Showing posts with label china. Show all posts
Showing posts with label china. Show all posts

Monday, October 29, 2012

Mafiosos lavaban dinero en Panamá


Mafiosos lavaban dinero en Panamá

La Estrella de Panamá


PANAMÁ. El pasado domingo 21 de octubre, cuando en el país se celebraban las fiestas del Cristo Negro de Portobelo y la provincia de Colón estaba sumergida en protestas, Panamá era mencionada en Madrid, España. 

Las protestas y la fiesta religiosa, sin embargo, no fue el motivo de la reseña del diario español El País, uno de los más influyentes de Europa. Ese día el rotativo mencionaba a Panamá como uno de los países utilizados por empresarios españoles para blanquear dinero de una red encabezada por el empresario chino Gao Ping, detenido en Madrid dos días antes (viernes 19 de octubre). 

Ping, considerado por los medios de comunicación españoles como el hombre fuerte de la mafia china en España, era el líder de la red que se dedicaba al blanqueo de capitales y evasión fiscal que fue desmantelada en una operación denominada ‘Emperador’. 

De acuerdo con el diario El País, las investigaciones realizadas durante los dos últimos años por el Grupo III de Delincuencia Internacional de la Unidad Central contra la Delincuencia y el Crimen Organizado revelaron que una de las formas de blanquear dinero, por parte del entramado encabezado por Ping, era a través de empresarios españoles que poseen grandes sumas depositadas en países laxos como Suiza, Liechtenstein, Panamá, Argentina, Andorra y paraísos fiscales. 

Los empresarios, cuyos negocios suelen generar grandes sumas de dinero en efectivo, entregaban ese capital a los intermediarios de la red asiática y esta se encargaba de reintegrar dichas sumas desde cuentas opacas de Suiza, Panamá y Hong Kong. La red, naturalmente, no hacía el trabajo gratis, sino que cobraba una suculenta comisión, agregó el rotativo. 

La información recopilada en el diario señala que entre enero y mayo pasado, el Gobierno español estimó que hubo una evasión de capitales total de 163 mil millones de euros. 

La nota periodística de El País menciona a los hermanos Pedro y Patxi Garmendia, este último amigo del rey Juan Carlos, como dos de los empresarios que hicieron transacciones con la red. Los hermanos fueron detenidos y puestos en libertad al pagar una fianza de 25 mil euros. 

Las autoridades españolas también detuvieron al empresario Oriol Mestre Risse, dueño de una empresa de promoción inmobiliaria. Según el diario, en la lista de detenibles figuran otros empresarios de la construcción, agrarios, cinegéticos, dueños de empresas de viajes, negocios de hostelería, comercio y transportes. 

Una vez más, Panamá es señalado, con hechos concretos, como un país que es usado para e l blanqueo de capitales.

Saturday, March 12, 2011

Parlatino adjudica contrato para construir sede en Panamá


Panamá (EFE). El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) adjudicó al consorcio Conceptos y Espacios y Aprocosa, el contrato para la construcción de la sede permanente del organismo en la capital panameña por 12,5 millones de dólares, informó una fuente legislativa.

El consorcio presentó la mejor oferta para la obra en la que también participaron las empresas Riva, S.A. (13,7 millones de dólares) y Global Delfos International, S.A. (12,6), informó el presidente del Parlatino, el diputado opositor panameño Elías Castillo, en un comunicado.

El precio de referencia establecido en el acto fue por 11,9 millones de dólares.

Castillo indicó que el edificio se construirá con aportes de la República Popular de China, que donará cuatro millones de dólares y de donaciones de México y Perú, así como de fondos del propio organismo regional.

Calculó que la obra estará terminada en un periodo de 20 meses, luego de que se firme el contrato con la empresa encargada del proyecto, diseñado por la firma de arquitectos panameña Mallol & Mallol.

El edificio, que se levantará en la capital panameña, contará con cuatro pisos y un amplio auditorio con un aforo para más de 400 personas para las sesiones de senadores, congresistas y diputados del continente.

