tras haber sido acusados en Panamá de instigar protestas indígenas, dijeron hoy que fueron obligados a aceptar su "deportación voluntaria" y anunciaron que recurrirán a los tribunales internacionales.

"Ahora empezamos la batalla para dejar todas las cosas claras, ante la Justicia de Panamá y ante las instancias internacionales, como la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), a las que podamos llegar", dijo la periodista española en un mensaje enviado a Efe desde Madrid, a donde ambos llegaron hoy.

"Queremos manifestar nuestro repudio a la política arbitraria y autoritaria del Gobierno de Ricardo Martinelli, que nos ha expulsado del país sin derecho a una defensa", aseguró, asimismo, la pareja en un "mensaje al pueblo panameño" remitido tras su llegada.

Pilar Chato y Gómez Nadal, columnista de La Prensa de Panamá y activista de los derechos humanos, denunciaron que, tras su detención, el pasado sábado, fueron objeto durante 48 horas "de todo tipo de presiones, arbitrariedades, ilegalidades y aislamiento".

"Nunca quisimos irnos de Panamá, donde están nuestro hogar, nuestros amigos, nuestra vida profesional (...) Pero no hay condiciones para afrontar un proceso judicial justo ni transparente" en ese país, agregaron.

Al anunciar la detención de la pareja, el Gobierno aseguró el sábado que Gómez Nadal fue arrestado "en momentos en que instigaba y organizaba a un grupo de ciudadanos" para protestar contra la minería.

El Gobierno panameño señaló que la participación del periodista español estaba "plenamente documentada en vídeos de las cámaras de vigilancia", pero las imágenes divulgadas hasta ahora sólo lo muestran hablando con manifestantes.

Gómez Nadal ha indicado que se encontraba en el lugar con Pilar Chato para dar seguimiento a la protesta de la etnia Ngöbe Buglé contra la minería en su calidad de coordinador en Panamá de la organización humanitaria "Human Rights Everywhere", que presta especial atención a los derechos de los pueblos indígenas.

‘No saben de qué acusarme’

REDACCIÓN DE LA PRENSA
panorama@prensa.com
PROCESO. El lunes, Paco Gómez Nadal aceptó una ‘repatriación voluntaria’, después de unas 48 horas detenidos en diferentes despachos, como el SNM. Ahora está en Madrid. LA PRENSA/Jorge Fernández

El Gobierno panameño ha puesto a circular una nueva versión sobre las razones que motivaron la salida “voluntaria” del país del periodista y activista de derechos humanos, el español Francisco Gómez Nadal.

El ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, aseguró que Gómez Nadal estaba ilegal en Panamá desde agosto de 2010, cuando, asegura, se le vencieron “todas las sustentaciones legales para permanecer en el país”.

Agregó que entonces se “le hizo una comunicación formal, con copia al Consulado de España, en la que se establecía que se le estaban dando 30 días para regularizar su estatus migratorio”.

“Él se amparó en una visa de trabajo, fundamentada en el 10%, cuando era empleado de Corporación la Prensa. Eso se venció en el año 2007. De allí para acá, a él no lo amparaba ningún contrato de trabajo. Sin embargo, recibía renta, no pagaba impuestos ni seguro social, y ejercía como columnista, porque ni siquiera a los gremios [periodísticos] estaba acreditado”, agregó.

“Una cosa es hacer un trabajo de acuerdo con la ley, y otra es vivir en un país por encima de la ley. Este señor puede decir lo que quiera. Él, definitivamente, jamás aceptará, como tampoco lo aceptarán ciertos grupos, que estaba viviendo en Panamá ilegalmente”, recalcó.

Mulino hizo estas acotaciones al salir de una reunión protocolar con el procurador de la Nación, José Ayú Prado, y como respuesta a los señalamientos de Gómez Nadal en el sentido de que en Panamá hay una “absoluta falta de garantías para el trabajo como defensores de derechos humanos”.

Más temprano, en la emisora de radio Omega Estéreo, Mulino acusó a Gómez Nadal de tener “problemas migratorios” y de no pagar impuestos.

“Ya estaba bueno”, dijo en tono molesto, asegurando que ya se analizaba la expulsión de Gómez Nadal, antes de que este y su pareja Pilar Chato Carral fueran detenido y firmaran el documento de repatriación voluntaria, el lunes pasado. También se quejó de que el periodista escribía “insultos” contra su persona y el presidente, Ricardo Martinelli, en las páginas de Opinión de La Prensa.

