Showing posts with label Centroamerica. Show all posts
Showing posts with label Centroamerica. Show all posts

Wednesday, June 15, 2011

Panamá: Empresarios mantienen optimismo sobre empleos

PANAMA (AP). Una buena parte de los empresarios panameños tiene planes de contratar más personal en los próximos tres meses, de acuerdo a una encuesta divulgada el martes.

El estudio también reveló que la mayoría de los empresarios prevé mantener sin cambios la planilla de empleados en Panamá en donde el desempleo es de 4,5%, uno de los más bajos en Centroamérica.

El sondeo elaborado por la firma Manpower señaló que un 24% de los empresarios entrevistados dijo que tiene planes de contratar nuevos empleados. Un 69% señaló que no haría cambios y apenas un 5% anticipó una disminución.

Los resultados de la encuesta revelan "una gran estabilidad en el empleo", explicó Héctor Marquez director Comercial de la firma Manpower para México y Centroamérica. "Hablar de una disminución de un 5% es muy bueno, es casi nada", dijo.

La encuesta fue aplicada a 620 empresarios en Panamá y a todos se les hizo la misma pregunta: "¿Prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre (julio a septiembre) en comparación al trimestre actual. El estudio tiene un margen de error de 3,9%.

En comparación con resultados trimestrales, la expectativa de contratación disminuyó en tres puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, pero en comparación anual la tendencia revela un incremento de tres puntos porcentuales.

El sector que prevé mayor incremento de mano obra es el de servicios con un 28% de respuestas afirmativas, seguido del comercio con un 28%, la manufactura 21% y la pesca, agricultura y minería un 10%.

La expectativa de nuevos empleos en el sector de la construcción, uno de los más activos en los últimos años, fue de apenas un 5%. Ello se debe a que "simplemente estamos llegando a periodos picos en la construcción en donde las empresas piensan más bien en mantener la mano de obra que tienen", dijo Marquez quien también es profesor universitario en México.

Panamá ha reducido considerablemente el desempleo desde comienzos de la década del 2000 cuando la cifra alcanzó el 13%. En el 2008 se ubicó en 5,2%.

Thursday, July 10, 2008

Panamá advierte que Plan Mérida generaría desplazamientos

WASHINGTON, EU (EFE). -El ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado, advirtió hoy que la presión del Plan Mérida sobre los cárteles de México puede provocar un desplazamiento del crimen organizado a otros paÍses, por lo que pidió a Estados Unidos (EU) ayuda para reforzar la lucha contra el narcotráfico.

Delgado se encuentra de visita en Estados Unidos, donde se ha reunido con el secretario de Defensa, Robert Gates, y con varios congresistas, para pedir apoyo y financiación "para combatir las redes internacionales que utilizan Panamá como corredor de paso hacia EU".

En una entrevista con Efe subrayó los esfuerzos que está haciendo Panamá en la lucha contra el narcotráfico, ya que durante el pasado año se consiguió interceptar 70 toneladas de droga y en lo que va de año, hasta el mes de junio, se han incautado 30 toneladas, "aún sin tener los suficientes recursos".

El ministro, que visitó el Centro Nacional de Lucha contra el Narcotráfico con sede en Miami, subrayó la importancia de la colaboración internacional para lograr la seguridad en la región y destacó "la pertinencia del Plan Mérida".

A su juicio, este plan de seguridad amparado por el Gobierno estadounidense para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en México y Centroamérica, "va a ser un elemento que va a significar un cambio definitivo en las correlaciones de la seguridad" entre los países de la región.

"Es muy probable que tengamos el desplazamiento de los cárteles de unos países a otros donde no se vean tan limitados por la aplicación del plan y los esfuerzos que realiza el Gobierno de México para combatirlos", por ello consideró fundamental la cooperación multilateral.

Poca ayuda para Panamá


Tras culminar, ayer, su segundo día de reuniones en Washington para buscar apoyo a su plan de seguridad, el ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante, dijo que los recursos prometidos por Estados Unidos (EU) son “limitados”. Panamá recibirá en ayuda este año 3.8 millones de dólares, y unos 7 millones el año siguiente, 29.2 millones menos de lo esperado.

Ayer, el ex canciller José Raúl Mulino dijo que, hoy, los estamentos de seguridad están en manos de militares aliados de Noriega, y el país está “más inseguro que nunca”.

cargos

.EN DICTADURA: Daniel Delgado fue jefe del Cuartel de Los Pumas y de la Zona de San Miguelito.