Colombia y China proyectan un canal “seco” rival al de Panamá

“Es una propuesta real… y está muy avanzada “, le dijo el presidente Juan Manuel Santos al periódico británico Financial Times en una entrevista publicada este lunes.

“(Los chinos) ya han hecho los estudios sobre los gastos de transporte por tonelada, el costo de la inversión”, añadió.

“No quiero crear expectativas exageradas, pero tiene mucho sentido”, dijo Santos. “Asia es el nuevo motor de la economía mundial”.

El nuevo “canal seco”, de 220 kilómetros de longitud, iría desde el Pacífico a una ciudad de nueva construcción cerca de Cartagena, donde los productos que se importen de China se ensamblarían para su reexportación a otros países del continente americano.

En ese sentido, las materias primas de origen colombiano harían el viaje en sentido inverso, rumbo a China.

Pekín y Bogotá se acercan

El “canal seco” no es el único gran proyecto de infraestructura en el que trabajan juntos los dos países.

Según funcionarios chinos y colombianos citados por el periódico, las conversaciones están aún más avanzadas para la construcción de una línea férrea de 791 kilómetros y la ampliación del puerto de Buenaventura.

El proyecto, de US$7.600 millones de dólares, cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de China y sería operado por el Grupo Ferroviario de China.

La vía férrea tendría capacidad para transportar hasta 40 millones de toneladas de carga desde el centro de Colombia hasta el Pacífico y, según el Financial Times, la prioridad sería el transporte de carbón desde Colombia hasta China.

Colombia es el quinto productor mundial de carbón, pero mientras que la mayoría del mineral se exporta a través de los puertos del Atlántico, la demanda está creciendo más rápido a través del Pacífico.

Y el comercio bilateral entre China y Colombia pasó de US$10 millones en 1980 a más de US$5.000 millones en 2010, lo que hace de China el segundo mayor socio comercial de Colombia, después de Estados Unidos.

Por eso, el mejoramiento de los vínculos de transporte con Asia “es una prioridad del gobierno de Santos”, afirma el FT.

“Colombia tiene una posición estratégica muy importante, y vemos al país como un puerto hacia el resto de América Latina”, le dijo por su parte al diario británico el embajador de China en Colombia, Gao Zhengyue.

Presión a Estados Unidos

El enlace ferroviario es sólo el ejemplo más reciente de los préstamos cada vez más grandes que China les hace a los países en desarrollo.

De hecho, los bancos chinos le han prestado más a los países en desarrollo en los últimos dos años que el Banco Mundial.

Y aunque Colombia es tal vez el más firme aliado de Estados Unidos en América del Sur, según el Financial Times Bogotá está frustrada por la negativa del Congreso estadounidense a ratificar el acuerdo de libre comercio, que firmaron ambos gobiernos hace ya cuatro años.

El periódico agrega que ese trata de “una jugada que Bogotá espera que presione a Washington para la ratificación en el Congreso del pacto de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia”.

La idea de una alternativa al Canal de Panamá liderada por China en territorio colombiano se viene además a sumar a los rumores sobre un proyecto similar en territorio nicaragüense, pero con financiamiento de Venezuela e Irán.

En el año 2008 Rusia también expresó su interés de construir un canal interoceánico en Nicaragua, durante una visita del presidente nicaragüense Daniel Ortega a Moscú.(deInmediato)

Revive propuesta de un canal seco; China está interesado en unir el Pacífico y Atlántico Colombiano

El Gobierno chino está interesado en construir una línea férrea de 220 kilómetros que una las costas colombianas.

El anuncio que hizo el presidente Juan Manuel Santos sobre el interés de China en construir una conexión ferroviaria entre el Atlántico y el Pacífico revivió el viejo debate, no sólo económico, sino también el ambiental y social, de abrir paso por el tapón del Darién, una de las zonas más ricas en biodiversidad y en la cual habitan comunidades campesinas, negras e indígenas como los emberá y los katíos.