La supuesta ilegalidad del estatus migratorio de Gómez Nadal no está consignada en la Resolución 5194 del 28 de febrero de 2011 del Servicio Nacional de Migración (SNM) –un ente adscrito a su despacho–, en la que se ordenó el “retorno voluntario” del periodista a España.

En esa resolución se argumentó lo mismo que originalmente dijo la Presidencia de la República el sábado pasado: que Gómez Nadal fue detenido junto con otras 15 personas, por “instigar y organizar” una protesta ciudadana contra las reformas al Código Minero.

La Presidencia primero y el SNM después alegaron que los extranjeros tienen prohibido participar en actividades políticas o protestas.

Desde Madrid, Gómez Nadal afirmó que Mulino habla sin conocer las razones de su detención. “Tratan de provocar un linchamiento público. El Gobierno se toma la justicia en sus manos y ni siquiera sabe por qué delito acusarme”, enfatizó.

“La actitud del Gobierno ante esta expulsión es simétrica con las mentiras repetidas que vertieron en julio de 2010, cuando trataron de impedirme el ingreso al país”, agregó.

Negó que el Gobierno le hiciera llegar una carta en agosto de 2010. “El último estatus migratorio en perfecto estado que me facilitó el SNM es de septiembre”, acotó.

De hecho, tiene cédula panameña E-8-97696. Todos sus trámites se concedieron mucho antes de que fuera aprobado el Decreto Ley 3 de 2008 (que reformó el SNM), por lo que este no le sería aplicable, explicó su abogada Giulia De Santis.

Versiones encontradas

No es la primera vez que el Gobierno cae en contradicciones en relación a Gómez Nadal.

El 4 de julio de 2010, el periodista acudió al aeropuerto de Tocumen para abordar un vuelo a Colombia, cuando los funcionarios de la terminal le avisaron que si salía del país, no podía regresar. Se le retuvo el pasaporte y después se le avisó que el impedimento de entrada estaba relacionado con una deuda con el fisco.

Gómez Nadal probó aquella vez que, en realidad, tenía un crédito tributario por 2 mil dólares. Posteriormente presentó un hábeas data en la Corte Suprema, ante la renuencia del SNM para informarle sobre su situación. Este recurso nunca fue resuelto.

Por su parte, la directora del SNM, María Cristina González, negó ayer que Gómez Nadal fue obligado a abandonar el país contra su voluntad.

Además, González afirmó que ni el periodista ni su pareja tenían credenciales como comunicadores.

La funcionaria explicó que el artículo 84 del Decreto Ley 3 de 2008, que sirvió de fundamento para la repatriación a España, establece que a Gómez Nadal se le impide ingresar al país por dos años, y que para poder levantar esta prohibición se debe hacer una solicitud formal al SNM.

El afectado ha dicho que apelará todo el proceso en su contra y que, agotadas las instancias internas, acudirá a foros internacionales.

Robo de identidad

Ayer, la identidad de Paco Gómez fue usurpada en la red social Twitter.

En una cuenta abierta bajo su nombre y con una foto en la que se le aprecia con unas enormes orejas, gafas de sol y un collar con un dije con el símbolo del dólar, alguien escribió: “Soy comunista, ambientalista y periodista, deje a mi esposa y me fui con mi amante y qué? Todos lo hacen, voy a protestar desde el Twitter”. Adjunto aparecía una dirección –www.fundacionmeimportauncoño.com– que no está activa.

Una década de lucha

Gómez Nadal es un activista a favor de los pueblos indígenas desde hace más de 10 años. Empezó como colaborador de la Pastoral Indígena de la Diócesis de Chocó, en Colombia, y después como miembro de Human Rights Everywhere en Panamá.

“Este compromiso humano significa ayudar a las comunidades originarias en la defensa de sus derechos territoriales, políticos y culturales. Lo que hacemos es visualizar sus problemas, proveerles herramientas tecnológicas y levantar informes de alcance internacional cuando se violan sus derechos”, explicó.

En Panamá, ha dado soporte a las comunidades emberá de la frontera con Colombia, a los nasos de Bocas del Toro, y a los ngäbe y buglé de la comarca. También levantó un informe sobre las violaciones en Changuinola.