.PRD: Fue secretario general de Cancillería.

.CON TORRIJOS: Director de Aduanas. Ministro de Gobierno.

EU dará $ 10.8 millones en ayuda a Panamá para seguridad

LA PRENSA/Archivo
APORTE. El ministro de Gobierno y Justicia dijo que los recursos que se recibirán están orientados a la capacitación y coordinación institucional, pero poco para el equipamiento.
Rafael Pérez G. y AP
panorama@prensa.com

Estados Unidos (EU) entregará a Panamá la ayuda de 10.8 millones de dólares en los próximos 24 meses a través del denominado Plan Mérida que busca el combate del narcotráfico en la región.

La información la proporcionó el ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante, tras concluir ayer una reunión con el secretario de Defensa de EU, Robert Gates, en la sede del Pentágono, en Washington.

En declaraciones a la agencia de noticias The Associated Press (AP), Delgado Diamante anunció que Panamá recibirá 3.8 millones de dólares en ayuda durante este año, y un aproximado de 7 millones más en el año siguiente.

Su visita a la capital de EU se produce mientras que en el seno del Consejo de Gabinete está pendiente de discusión la propuesta de reformas a los estamentos de seguridad, que incluye la creación de un Servicio Nacional de Fronteras, cuyo cuartel estará instalado en la provincia de Darién.

El Congreso de EU aprobó para el primer año de la iniciativa 400 millones de dólares para México y 65 millones para Panamá, mientras los restantes siete países, también incluidos en este plan, obtendrán en promedio siete millones de dólares cada uno, según AP.

Sin embargo, ayer, el ministro dijo que el monto de la ayuda a Panamá era limitada. “Esos recursos están orientados fundamentalmente a la capacitación y coordinación institucional; pero queda muy poco para el equipamiento”, se quejó.

Al justificar la necesidad de mayor ayuda, el ministro dijo que Panamá era un “importante corredor” del narcotráfico, y previó que este año pasarán por Panamá unas mil 400 toneladas de droga hacia el mercado internacional.

REACCIÓN

El ex canciller José Raúl Mulino, sin embargo, tuvo una interpretación de la ausencia en esta visita del ministro de Relaciones Exteriores, Samuel Lewis Navarro. “Era una reunión entre un militar con estructuras militares”, dijo.

Mulino criticó, asimismo, lo que calificó como “errática política” de seguridad del Gobierno. “El estamento de seguridad está en manos de militares colaboradores consumados de Noriega, pero el país está más inseguro”, dijo.

En tanto, ayer se informó que nueve entidades públicas estarán bajo la coordinación del nuevo Viceministerio de Seguridad Pública

Friday, July 4, 2008

Panamá apuesta por interconexión

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

Panamá tiene más interés en que culmine el proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia, Panamá y Centroamérica, que la apertura del tapón de Darién mediante una carretera, aseguró el canciller Samuel Lewis Navarro.

Según el canciller, en el país hay consenso en que no se abra el tapón de Darién, para evitar impactos ambientales, sanitarios y de seguridad ciudadana.

Indicó que el megaproyecto de la interconexión va muy adelantado y se espera que concluya en 2010. Aseguró que brindará una energía continua y a un costo mucho más bajo, toda vez que en Suramérica la electricidad cuesta un tercio de lo que vale en Panamá y Centroamérica.

La interconexión eléctrica, megaproyecto apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, tiene un costo estimado en 216 millones de dólares, una extensión de 614 kilómetros entre Colombia y Panamá, 55 de los cuales serán vía cable submarino, el cual podrá transportar 300 megavatios.

Por Panamá pasan cinco cables submarinos de fibra óptica de alta tecnología: Panamericano, Maya-1, Arcos-1, Pan American Crossing (PAC) y South America Cables (SAC), pero ninguno tiene capacidad para transmitir energía eléctrica en grandes cantidades.

Thursday, April 24, 2008

Pronostican fuertes lluvias para la región

CLIMA. Meteorólogos centroamericanos vaticinaron ayer que el número de huracanes para la época de lluvias, que empezará en mayo, será superior al del año anterior.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos informaron que Guatemala, El Salvador, y las regiones del Pacífico, así como el sur de Panamá tendrán lluvias normales. Mientras que al norte de Panamá las lluvias serán superiores a lo normal.

