Showing posts with label OIT. Show all posts
Showing posts with label OIT. Show all posts

Wednesday, June 15, 2011

Panamá, en lista de la OIT

EL PAÍS ES SEÑALADO POR VIOLAR LA LIBERTAD SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA


EDUARDO MENDOZA

emendoza@prensa.com

Panamá pasó ayer a ser el país número 16 del mundo, de una lista de 47, en incumplir con las libertades sindicales y la negociación colectiva según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguró Guillermo Puga, dirigente de la Confederación de Trabajadores de la república de Panamá (CTRP).

Panamá había rechazado a la CTRP varias solicitudes para formar sindicatos, a pesar de que se cumplieron los requisitos, por lo que los obreros interpusieron la queja a nivel internacional, agregó Puga.

Explicó que está irregularidad se viene cometiendo por parte del Gobierno panameño a través del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel).

Los sindicatos panameños también se quejaron de la negativa, por parte de varias empresas, de aprobar las convenciones colectivas.

Puga no descartó que esta “condena” pueda afectar las futuras firmas de los tratados de libre comercio de Panamá con otras naciones.

La decisión se tomó en Ginebra, Suiza, durante la Conferencia Anual sobre Derecho y Libertad Sindical, convocada por la Naciones Unidas a través de la OIT.

La titular del Mitradel, Alma Cortés, explicó por su parte que la OIT hizo unas observaciones a Panamá en materia de violación de derechos sindicales, pero no se refirió a que esto fuera una “condena”.

Cortés indicó que la OIT decidió enviar a Panamá una comisión para dialogar con el Gobierno, los empresarios y los sindicatos.

En tanto, Félix Cuevas, de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, manifestó que se está exagerando con esa “condena”.

“Es cierto que tenemos algunas discrepancias con los grupos sindicales, pero aquello de que no hay respeto se está exagerando”, agregó.

Hace casi un año, la Policía Nacional reprimió a obreros pertenecientes a los sindicatos bananeros por protestar contra la Ley 30, acción que dejó un saldo oficial de dos muertos y más de 200 heridos.

Friday, July 16, 2010

Piden a OIT invervenir en conflicto por reformas laborales

Varios grupos se han unido a los llamados a movilizaciones y huelgas. Foto/AFP.

Por :

Este miércoles la Internacional de los Trabajadores de la Construcción y la Madera envió una carta dirigida Juan Somavia, Director General de la Organización Internacional de Trabajo, solicitándole la intervención de ese organismo en la situación actual entre la clase trabajadora y el Gobierno de Panamá, por las reformas laborales incluidas en la recién aprobada Ley 30.

En la misiva, denuncian "persecusión y detenciones arbitrarias" contra los dirigentes de diversos grupos, principalmente contra miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares, Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, Frenadeso, Unidad de Lucha Integral del Pueblo, Asociación de Profesores, grupo universitario FER-29 y ambientalistas.

Firma el documento, Ambet Yuson, secretario general de la ICM, quien exige a Somavia su intervención "personal y directa, para garantizar la seguridad física de los trabajadores en el país, y que cese la persecusión y represión".

Solicitan, además, una misión conjunta entre la OIT, la CSI y la ICM.

Thursday, June 17, 2010

El Gobierno Nacional fue más allá de las recomendaciones de la OIT

Rafael Chavarría, dirigente sindical, señaló que el Gobierno Nacional fue más allá de las recomendaciones que hizo en su momento la Organización Internacional de Trabajo (OIT), al promulgar la "Ley Chorizo", que modificó la aviación comercial y reforma los códigos Penales, Judiciales, Ambiental, Trabajo y seis leyes.

"Dentro de las reformas que se hicieron en el Código de Trabajo eliminaron al Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato). Por primera en la historia se elimina una agrupación sindical y por ende Conato no existe dentro de la ley", manifestó Chavarría en TVN Noticias.


De acuerdo con Chavarría el Gobierno Nacional será el único responsable de lo que suceda de ahora en adelante con la promulgación de la ley mencionada.


Chavarría adelantó que denunciará la eliminación de la cuota sindical y se mostró seguro que sentará al Gobierno de Panamá en el banquillo de los acusados en la OIT.


Además afirmó que la OIT nunca ha anunciado la eliminación de la cuota sindical, ya que los únicos que pagan son los trabajadores que reciben los beneficios de la agrupación.

Monday, June 14, 2010

Henríquez asegura que el proyecto 9 en 1 beneficiará al pueblo

Getzalette Reyes
De prensa.com

greyes@prensa.com
LA PRENSA/Archivo
Henríquez asegura que el proyecto 9 en 1 beneficiará al pueblo
Roberto Henríquez, ministro de Comercio e Industrias


El ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, salió a la defensa del proyecto de ley que reforma los códigos de Trabajo, Judicial y Penal así como otras seis leyes.