(Con información de Rafael Luna, Juan Manuel Díaz y Mónica Palm)

Gobierno ‘penalizó’ labor informativa

La organización no gubernamental de origen francés Reporteros Sin Fronteras (RSF) consideró que la acción emprendida contra Francisco Gómez Nadal y Pilar Chato constituye una “negación de la libertad de expresión”.

Según RSF, la doble expulsión permite recordar los riesgos a que se exponen los periodistas que cubren temas medioambientales.

En tanto, el Consejo Nacional de Periodistas (CNP) rechazó los intentos de “penalizar y sancionar” la labor informativa en el país, como ocurrió con los dos comunicadores españoles.

Señaló que las acusaciones no probadas ni demostradas que recaen sobre ambos periodistas extranjeros de alta estima y respeto en el país, “se convierten en una prueba irrefutable de violación persistente y peligrosa de los derechos humanos”.

La repatriación de ambos periodistas constituye un vergonzoso precedente para la democracia, remarcó el CNP.

El Fórum de Periodistas también rechazó ayer lo que llamó una “política del gobierno dirigida a silenciar periodistas y voces que cuestionan y critican sus actuaciones, evidenciando una profunda ignorancia respecto del papel que juegan”.

Lo ocurrido con Gómez Nadal “no hace más que evidenciar una política autoritaria y la intolerancia ante las críticas”.

El Fórum invitó a los gobernantes a reconocer que el escrutinio público es un derecho del ciudadano “y que el periodismo, desde tiempos inmemoriales, es una de las vías para validar este derecho en sociedades democráticas”.

JUAN MANUEL DÍAZ C.



Martinelli dice que Gómez Nadal optó por irse de forma voluntaria


Getzalette Reyes
De prensa.com

greyes@prensa.com

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, volvió hoy a referirse al caso del periodista Paco Gómez Nadal, quien fue repatriado España el pasado lunes 28 de febrero.

Martinelli aseguró que a Gómez Nadal se le aplicó la ley, como era debido, ya que –dijo– estaba “de forma ilegal en el país”. Sin embargo, añadió que fue el propio periodista quien “optó por irse de forma voluntaria” del país.

El gobernante panameño reiteró que una cosa es ser periodista y otra diferente es ser un activista. “Él fue periodista pero terminó su contrato de trabajo… estaba de forma ilegal en Panamá”, sostuvo.

Sobre su caso, Gómez Nadal dijo ayer desde Madrid que “el Gobierno se toma la justicia en sus manos y ni siquiera sabe por qué delito acusarme”.

En la Resolución 5194 del 28 de febrero de 2011 del Servicio Nacional de Migración (SNM), en la que se ordenó el “retorno voluntario” del periodista a España, no está consignada la supuesta ilegalidad del estatus migratorio de Gómez Nadal.

Lo que se dice en el documento es que fue detenido junto con otras 15 personas, por “instigar y organizar” una protesta ciudadana contra las reformas al Código Minero.

Rechaza intereses en la minería

Por otra parte, el Presidente volvió a pronunciarse sobre la Ley 8 del 11 febrero de 2011, por la cual se reformó el Código de Recursos Minerales. El mandatario expresó que “no tengo interés, ni me interesa” y que tampoco tiene participación o acuerdo con ninguna minera.

“No tengo nada que ver con esa gente, ni me importa esa gente”, añadió.

Las declaraciones de Martinelli se dieron durante la inauguración del Centro de Educación Básica General 24 de Diciembre.

Allí anunció que, con un reciente préstamo aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se construirán tres escuelas completas en tres comarcas del país.

Tuesday, March 1, 2011

MENSAJE DE PACO GOMEZ NADAL A SU LLEGADA A MADRID NOS DICE SU VERSION

Acabamos de llegar a Madrid custodiados por dos agentes del SANM. Les envío este comunicado que redactamos en la escala de San José. Les pido que lo reboten a los compañeros de los medios.

Desde San José de Costa Rica, camino a Madrid (España)

He sido expulsado de Panamá en el día de hoy por el Gobierno de Ricardo Martinelli. La fórmula legal se denomina retorno voluntario pero ni es voluntario ni es retorno. Explico las circunstancias:

1. El sábado 26 de febrero fui detenido ilegalmente cuando, claramente identificado como miembro de la organización de Derechos Humanos Human Rights Everywhere (HREV), documentaba el desalojo de los indigenas ngäbe que cortaban la Plaza 5 de mayo. La detención se produjo con violencia y sin ningún tipo de contemplación. En el operativo también fue detenida de forma arbitraria e ilegal mi compañera, Pilar Chato, que estaba en el andén de la esquina entre 5 de mayo y Calle L esperando el final de los acontecimientos.