La propuesta que discute el Gobierno Nacional con el de China consiste en la construcción de un ferrocarril de 220 kilómetros de longitud, que una el Pacífico con una nueva ciudad cerca a Cartagena, la cual se convertiría en una alternativa al paso por el Canal de Panamá, que actualmente adelanta su ampliación para permitir el paso de naves de mayor calado y así duplicar su capacidad de transporte.

Según la información publicada en el diario británico Financial Times, el ‘canal seco’ es tan sólo uno de los proyectos de China para reforzar el comercio con Asia y mejorar la infraestructura de Colombia, pues las conversaciones para la construcción de una línea férrea de 791 kilómetros y la ampliación del puerto de Buenaventura van más adelantadas.

El proyecto, que costaría 7.600 millones de dólares, cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de China y sería operado por el Grupo Ferroviario de China.

Pero esta no es la primera vez que un Presidente de la República se lanza a hacer una propuesta de este tipo. Conocido es el caso de Belisario Betancur, quien ordenó la construcción del canal interoceánico Atrato-Truandó por el departamento de Chocó, mediante la Ley 53 del 28 de diciembre de 1984, así como Ernesto Samper creó, con el Decreto 0927 del 24 de mayo de 1996, la Comisión Asesora Interinstitucional para el Estudio del Proyecto de Construcción del Canal Interoceánico y el Bioparque del Darién.

Unos años antes, el presidente Virgilio Barco Vargas ya había hecho su propuesta del Puente Terrestre Interoceánico (PTI), dentro de su visión de integrar el Pacífico colombiano con el asiático.

UN PROYECTO AVANZADO

Este proyecto planteó la construcción de una línea férrea que uniera los dos litorales colombianos entre los punto Bahía Ceverá, en el Golfo de Urabá, en el Atlántico, y Punta Aguacate en el Pacífico, siguiendo la serranía del Baudó y Darién, bordeando los pantanos del Atrato, con una longitud aproximada de 221 kilómetros y 8 kilómetros de túneles.

Los estudios preliminares mostraron una capacidad de carga de 300.000 contenedores de 20 pies al año, que podría llegar hasta un millón. También se identificaron promisorias perspectivas para la movilización de carbón por esta vía, hasta por 17 millones de toneladas año.

Sin embargo, llevar a cabo este proyecto exigía unas obras complementarias. Según un documento del año 2006 de la Gobernación de Antioquia, “para tener un adecuado acceso a los puestos en las bahías Ceverá y Aguacate se hace necesaria la terminación de la Carretera Panamericana, actualmente construida hasta el río Baudó, y la construcción de la carretera Medellín-Cupica a través de Urrao”.

Así mismo, se planteaba la construcción de un oleoducto interoceánico, aprovechando la infraestructura básica portuaria, de transporte y de suministro de energía se implementaría para el PTI y otras obras.

La inversión necesaria para la construcción del PTI planteadas en 1991 sumaba 2.749 millones de dólares, e incluían los puertos terminales, la vía férrea y carreteras interoceánicas, infraestructura complementaria y el oleoducto interoceánico. Sólo los puertos se llevaban 632 millones de dólares del total.

600 millones de toneladas anuales podrán transportarse desde el 2014 por el Canal de Panamá, cuando termine su ampliación.

Cambiarían los costos

El mismo ‘Financial Times’, en su edición del domingo pasado, hace cuentas sobre la viabilidad económica del canal seco. Según explica, mover un container a cualquier punto del canal seco cuesta unos 200 dólares, a lo cual suman 100 dólares del trayecto férreo, mientras que el costo del paso por el Canal de Panamá es de 100 dólares por contenedor. Así mismo, la carga de un sólo barco de 12 mil contenedores tendría que ser transportada por 20 o 30 trenes.