Monday, April 14, 2008

Microsoft hace operativo



María De Gracia
PA-DIGITAL

La empresa Microsoft en conjunto con organismos internacionales logró confiscar más de 162.000 copias falsas de software valoradas en 18.2 millones de dólares.

Las redadas contra organizaciones piratería de software se realizaron en 14 países de Latinoamérica, entre los cuales se incluye a Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y República Dominicana, entre otros.

El software pirata pre instalado o falsificado, encontrado en dichos países, contenía versiones falsas de los productos tales como Windows Vista® y Microsoft Office, según se detalla en una nota de prensa.

Para Eric López, representante de la BSA en Panamá, las pérdidas por piratería de software ocasionan un gran impacto económico en las empresas de la región y en todo el mundo.

Alerta por crisis alimentaria


S. Cumbrera
PA-DIGITAL

El incesante aumento de los precios de los alimentos básicos sigue generando inquietud en el ámbito centroamericano, incluyendo Panamá; y ya hay voces que claman para que se decrete una "alerta alimentaria" a nivel regional.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, es uno de los que impulsa la iniciativa y aseguró que este asunto lo ha abordado con los presidentes de Honduras, Manuel Zelaya; y de Panamá, Martín Torrijos, quienes han respaldado la medida.

"Hoy más que nunca tenemos que lanzar un proyecto para financiar la producción de granos básicos en Centroamérica, buscar las posibilidades de financiamiento y colocar alimentos a precios justos, no a precios de libre mercado", señaló.

Estas palabras tuvieron eco en el ministro de Desarrollo Agropecuario panameño, Guillermo Salazar, quien adelantó que para enfrentar esta crisis a nivel de Centroamérica, trabajan en la formulación de la estrategia conocida como Política Agrícola Centroamericana: PACA.

Esta iniciativa, según Salazar, consiste en incrementar la producción de granos básicos para atender la demanda interna de toda Centroamérica, incluyendo Panamá, y producir un intercambio de productos en la región.

"Panamá puede ser un suplidor de granos básicos dentro de los cuales están el arroz y frijoles", dijo el funcionario.

El 18 de abril, los ministros centroamericanos de este sector se reunirán en El Salvador para establecer mecanismos que ayuden a incrementar los niveles de producción de arroz, maíz y frijol.

Desconfianza.
El economista Alexis Soto discrepó con el ministro Salazar, al señalar que el alza de los precios de alimentos no puede ser solucionado con paliativos coyunturales que afectan la capacidad productiva del país, haciendo referencia a los productos Compita.

Soto cuestionó la importación de productos terminados porque se desplaza a la industria nacional y según dijo, "en el momento en que no se pueda comprar internacionalmente, ningún productor estará dispuesto a producir alimentos".

En tanto, Alexander Araúz, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí, señaló que el Gobierno está politizando el sector agropecuario y no está atacando la necesidad de tener una seguridad alimentaria en todos sus rubros.

Al respecto, el ministro Salazar aseguró que desde el año 2006 se apoya la competitividad agropecuaria.

Saturday, April 12, 2008

Puertos centroamericanos invierten en modernización


Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Los países centroamericanos invierten más de mil millones de dólares en modernización de los puertos de la región, para aprovechar los beneficios que traerá la ampliación del Canal de Panamá y los acuerdos comerciales negociados por Centroamérica con Estados Unidos y Europa.

El tema fue mencionado ayer durante la reunión número 54 de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram), que preside el secretario general de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Carlos Ernesto González De La Lastra, en representación de Panamá.

Destaca la inversión de 300 millones de dólares en el puerto Monkey Point, al noroeste de Nicaragua; 200 millones de dólares en el puerto de La Unión, en El Salvador, y 300 millones de dólares en el puerto Cortés, en Honduras.

Además de estas inversiones, en Costa Rica se lleva a cabo un proceso de privatización de los puertos, dijo De La Lastra.

También se avanza en la construcción de dos canales secos para utilizarlos como transporte de carga y pasajero de costa a costa, dijo el director ejecutivo encargado de la Cocatram, José Dopeso.

El organismo, que forma parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), trata de impulsar más el uso del medio marítimo para el transporte de carga en el mercado integrado de la región, que totaliza unos 42 millones de personas.