2. En las siguientes 20 horas fuimos recluidos en tres instituciones diferentes y en ningún momento se nos indicó de qué se nos acusaba, no se nos permitió comunicación con nuestros abogados ni recibir asistencia consular de la Embajada de España, país del que somos ciudadanos. Los propios funcionarios de la DIJ de Ancón nos manifestaron que no había expediente ni documentación que justificara nuestra detención en esas instalaciones (donde tuvimos que dormir en el suelo sobre periódicos)

3. Que en la tarde del día 27 de febrero, 23 horas de spués de la detención, fuimos víctimas de un juicio express en la corregiduría de Balboa con acusaciones falsas de la Policia Nacional (como que no estaba identificado al momento de la detendicón o que se nos leyeron nuestros derechos o que fuimos informados de las razones del acto) y en base a un video sin audio que, a todas luces, no es probatorio de ningún acto delictivo o contrario a las leyes panameñas.

4. Que Aproximadamente a las 4:30 p.m. fuimos trasladados a las oficinas del Servicio Nacional de Migración donde ni siquiera sabían por qué recibirnos hasta, tal y como nos indicaron, "recibir una llamada de Presidencia". Una vez que nos recibieron en calidad de "retenidos", los funcionarios del SNM aseguraron al consul de España, a nuestra abogada y a representantes de la Defensoría dl Pueblo que ningún trámite sería realizado hasta la mañana del día 28 de febrero y que por esa razón debiamos permanecer en las celdas de Migración, a pesar del compromiso de los funcionarios nacionales e internacionales de servir como garantes de nuestra comparecencia al día siguiente.

5. Que después de irse el equipo de acompañamiento, la directora del SNM junto a sus abogados dictaron un decreto ilegal y arbitrario en que sin pruebas nos condenan a detención por haber alterado el orden público e "instigar" protestas". Fuimos despertados pasada la media noche, intimidados e irrespetados y obligados a firmar un documento en que se afirmaba que el SNM había escuchado nuestra defensa y respetado nuestros Derechos Humanos, cuando esto no se había producido.

6. Que ante las arbitrariedades cometidas, la agresividad de los comunicados públicos del Gobierno desde el mismo sábado 27 y los antecedentes del intento de expulsión del 4 de julio de 2010 y ante la TOTAL FALTA DE GARANTÍAS jurídicas para un proceso justo o para nuestra seguridad física ni jurídica, decidimos aceptar la deportación voluntaria.

7. Manfestamos la absoluta falta de garantías para el trabajo como Defensores de Derechos Humanos en Panamá y alertamos a NAciones Unidas y a la Comisión INteramerciana de DDHH sobre el grave riesgo al que están sometidos otros defensores en Panamá y cualquier líder social.

8. Agotaremos todos los recursos legales disponibles en Panamá y en el sistema Interamericano de JUsticia para revertir esta situación y exigiremos la compensación por los daños morales, económicos y personales a los que hemos sido sometidos al abandonar nuestro hogar, nuestros amigos, nuestra misión como defensores de Derechos Humanos y nuestro desarrollo profesional.

9. HREV y mi persona sólo hemos tratado de promocionar y defender los derechos humanos de los colectivos más desfavorecidos de Panamá, tal y como es nuestro mandato. Nuestros informes sobre violación de derechos humanos en Changuinola o en el Centro de Cumplimiento de Tocumen o nuestro seguimiento a todo el proceso de defensa territorial de los pueblos Naso, Ngäbe y Buglé han molestado a las autoridades que han desconodio las recomendaciones de las organizaciones internacionales respecto a los Derechos HUmanos de estas poblaciones. A esta situacion se suma mi labor como periodista y columnista en el diario La Prensa con trabajos críticos que incomodan al Gobierno tal y como lo han manifestado en diversas ocasiones.

10. El trato de los funcionarios de rango bajo de la DIJ y de Migración fue en todo momento correcto y ellos mismos nos mostraron su perplejidad ante este proceso.

11. Los pueblos originarios de Panamá no necesitan de instigadores. Son autónomos y dignos y cuando protestan suelen ser provocados por medidas del Gobierno que, además del abandono secular, aprueba medidas que afectan contra la autonomía territorial, cultural y política de los pueblos originarios.