El Canal de Panamá defiende su capacidad

Directivos del Canal de Panamá dijeron que confían en que con su ampliación, que duplicará su capacidad de transporte, mantendrá su ventaja como ruta segura frente a otras alternativas que se estudian en la región, como la de un ferrocarril que una las costas del Atlántico y el Pacífico colombiano.

“Por su característica de ruta toda agua y potenciado aún más a partir de su ampliación, (el Canal de Panamá) ofrecerá siempre ventajas altamente competitivas frente a otros modelos de transporte, como una ruta segura, confiable y eficiente”, dijo el vicepresidente de investigación y análisis de mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge.

Sin embargo, la ACP consideró positivo y dio la bienvenida a la iniciativa que llevan adelante China y Colombia.

“Cualquier proyecto de infraestructura que potencie la logística en la región siempre será bienvenido, ya que impactará de manera positiva el desarrollo de nuestros países”, afirmó Sabonge.

Desde 2007, el Canal adelanta una ampliación, que supone una inversión de unos 5.250 millones de dólares, la cual se espera que para 2014 permita duplicar su capacidad de transporte de carga de unos 300 a unos 600 millones de toneladas anuales, mediante la construcción de un nuevo carril que permitirá el paso de barcos más grandes.

Una obra que los empresarios esperan hace tiempo

La iniciativa de construir un ‘canal seco’ entre el Atlántico y el Pacífico colombianos dejó mudo a todo el mundo. Ni el Ministerio de Transporte ni la Cámara de la Infraestructura (gremio de las empresas de ingeniería) hicieron comentarios al respecto. El gremio de la infraestructura no tenía conocimiento de la iniciativa y prefirió no referirse a algo sobre lo que no pueden decir si es viable o no.

El mismo presidente, Juan Manuel Santos, que mencionó la posibilidad de la obra en una entrevista con el diario británico Financial Times, dijo que prefería “no generar expectativas exageradas”, aunque señaló que “la obra tiene mucho sentido”.

Gao Zhengye, embajador chino en Bogotá, respaldó la iniciativa y dijo que “Colombia ocupa una posición estratégica muy importante y vemos en ese país el puerto de entrada al resto de América Latina”, mientras que otros analistas consultados coincidieron en la importancia del anuncio.

Para el empresario Luis Fernando Correa, quien conoce muy bien el mercado de Asia a través de su gestión en la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci), “China es el nuevo gigante mundial y debemos aprovechar el momento para sobrellevar el eventual impacto de no tener otros aliados... Bajo esas condiciones, el ‘canal seco’ no sólo implica más desarrollo, ahorro de costos y una alternativa válida para el Canal de Panamá, sino la consolidación de Colombia como representante de toda la zona central de América y, en consecuencia, un enlace clave para los negocios”.

Por su parte, Laura Gaviria, de la junta directiva de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, afirmó que “aunque el proyecto aún no está aprobado, es claro que la conexión ferroviaria se utilizaría, por ejemplo, para impulsar, entre otros, el transporte de carbón hasta el Pacífico. De paso, consolidaría las relaciones con Asia”.

En este punto, surge la inquietud sobre el contenido ambiental, del cual el Ministerio del ramo no dio avances. Sin embargo, la ingeniera forestal María del Socorro Zambrano advirtió que, como está planteado el canal seco, podría afectar el Tapón del Darién, “de ahí la importancia de tener reglas claras desde el comienzo para que no haya inconvenientes durante el proceso”.

A su turno, Rupert Stebbings, gerente para Colombia del banco de inversión Celfin, manifestó que “con el reciente paro de transportadores de carga se refuerza, aún más, la necesidad de este tipo de obras, que son buenas opciones en un país que tiene rezagos en ferrocarriles, pero que es atractivo para hacer negocios”.

Monday, January 26, 2009

¡Feliz año del buey!


Hoy, según el calendario chino –que se basa en un ciclo lunar de 12 años– empieza el Año Nuevo 4707, que corresponde al año del buey. El año del buey, según la tradición china, representa la prosperidad a través del esfuerzo y el trabajo.