De acuerdo con las estadísticas de Cocatram, el comercio regional asciende aproximadamente a 36 mil millones de dólares. Con la ampliación del Canal, se incrementará el movimiento en las rutas de Asia hacia Estados Unidos y Europa que utilizarán la vía, y Centroamérica quiere aprovechar los potenciales negocios del aumento en el tráfico de la región, prevén los especialistas.

Crimen cibernético en Panamá

Diego O. Anguizola
danguizola@prensa.com

Panamá es la principal fuente del crimen cibernético en Centroamérica, con una participación de casi 38% del total de actividad maliciosa, que es dirigida al país o proviene desde este, según indicó el Analista de Virus de Kaspersky Lab para América Latina, Dmitry A. Bestuzhev.

El analista indicó, en el marco de la conferencia "Crimen cibernético en Centroamérica" que dictó ayer en la Universidad Tecnológica de Panamá, que el resultado se debe principalmente a la gran cantidad de actividades económicas presentes en el país, ya que una mayoría de hackers apuntan a robar información que les permita el lucro fraudulento .

Bestuzhev recomendó a futuros trabajadores del sector tecnológico empresarial, que lleven a cabo un outsourcing apropiado de los productos de seguridad IT (tecnología informática) y, además, que implementen políticas y procedimientos funcionales para fortalecer la seguridad.

El especialista en virus presentó el caso de una sucursal de un banco local en cuyo sistema se infiltró un malware, o software malicioso, poniendo en riesgo la información confidencial de los clientes.

Según datos de la empresa rusa, que presentó a principios del año sus nuevos productos dirigidos al mercado panameño, en 2007 aparecieron dos millones 227 mil 415 nuevos programas de tipo nocivo (como el virus), un aumento de 416% más que en 2006, cuando fueron 535 mil 131.

Este año, adelantó el experto, esperan que la cifra sea superior.

Tuesday, February 5, 2008

Centroamérica se prepara ante la crisis económica


Cindy Calderon
PA-DIGITAL

Aún es muy temprano para que los gobiernos de América Central puedan saber cuánto afectará a sus economías la inminente recesión de Estados Unidos, país al que se encuentra estrechamente relacionada la actividad económica de la región.

Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), una recesión en Estados Unidos traería, inevitablemente para América Central, la caída de los ingresos tributarios debido a la disminución de las remesas familiares y de las exportaciones, entre otros factores.

La desaceleración económica de Estados Unidos ya ha comenzado a costarle el empleo a muchos centroamericanos, por lo que en 2008 habrían menos remesas familiares en los hogares y, por lo tanto, una disminución de la recaudación de impuestos relacionados con la compra de bienes y servicios.

Cabe destacar que en promedio, el 66% de los ingresos tributarios de Centroamérica proviene de impuestos vinculados al consumo. Los países que podrían verse más afectados por este fenómeno son Honduras y El Salvador, seguidos de Guatemala y Nicaragua.

Jonathan Menkos Zeissig, economista investigador del ICEFI, dijo a que asimismo, es probable que disminuyan las exportaciones de América Central a Estados Unidos como consecuencia de una menor capacidad de compra de los hogares estadounidenses debido a la potencial pérdida de empleos.

El efecto para los ingresos tributarios de la región será adverso pues se verán disminuidas tanto las ganancias de los exportadores como la capacidad de compra de los trabajadores.

En la actualidad, los países que destinan más del 35% del total de sus exportaciones a Estados Unidos son Honduras, Panamá y Costa Rica.

Por otro lado, en Guatemala, El Salvador y Nicaragua los presupuestos fueron elaborados suponiendo escenarios de crecimiento económico demasiado optimistas, lo que debilita la capacidad de cumplir las metas de recaudación y eleva la posibilidad de que sea necesario financiar estos presupuestos por medio de endeudamiento. En el peor de los casos, se podría enfrentar el problema reduciendo el gasto, a costas del bienestar social. En contraste, los presupuestos de Costa Rica y Panamá fueron elaborados bajo escenarios más prudentes de crecimiento económico, mientras el presupuesto de Honduras aún no ha sido aprobado y se sabe poco del mismo.

Más allá de lo anterior, el momento es oportuno para que la sociedad centroamericana y sus gobernantes entiendan la necesidad de contar con una política fiscal que permita mitigar los efectos adversos de los ciclos económicos.

Esto significa que en tiempos de bonanza, las finanzas públicas deberían generar ahorros sin sacrificar el cumplimiento de sus obligaciones,acotó Menkos Zeissig.