12. Reconocemos y agradecemos profundamente la valentía, el ánimo y la solidaridad que numerosas organizaciones, ciudadanos y, en especial, los representantes de los pueblos originarios de Panamá nos han mostrado en las últimas horas.

No nos echa Panamá. Nos echa su gobierno.
La lucha por los Derechos Humanos es irrenunciable y los delitos de lesa humanidad imprescriptibles.

Paco Gómez Nadal
Pilar Chato Carral




Gómez Nadal estaba haciendo su rol como periodista

by

Muchas reacciones ha generado la repatriación del periodista Francisco (Paco) Gómez Nadal a España, después de haber sido acusado de instigar a manifestantes en Panamá. Sobre este tema. Carlos Lee, de la Asamblea Ciudadana Pro Justicia, sostiene que el español se encontraba en el lugar de la protesta ejerciendo su función como periodista.

Además, resaltó que fue notoria la intervención del Ejecutivo en el administración de justicia, porque cuando Gómez Nadal y la periodista cántabra Pílar Chato se mantenían en la sede policial de El Chorrillo, la Secretaría de Comunicación del Estado emitió un comunicado en el que se expresaba que el español incitaba a la violencia.

Según Carlos Lee, el procedimiento fue una burla a la democracia y a la institucionalidad de Panamá.

Ministra: Gómez Nadal no estaba acreditado como periodista

by

Según Roxana Méndez, ministra de Gobierno, el caso de Paco Gómez Nadal es un tema de migración, un proceso que se abrió por haber incumplido como extranjero en Panamá y porque no está acreditado.

La titular enfatizó en que Gómez Nadal no estaba acreditado como periodista, que las evidencias de lo ocurrido el 26 de febrero no señalan que él estaba trabajando, como ha sostenido él mismo en un comunicado.

Méndez explicó que los extranjeros no pueden participar en este tipo de actividades, al referirse a las protesta de los indígenas.

Alba Pedrol "Repatriación de Gómez viola acuerdos de San Félix"

En piqueteo frente a MIgración, la dirigente indígena Ngäbe Buklé, Alba Pedrol, indicó que la repatriación de Paco Gómez Nadal y Pilar Chato constituye una flagrante violación de los acuerdos firmados anoche en San Félix entre el Gobierno y representantes de la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo Ngäbe Buklé.

Uno de los puntos del acuerdo era:

Liberación de todos los detenidos durante las manifestaciones y sin represalias para los participantes de esta Jornada de Resistencia.

En estos momentos unos 40 dirigentes de la Coordinadora se encuentran reunidos en San Félix analizando la situación.

Paco Gómez Nadal será repatriado hoy a las 4:00 p.m. a través del Aeropuerto de Tocumen hacia Costa Rica y de allí en vuelo de Iberia a España.

Al medio día trabajadores del SUNTRACS efectuaron un piqueteo en la sede de Migración. Pronto tendremos el reportaje.

FRENADESO emitió el siguiente comunicado al país al respecto:

FRENADESO repudia acción contra periodistas españoles

Acaba de anunciarse que los periodistas y activistas de derechos humanos Paco Gómez Nadal y Pilar Chato están siendo deportados hacia España acusados de instigar las últimas manifestaciones de los indígenas contra la Ley 8.

Se trata de otro atentado de parte de la “Gestapo” de Martinelli contra los más elementales derechos humanos, la libertad de expresión de los panameños, una muestra más de la criminalización de la protesta social y una violación de nuestras garantías fundamentales.

A Martinelli y sus secuaces le advertimos que lejos están de frenar con esta medida, que nos retrotrae los episodios más oscuros de la dictadura militar, la protesta social y el accionar combativo del pueblo panameño contra las aritrariedades y desmánes del régimen autoritario.

Llamamos al pueblo panameño a repudiar esta medida y reiteamos que hoy lunes 28 de febrero, a las 4:00 p.m., estaremos celebrando una Vigilia y Concentración en la Iglesia Don Bosco.

Más temprano que tarde los hoy autores de crímenes de lesa humanidad y de violaciones a los derechos humanos y las libertades democráticas habrán de comparecer ante la Justicia en una sociedad donde impere realmente el Estado de Derecho.


