Showing posts with label MICI. Show all posts
Showing posts with label MICI. Show all posts

Monday, December 21, 2009

Mars, nueva sede regional para Panamá

ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

La empresa estadounidense Mars, establecerá en Panamá su sede regional, desde donde brindará servicios a las filiales de la región que forman parte del grupo, principalmente de Centroamérica y el Caribe.

El fabricante de los chocolates M&M’s, Snickers, Mars y Dove, así como los productos de alimentos para animales Pedigree, es la sexta empresa privada más grande de Estados Unidos, con ventas que ascienden a 30 mil millones de dólares anuales, según un comunicado remitido ayer por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

Se trata de la empresa número 31 que instala en Panamá su oficina a través de la Ley 41 de 2007, que promueve el establecimiento de Sedes Regionales de Empresas Multinacionales.

Al amparo de esta ley ya establecieron sus sedes compañías como Procter & Gamble, Maersk, 3M, Caterpillar, Sinopec, Western Union, Cemex, Kumho Tire, y más recientemente se anunció la llegada de Heineken y el fabricante de automóviles BMW.

Clima de negocios

El titular del Mici, Roberto Henríquez, se refirió al “excelente clima de negocios que ofrece nuestro país por su estabilidad económica, su entorno internacional altamente competitivo y la calidad de vida que ofrece la ciudad”, como algunos de los elementos que ayudaron a las empresas a tomar la decisión de establecerse en Panamá.

Monday, August 24, 2009

Colón, una mina de oro arena, piedra y cobre

Amada Racero
Colón, Colón

nacionales@prensa.com

Es un sector que solo aporta el 1.1% al Producto Interno Bruto de Panamá y que en 2007 reportó 193 millones de dólares al Gobierno central, según registros del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

Pero, más allá de los aportes que ofrece a la economía nacional, los impactos de la extracción minera se sienten en los estragos y el desequilibrio ecológico que ocasiona en el país.

En la provincia de Colón se han otorgado nueve contratos de concesión para la exploración y explotación minera en los últimos cuatro años.

Cinco contratos son para explotación de arena y nueve para piedra de cantera, caliza y tosca, grava continental y manganeso.

Todo ese mineral se extraerá de un área territorial de más de 2 mil 500 hectáreas de la provincia atlántica.

Esta actividad minera se desarrolla en los corregimientos de Nombre de Dios y Viento Frío, distrito de Santa Isabel, así como en los corregimientos de Miguel de la Borda, Nueva Providencia, Limón, Buena Vista y Nuevo San Juan, distrito de Colón, entre otros.

Diana Polo, líder de un grupo de moradores del corregimiento de Miguel de la Borda, costa abajo, calificó de perjudicial la forma en que se está llevando a cabo la explotación minera. Polo dijo que la comunidad se opone a la explotación minera de arena submarina y ahora de manganeso y cobre, áreas recién concesionadas.

“El año pasado sufrimos los embates de los oleajes, producto de una concesión de extracción de arena submarina que dio el Gobierno a una empresa y que tuvo que ser suspendida” por presiones de la comunidad, dijo Polo.

Los residentes, no solo de Miguel de la Borda, sino de los corregimientos de Palmas Bellas y Piña en el distrito de Chagres, también de la costa abajo, manifiestan que son víctimas de la explotación minera, especialmente de grandes empresas que se dedican a la extracción de arena submarina.

“Vemos barcazas a lo lejos, y en las noches, la tierra tiembla por los trabajos que se hacen en alta mar”, anotó Polo. Y todo esto ocurre ante la complacencia de las autoridades, que entregan permisos para que grandes camiones saquen arena de las playas.

Hace cuatro años, producto de las secuelas que dejó la extracción de arena, el mar casi se lleva los pueblos de Palmas Bellas y Piña, dijo Ángel Samaniego, un residente en Palmas Bellas.

Costa Arriba

Los moradores del distrito de Santa Isabel, en la costa arriba de Colón, en varias ocasiones han alzado su voz de protesta por la explotación minera y la extracción de arena en la región.

Los corregimientos de Cuango, Nombre de Dios, Palenque y Viento Frío, en este distrito costeño, son los más afectados por la explotación minera, tanto legal como ilegal, según denuncian sus moradores .