La colonia china en Panamá –que representa el 5% de la población nacional– realizó ayer el segundo festival del año nuevo lunar 2009, con el fin de estrechar los lazos entre las comunidades china y panameña.

En Atlapa, más de 2 mil personas se dieron cita para degustar platillos tradicionales de la cultura china y presenciar las danzas del dragón (de 18 metros) del conjunto Wen Che, el mismo que participó en la apertura de las Olimpiadas de Beijing en agosto de 2008.

Thursday, January 22, 2009

Dos sentencias de muerte por caso de leche adultera

SHIJIAZHUANG, China (AP). -Una corte china condenó hoy jueves a pena de muerte a dos hombres y a cadena perpetua a una ex jefa de una compañía de lácteos en las primeras sentencias contra los involucrados en el escándalo por leche adulterada del país.

La Corte Popular Intermedia en Shijiazhuang dio la cadena perpetua a Tian Wenhua, de 66 años, ex gerente general y presidenta de Sanlu Group Co., la compañía de lácteos en el centro de la crisis.

Ella fue la funcionaria de mayor rango acusada del escándalo de la seguridad alimentaria, visto ampliamente como una desgracia nacional que puso de relieve anomalías y corrupción oficial.

En su juicio al final de diciembre, Tian se declaró culpable de los cargos de producir y vender productos adulterados o de nivel inferior luego que la leche para bebé contaminada con melamina fue responsable de la muerte de al menos seis bebés y de daños renales a cerca de 300 mil más.

La corte también sentenció a muerte a Zhang Yujun, de 40 años, por manejar un taller que supuestamente fue la mayor fuente de melamina de China, dijo la vocera Wang Wei.

Un segundo hombre, Geng Jinping, también fue condenado a muerte por producir y vender alimentos tóxicos.

Zheng Shuzhen, de la provincia de Henan, dijo que su nieta de un año murió en junio luego de beber leche Sanlu. "Me he quedado sin lágrimas. ... Por eso vine hoy. Aún si (Tian) muere cien veces, no disminuirá nuestro odio", señaló Zheng.

Friday, December 19, 2008

La crisis y el ‘salvataje’ financiero

Luis Alberto Morán
opinion@prensa.com

La crisis vinculada con el sector inmobiliario en EU a través de las hipotecas subprime se expandió a las economías mundiales, la contracción del crecimiento, la incertidumbre de los mercados financieros ha provocado la intervención gubernamental, de bancos centrales y demás instituciones, para estabilizar el mercado financiero, inyectando liquidez en el sistema, garantizando préstamos e impidiendo la caída de más empresas.

La crisis ha sobrepasado las expectativas, marcando una notable desaceleración económica en las regiones, incluyendo a los países desarrollados, algunos de estos hoy en recesión, lo cual propició la creación de paquetes de “salvataje” o ayuda. No por causalidad el término bailout (“salvataje”) ha estado de moda este año, en donde se han aprobado paquetes financieros: EU por 700 y 800 mil millones de dólares, China, 586 mil millones de dólares y la Comunidad Europea por 200 mil millones de dólares. Se esperan más programas de ayuda en áreas especificas que dinamicen el ritmo de la economía, el ya propuesto por Barack Obama, invirtiendo en infraestructura, salvando y creando 2.5 millones de empleos.

Las caídas en la bolsa de valores lograron traducir la incertidumbre a la economía real; la falta de liquidez, la contracción, las deudas hipotecarias y los recortes de personal han resaltado la voluntad para respaldar a gigantes bancarios (Fannie Mae y Freddi Mac). Las presiones recesivas y su efecto en el consumo, ha disminuido el patrón de comportamiento de los individuos, así como en el mercado financiero, otros sectores han visto caer sus ventas, como lo ha visto la empresa automotriz estadounidense, que está a la espera del “salvataje financiero”, de modo que se evite caer una importante industria.