Monday, February 28, 2011

Periodista Gómez Nadal será repatriado

El periodista español Francisco Gómez Nadal firmó esta mañana en el Servicio Nacional de Migración, la resolución para una repatriación voluntaria. VIDEO

Fuentes allegadas dijeron que la resolución será de inmediato cumplimiento y que esta misma noche, Gómez Nadal y la periodista Pilar Chato, quien no es su esposa, saldrían del país en un vuelo comercial.

Los allegados del periodista protestaron porque consideran que el Gobierno manipuló la firma de esta repatriación voluntaria, para librarse de la expulsión y lo dejan en la indefensión. Es una maniobra política de este gobierno, dijo Carlos lee.

Pero el Presidente Ricardo Martinelli manifestó esta mañana que hay una gran diferencia entre un periodista y un incitador y ningún periodista puede venir a Panamá a incitar la violencia, por lo que dijo que hay que dejar que la justicia haga su trabajo.

Gómez Nadal tenía un permiso de residencia de 5 años en Panamá, de los que llevaba cumplidos 3.

El periodista español Francisco Gómez Nadal fue detenido el sábado junto con otras 16 a 17 personas, incluyendo la periodista Pilar Chato, en momentos en que se organizaba una marcha en la Plaza 5 de Mayo contra la ley minera.

Esta mañana en Noticias AM de TVN, el Viceministro de Finanzas, Frank De Lima, manifestó que Gómez Nadal llevaba a cabo actividades que consideró ponían en peligro el orden público y que correspondería a la Directora del Servicio Nacional de Migración determinar que pasará con él.

El Viceministro aseguró que existen vídeos claros , en los que el periodista con su esposa estaba incitando y eso no es nuevo.

Gómez Nadal era miembro de la organización no gubernamental Human Rights Everywhere, quien aseguró que el periodista estaba como observador suyo en la protesta.

Gómez Nadal sale de Migración rumbo al aeropuerto

El periodista español Francisco Gómez Nadal fue visto salir del Servicio de Migración con rumbo hacia el aeropuerto internacional de Tocumen, luego de firmar su repatriación. Al Servicio de Migración se aproximó el Cónsul de España.

La autoridades panameñas sostuvieron que la medida se toma de acuerdo a las leyes migratorias que prohíben la participación de ciudadanos extranjeros en actos de protesta y hostigación en Panamá.

Periodista Gómez Nadal es trasladado a Migración

El periodista español Paco Gómez Nadal fue trasladado este domingo a la Dirección de Migración, tras ser detenido junto a otras 15 personas, incluyendo su novia Pilar Chato, el sábado cuando se organizaba una marcha en la Plaza 5 de Mayo contra la nueva ley minera. VIDEO

El vocero del Servicio Nacional de Migración, Didacio Camargo, manifestó que se le revisará su estatus migratorio.

Gómez Nadal pasó la noche del sábado en la Dirección de Investigación Judicial, y en la mañana de este domingo fue trasladado a la Corregiduría de Ancón, hasta que finalmente en horas de la tarde, pasó a la Dirección de Migración.

Una cámara de vídeo que le habían decomisado, le fue devuelta, pero el periodista español, miembro de la organización no gubernamental Human Rights Everywhere, denunció que le borraron todas las imágenes que había grabado de las detenciones de los indígenas.

La Presidencia de la República informó la noche del sábado que Gómez Nadal fue detenido por incitar a la violencia.

Denuncian motivación política en arresto de Gómez Nadal

Acusado de instigación fue conducido el periodista de origen español Francisco Gómez Nadal junto con 17 personas más hasta la Subestación de Policía de El Chorrillo. Posteriormente fue separado del resto de los detenidos y llevado hasta las instalaciones de la DIJ en Ancón, en donde permaneció hasta este domingo, cuando fue conducido a la Corregiduría y posteriormente al Servicio Nacional de Migración. VIDEO

Para Carlos Lee el arresto de Gómez Nadal es un caso político y no jurídico.

Pero Gómez Nadal no fue el único periodista detenido. La Presidenta del Colegio de Periodistas, Grisel Bethancourt, aseguró que también fue arrestada la periodista Claudia Figueroa. Bethancourt formuló un llamado a las autoridades para que dejaran en libertad a los periodistas.

La dirigente indígena, Alba Pedrol, denunció que en la detención también hubo abuso de autoridad.

Periodista español detenido está a órdenes de Migración



by


Panamá (ACAN-EFE).- El periodista español Paco Gómez Nadal, detenido este sábado en la ciudad de Panamá en una de las protestas llevadas a cabo en el país por grupos indígenas, contra la reforma del código minero, fue puesto hoy a órdenes de Migración, informaron fuentes diplomáticas.