Martín Vidal, residente en el corregimiento de Nombre Dios, dijo que ha solicitado la suspensión de toda actividad minera y extracción de arena, porque la comunidad teme que la situación se agrave como le sucede a los pueblos Palmas Bellas y Coclecito en la costa abajo.

Los moradores han conversado con las autoridades, pero de no recibir una respuesta de que se suspendan las concesiones, están dispuestos a tomar otras acciones de presión, como cerrar la vía transístmica en el área de Sabanitas.

En Nombre de Dios se pretende sacar oro de yacimientos utilizando cianuro, además de la extracción de arena que ya está en marcha en los corregimiento de Cuango y Viento Frío.

Ignorados

Las autoridades de los distritos de difícil acceso y, en su mayoría, subsidiados, como Chagres, Donoso y Santa Isabel, aseguraron que no tienen participación en la entrega de las concesiones. Es la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) el que las otorga sin la participación de las autoridades locales.

El ex alcalde de Donoso Feliciano Villarreta dijo que pese a que se mantiene suspendida la extracción de arena, se programa explotar oro en la mina Iguanero, sin antes haber analizado el impacto que tendrá para la población.

Por su parte, la alcaldesa del distrito de Santa Isabel, Yira Molinar, dijo que la Autoridad Nacional del Ambiente y el Mici tienen que explicarle a las comunidades la forma en que se han otorgado las concesiones y si se ha tomado en cuenta el daño ecológico que se ocasiona.

Tuesday, February 17, 2009

Panamá busca nuevo socio

Michelle Domínguez
PA-DIGITAL


Incluye proyectos de infraestructura en el país.

Panamá y Qatar buscan suscribir un acuerdo de promoción de inversiones para definir áreas específicas de negocios.

La ministra de Comercio e Industrias (MICI), Gisela Álvarez de Porras afirmó que el próximo 18 y 19 de febrero representantes de ambos estados abordarán los temas de interés.

Según la ministra se trabaja en un acercamiento de las relaciones de comercio e inversiones.

Recalcó que lo primordial en ésta negociación bilateral es alcanzar un acuerdo que sirva de canal para nuevos proyectos sobre todo de infraestructura y de alta tecnología en el país.

Fuentes del MICI agregan que Qatar mantiene un régimen comercial muy liberal, con una gestión aduanera relativamente rápida, producto de la alta conectividad que posee a nivel del golfo.

Además se pudo conocer que a nivel mundial Qatar posee $175 mil millones en inversiones.

La funcionaria agregó que solo las reservas de gas natural de Qatar ascienden a (800 trillones de pies cúbicos) de petróleo (estimadas en 15 billones de barriles o 22 años de reservas) y su capacidad para desarrollar proyectos de infraestructura de alto nivel es único.

Esto hace a Qatar un socio comercial único y hoy día profundamente estratégico para Panamá y la región.

Durante 2007 ésta nación superó el 8% del producto interno bruto, es decir llegó aproximadamente a los 70 billones de dólares.

Tanto Qatar como Panamá fueron calificados en el año 2007 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) como receptores de inversión.

Por parte de Panamá el jefe negociador Leroy Sheffer, será el encargado de revisar los temas de interés durante los dos días.

Monday, December 15, 2008

Gobierno culpa a la UE por negar beneficio arancelario

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La exclusión de Panamá del sistema de preferencias arancelarias de la Unión Europea fue rechazada por el Gobierno en un comunicado donde afirma que el país cumplió con los requisitos, sin reconocer que entregó tarde la solicitud de extensión de beneficios.

Gobierno culpa a la CE por sacar a Panamá de beneficio arancelario

WILFREDO JORDÁN S.
José González

wjordan@prensa.com

El Gobierno publicó ayer un comunicado en el cual expresa su rechazo por la decisión de la Comisión Europea (CE), que no incluyó a Panamá en el listado de países beneficiarios del programa del sistema generalizado de preferencias (SGP) que regirá desde enero de 2009.

Algunos representantes de la oposición dijeron que el Gobierno intenta zafarse de la irresponsabilidad de un funcionario que no presentó a tiempo la documentación necesaria para que Panamá continuare recibiendo los beneficios de exoneración arancelaria, denominado SGP, que otorga la CE a países en vías de desarrollo.

Tras el comunicado del Gobierno, publicado ayer en varios medios impresos, la diputada del Molirena Marylín Vallarino afirmó que pedirá la destitución del embajador de Panamá en Bruselas, Pablo Garrido, hermano de la candidata perredista Balbina Herrera.