Nuestras economías latinoamericanas han mantenido altas tasas de crecimiento, algunas resaltan debido al superávit en cuenta corriente y acumulación de reserva y, aunque se prevé para el próximo año que ningún país latinoamericano caiga en recesión, sí se observará una notable disminución del comercio internacional, a través de una baja en las exportaciones y en los niveles de inversión perjudicando a los países que no mantienen reglas fiscales y presentan altos niveles de inflación.

Los organismos internacionales han jugado un rol importante, proporcionando financiamiento y permitiendo a los países tomar medidas inmediatas para que eviten el contagio de la desconfianza financiera. Ha sido un año de desafíos, ha requerido del optimismo para encarar el problema, las acciones internacionales nos comprometen para que con cooperación y la coordinación salgamos adelante. Se requiere mantener el libre comercio, el incremento de las oportunidades para reducir los niveles de pobreza, ofreciendo una mejor calidad de vida y dejando un legado de bienestar a las futuras generaciones.

Thursday, May 22, 2008

Sugieren a China resolver desafíos económicos

Ginebra
EFE


Exportaciones afectadas.
Esos desequilibrios se encuentran en las bases de la economía china, que se basa más en las exportaciones e inversiones que en el consumo, lo que se refleja en el gran superávit de la balanza de pagos de ese país, precisa el documento sobre la política comercial del gigante asiático.

Desde la anterior evaluación de la OMC, en 2006, China se ha convertido en la tercera economía mundial y tercer socio comercial más importante, su Producto Interior Bruto (PIB) ha pasado de $1.490 en 2004 a 2.017 dos años después, mientras que el número de personas que viven con menos de un dólar al día se ha reducido al 10% de la población.

Para la organización internacional, esos avances demuestran "el valor de integrar un comercio más libre con políticas de inversión extranjera en reformas macroeconómicas y estructurales más amplias". En materia social, el informe señala que la disparidad entre los ingresos de los residentes urbanos y rurales consecuencia de las diferencias de productividad constituye uno de los principales desafíos de China.

Monday, May 12, 2008

Aumentan los muertos por terremoto en China



CHONGQING, China (EFE).- Las autoridades de la provincia de Sichuan, epicentro del terremoto que hoy sacudió el suroeste de China, informó de que al menos 7 mil 651 personas han muerto, mientras que más de 10 mil han resultado heridas y se han registrado más de 300 réplicas, algunas de ellas de 6 grados en la escala de Richter.

Sólo en Beichuan, un distrito a 50 kilómetros del epicentro, se calcula que han muerto miles de personas, mientras en provincias vecinas a Sichuan se ha informado de cerca de 150 muertos, según los últimos recuentos.

Altos precios desatan contrabando del grano

Pekín
EFE



Temor. Temen masiva exportación de alimentos.
Según informó el diario oficial "China Daily", oficiales de aduanas del puerto de Ningbo, en la provincia oriental de Zhejiang, decomisaron recientemente más de 130 toneladas de trigo listas para ser exportadas ilegalmente.

Asimismo, oficiales de aduanas de Hangzhou, también en Zhejiang, detectaron cuatro casos de este tipo de contrabando las últimas semanas, en los que inmovilizaron 33 toneladas de trigo y 7 de arroz que pretendían ser vendidas ilegalmente en el exterior del país.

La proliferación de este "contrabando de cereal" viene derivada de la inflación que asuela China, que alcanzó el 8 por ciento en el primer trimestre de 2008, manteniéndose en sus peores niveles de los últimos 11 años.

Las autoridades del gigante asiático temen que la exportación de alimentos básicos recorte demasiado las reservas para el consumo interno, lo que acarrearía una nueva subida de los precios al reducirse la oferta disponible, por lo que impulsaron medidas destinadas a restringir la venta de cereales como el arroz, el trigo, el maíz y la soja.

Sin embargo, los altos precios que estos cereales están alcanzando en los mercados internacionales, consecuencia del desarrollo de los biocombustibles, resulta demasiado "tentador" para el sector agrícola chino. El precio internacional del arroz alcanzó su cifra récord.