El murciano Gómez Nadal, activista de los derechos humanos, colaborador con El País, de España, y consultor de medios de comunicación, estuvo retenido desde ayer en un cuartel policial del barrio de El Chorrillo junto con su pareja, la periodista cántabra Pîlar Chato, y otras personas detenidas durante la manifestación, informaron las mismas fuentes.

Nadal y Chato, colaboradora del Diario Montañés, fueron llevados hoy ante el corregidor de El Chorrillo, quien los amonestó por participar en la manifestación y los puso a disposición de Migración, donde se les verificará sus estatus migratorio en este país.

La pareja en Migración esta acompañada por sus abogados, mientras se les verifica su estatus legal en el país, señaló la fuente.

La Secretaría de Comunicación del Estado informó este sábado en de un comunicado de que "la Policía Nacional detuvo al extranjero Francisco Gómez Nadal en momentos en que instigaba y organizaba a un grupo de ciudadanos que se preparaban para realizar una protesta" ante la sede de la Asamblea Nacional.

Según personas que pudieron hablar con Pilar Chato antes de la retención, ésta aseguró que Gómez Nadal se encontraba en la manifestación indígena como observador y coordinador en Panamá de la organización de defensa de los derechos humanos "Human Rights Everywhere", pero sin participar en ella.

Como tal se identificó al policía que lo abordó, pero el agente le pidió que le entregara la cámara que llevaba, a lo que Gómez Nadal se negó, después de lo cual fue detenido, lo que motivó las protestas de su pareja y la detención también de ésta.

La participación de Gómez Nadal en la manifestación "está plenamente documentada en vídeos de las cámaras de vigilancia", aseguró por parte el Gobierno panameño, que agregó que "a los extranjeros les está prohibida la participación en todo tipo de actividades políticas o protestas".

"El Gobierno Nacional ha denunciado que en clara violación a la ley, ciudadanos extranjeros no sólo participan en las protestas, sino incitan a los indígenas panameños a desafiar a las autoridades nacionales", dice el comunicado.

Sin aclarar si es el caso del periodista, la nota recuerda asimismo que quien "haga apología del delito o incite al odio racial, religioso, cultural o político", así como quien "sea una amenaza para la seguridad colectiva, la salubridad o el orden público", puede ser expulsado del país.

La etnia Ngöbe Buglé realiza manifestaciones en el occidente de Panamá para protestar contra la ley de reforma del código minero, que según ellos, atenta contra los recursos naturales de las comarcas.

Detención de Gómez Nadal no tiene fundamento jurídico, Gómez

“Ser activista no es un delito”, así lo corroboró Ana Matilde Gómez, ex procuradora general de la Nación, en relación a la retención del periodista español Paco Gómez Nadal, por supuestamente instigar a los Ngäbe Buglé para que protestaran.

Gómez también rechazó las declaraciones del presidente Ricardo Martinelli, en las que aseguró que los extranjeros no pueden protestar en Panamá, porque las garantías fundamentales contenidas en la Constitución aplican para nacionales y extranjeros.

La ex Procuradora aseguró que la detención de Gómez Nadal no tienen ningún fundamento jurídico, es más dijo que ser un incitador es una forma de participación, y que además no es un delito, por lo que las autoridades deben determinar qué delito cometió el español.

Adicionalmente, mencionó que el hecho“ha sido rebuscado de los cabellos”, y que además es una “violación del debido proceso”, porque explicó que ninguna falta administrativa tiene detención preventiva.

Detenidos ambientalistas y el periodista Paco Gómez

Ambientalistas, indígenas y grupos que se oponen a las reformas al código minero protestaban de forma pacífica en la 5 de mayo minutos y después fueron replegados por el control de multitudes y llevados a la sub estación del Chorrillo. VIDEO

El incidente quedó detenido el periodista del diario La prensa Paco Góméz Nadales.

La protesta fue reprimida casi simultanea a los sucesos de San Felix, San Lorenzo y Ojo de Agua en el Viguí de Veraguas

Friday, February 25, 2011

Nuevas medidas migratorias panameñas están "fuera de contexto"

Managua (EFE). El ministro nicaragüense de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Orlando Solórzano, calificó hoy como "fuera de contexto" las nuevas medidas migratorias adoptadas por el Gobierno de Panamá porque están afectando, sostuvo, al comercio y al transporte de pasajeros de Centroamérica.