Gobierno busca salida a negligencia arancelaria

Durante el fin de semana el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) continuó trabajando en la propuesta para tratar de encontrar una salida a la decisión de la Unión Europea de excluir a Panamá de las preferencias arancelarias en los productos de exportación.

El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Máximo Gallardo, confirmó que participó en dos reuniones con el Mici el pasado jueves y viernes y esta semana se debe presentar la propuesta a la Asamblea para crear un bono que cubra los costos adicionales que reciban las exportaciones a la Unión Europea.

Gallardo reconoció que hubo algún grado de negligencia, pero cuestionó que la Comisión Europea haya sido tan dura, ya que Honduras no tenía los papeles en orden y le dieron una prórroga.

Panamá exporta a la Unión Europea aproximadamente 200 millones de dólares al año en diferentes productos y frutas.

En total, la región centroamericana solo representa el 1.5% de las importaciones de la Unión Europa, indicó Gallardo. Entre los aranceles la UE aplica 1.8%, 5%, 15%, 21% y 24% sobre el costo –que incluye seguro y flete– a las importaciones.

Tuesday, May 6, 2008

Barril de petróleo trepó a $120


Redacción La Prensa
negocios@prensa.com

El barril del crudo de referencia para la región de América Latina una vez más batió récords cuando ayer en el transcurso de la jornada bursátil en la bolsa de Nueva York trepó a 120 dólares, debido a factores que incluían la debilidad del dólar frente a otras divisas como el euro.

Expertos atribuyeron el alza a las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos e Irán, a una huelga de ocho días de los trabajadores de Exxon Mobil en Nigeria , y a que en el fin de semana pasado, la compañía Royal Dutch Shell cerró su planta de producción en el delta del río Níger, tras un ataque de un grupo rebelde contra una estación, según reportó la agencia Reuters.

Los problemas de sabotaje y conflictos laborales que enfrentan Royal Dutch Shell y otras petroleras en el país africano han causado que se reduzca a la mitad de su capacidad la producción de petróleo en Nigeria, el octavo exportador a nivel mundial.

Esto ayudó a impulsar el preció del barril de petróleo a 120.36 dólares, antes de cerrar en 119.97 en la jornada de ayer.

Por su lado, Irán anunció que no consideraría algún incentivo ofrecido por las grandes potencias que obstaculiza el derecho a desarrollar su programa nuclear, lo que también contribuyó el alza del crudo.

Mici promete reforzar inspección de gasolineras

Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

El barril de petróleo superó ayer por primera vez la barrera de los 120 dólares en Nueva York, después de que se informara que durante el fin de semana una planta de extracción de petróleo de Shell en Nigeria fue atacada por rebeldes.

En los últimos seis años, según Bloomberg, el precio del crudo estadounidense para entregas futuras se ha quintuplicado. Pero la fuerte escalada de precios de los combustibles no ha debilitado el consumo de los conductores en Panamá.

En el primer bimestre del año, por ejemplo, se consumieron 126.4 millones de galones, 5.2% más que en el mismo período de 2007 y 21.4% más que en 2006, según el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

"No hay desabastecimiento en Panamá, aquí el problema es otro", advirtió Francisco De Ycaza, vocero de las compañías mayoristas. "El problema es que la gente no ha tomado conciencia de lo que está pasando a nivel mundial, que no ha moderado sus niveles de consumo, y que aquí no se está haciendo un esfuerzo de ahorro energético".

De acuerdo con las estimaciones de estas compañías, si los usuarios adoptaran unas prácticas de consumo "razonables", podrían ahorrarse hasta 20% de su gasto actual en combustible. Esto representaría un ahorro de 140 millones de dólares al año para la factura petrolera del país.

En tanto, los transportistas de Colón se reunieron ayer con el director de Hidrocarburos del Mici, Wolfram González.

"El Mici se comprometió a mantener el diésel exonerado de manera continua hasta agosto, y a inspeccionar periódicamente las gasolineras a partir del 15 de mayo para evitar que se presenten casos de especulación y que vuelva a presentarse desabastecimiento, como el viernes en Colón", comentó Gustavo Becker, dirigente de la Cámara Nacional de Transporte.

El Mici confirmó que reforzará las labores de verificación y monitoreo que realizan otras autoridades en las estaciones.