"Esas medidas migratorias están afectando al pequeño comerciante nicaragüense" y al transporte de pasajeros de esta región, dijo el funcionario a periodistas, luego de participar en el recibimiento de una misión comercial panameña que visita Nicaragua.

Según Solórzano, esas medidas migratorias adoptadas por Panamá están "fuera de contexto" porque, a su juicio, contravienen el mismo Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmaron ambos países y en vigor desde noviembre de 2009, y la integración económica centroamericana.

Dijo que discutirá el tema con el viceministro de Comercio Exterior de Panamá, José Domingo Arias, quien llegará mañana a Managua en el marco de la visita de esa misión comercial panameña.

"Tenemos que analizar estas medidas restrictivas y ver cómo las colocamos en el contexto" comercial y regional, señaló el titular del Mific.

Esas medidas migratorias pueden ser analizadas de forma bilateral o bien con el concurso del resto de países centroamericanos, anotó.

Solórzano consideró que se deben "adecuar estas mecánicas internas (de migración) a los acuerdos comerciales para fortalecer el comercio y tener más competitividad como región".

El Gobierno de Panamá adoptó nuevas medidas migratorias en la frontera terrestre con Costa Rica ante el creciente número de nicaragüenses que ingresan en ese país, entre ellas la exigencia de que quienes viajen por carretera hacia Panamá por más de 30 días presenten boletos de regreso vía aérea.

Desde el pasado 26 de enero, el Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) adoptó esas medidas ante el creciente número de ciudadanos nicaragüenses que entran al territorio panameño en excursiones y luego se quedan ilegalmente en el país, pues su deportación se hace vía aérea.

El año pasado 36,000 nicaragüenses ingresaron a Panamá, según cifras de la embajada panameña en Managua.

El Gobierno de Nicaragua citó ayer a una reunión al embajador de Panamá para transmitirle su preocupación por esas medidas.

El embajador panameño, Olimpo Sáenz, dijo hoy a periodistas que ya transmitió la preocupación del Gobierno de Managua al presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, así como al vicepresidente y canciller de su país, Juan Carlos Varela.

El Parlamento nicaragüense ha sugerido al Ejecutivo aplicar en respuesta medidas migratorias contra los nacionales de Panamá.

Diputados nicaragüenses piden medidas contra Panamá

Managua (EFE). Un grupo de diputados nicaragüenses pidió al Gobierno de Daniel Ortega aplicar medidas migratorias contra los nacionales de Panamá en respuesta a unas nuevas medidas adoptadas por ese país en la frontera con Costa Rica, que afectan a los ciudadanos de este país.

Esa solicitud fue hecha a través de una carta enviada a la Cancillería de Managua por la Comisión de Población Desarrollo y Municipios de la Asamblea Legislativa, que preside el diputado socialcristiano Agustín Jarquín, aliado de los sandinistas en el Congreso.

Jarquín dijo a Efe que, ante las medidas migratorias adoptadas por Panamá contra nicaragüenses, están solicitando a la Cancillería que "considere adoptar medidas recíprocas similares hacia los nacionales de Panamá que deseen ingresar a Nicaragua".

También pidieron al canciller Samuel Santos que informe al Parlamento sobre la situación que se está dando en Panamá contra nicaragüenses a raíz de esas nuevas medidas migratorias, que consideran viola los acuerdos internacionales sobre emigrantes y acuerdos de integración regional.

Por su lado, el vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales Carazo, declaró a periodistas que es "indignante" y "condenable" ese tipo de medidas migratorias contra ciudadanos de este país.

"Es penoso que eso esté ocurriendo en la región centroamericana", agregó Morales Carazo, quien, sin embargo, confío en que "estas cuestiones se normalicen".

El Gobierno de Panamá adoptó nuevas medidas migratorias en la frontera terrestre con Costa Rica ante el creciente número de nicaragüenses que ingresan en ese país, entre ellas la exigencia de que quienes viajen por carretera hacia Panamá por más de 30 días presenten boletos de regreso vía aérea.

Desde el pasado 26 de enero, el Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) adoptó esas medidas migratorias, ante el creciente número de ciudadanos nicaragüenses que entran al territorio panameño en excursiones y luego se quedan ilegalmente en el país, pues su deportación se hace vía aérea.