En TVN Noticias, Henríquez dijo que el contenido del proyecto va a traer "beneficios al pueblo panameño". A su vez, el funcionario se refirió en la entrevista televisiva a tres de los aspectos que –según consideró– han sido los más polémicos.

El ministro dijo que la modificación de la Ley Orgánica de la Policía permitirá que los agentes que hayan "herido mortalmente" a un delincuente se les transfiera a funciones administrativas hasta tanto se complete la investigación. Rechazó que esta norma se trate de una "licencia para matar" que tendrán los policías.

Por otra parte, el ministro dijo que en materia laboral se aprobó que los dueños de la empresa y los trabajadores que sí desean laborar puedan ingresar a lugar, a pesar de que otro grupo de personas se mantenga en huelga.

Además, el proyecto 9 en 1 fija como voluntario el pago de la cuota sindical que hasta el momento era obligatoria, aún cuando la persona no pertenece al sindicato y siempre que haya una convención colectiva.

El funcionario manifestó que estas disposiciones "no las inventó el gobierno de Ricardo Martinelli sino que provienen de la Organización Internacional del Trabajo".

En el área ambiental, Henríquez dijo que el proyecto establece que no se requerirá del estudio de impacto ambiental cuando se trate de una obra de beneficio social como escuelas, carreteras, hospitales. Sin embargo, agregó las obras “deberán ajustarse a las normas correctas”.

Rechazo a críticas

En la entrevista, el ministro también defendió que el proyecto haya sido discutido en las sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional.

Comentó que en el sistema regular este proyecto hubiese demorado muchos meses en ser aprobado por los diputados. Sostuvo, además, que el Gobierno habría tenido que esperar hasta el mes de julio cuando la Asamblea retoma sus sesiones ordinarias.

El proyecto de ley 9 en 1 fue aprobado el sábado 12 de junio en tercer debate por la Asamblea Nacional. Cuarenta y dos diputados votaron a favor de la iniciativa planteada por el Órgano Ejecutivo, mientras que 17 lo hicieron en contra.

Wednesday, February 18, 2009

DESEMPLEO AMENAZA ECONOMÍA MUNDIAL

El desempleo en el año 2009 a nivel mundial alcanzará a más de 50 millones de personas, si la economía sigue decayendo.

Para amortiguar la falta de seguridad y de estabilidad en las economías, los países pueden aprovechar los préstamos de emergencia del Fondo Monetario Internacional y también utilizar sus propias reservas. Estos recursos deben ser dirigidos primeramente a fortalecer las coberturas de prestaciones por desempleo y seguros; proteger las pensiones frente a la caída de los mercados financieros, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

También, la OIT recomienda apoyar más a la pequeña y mediana empresa que en este periodo de recesión se ven amenazadas por la escasez de financiamiento. En Panamá la tasa de participación de las personas en la economía durante 2008 tuvo un incremento de 63.9%. y el desempleo total disminuyó 5.6%. Ambas cifras comparadas con el periodo anterior.Aunque el país no se encuentra amenazado de forma inmediata por las circunstancias que apunta la OIT, el organismo hace estas recomendaciones a los Estados en general.

Los gobiernos deben modernizar sus políticas y priorizar las medidas que amortiguen escenarios negativos como consecuencia de la crisis económica mundial. América Latina tuvo una tasa de desempleo de 7.3% en 2008.

+ info www.ilo.org

Wednesday, February 11, 2009

Peligra el trabajo decente

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

El trabajo decente, ese concepto que impulsa la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para mejorar la calidad de vida del trabajador y el crecimiento de los países, está amenazado por la crisis mundial.

Jean Maninat, director regional de OIT, quien participó ayer de la Jornada tripartita sobre crecimiento económico y trabajo decente en América Latina para enfrentar la crisis mundial, señaló que ante esta amenaza, la OIT ha recomendado a los gobiernos adoptar medidas fiscales que mitiguen el impacto laboral del desempleo y, a su vez, apliquen más capitales en inversiones productivas para estimular el consumo interno.

Esto, señaló, promueve el empleo decente, que es fundamental para el crecimiento económico. En América Latina, dijo Maninat, el empleo informal bajó de 61.5% en 2007, a 58.6% en 2008, lo que puede revertirse en 2009 como resultado de la pérdida de empleos decentes que generará la crisis.

Tras inaugurar la jornada, el presidente, Martín Torrijos, felicitó el esfuerzo de la empresa privada, sindicatos, y del ministro de Trabajo, Edwin Salamín, de intercambiar ideas para afrontar la crisis con efectividad.

Dijo que, además de las 200 mil plazas de empleo que se han creado durante su gestión, Panamá dará continuidad a la ampliación del Canal, la construcción de hidroeléctricas, refinerías, minas y complejos turísticos, en un esfuerzo por crear condiciones de trabajo decente.

La tasa de desempleo en la región se redujo en los últimos cinco años seguidos de 10.6% a 7.5%.

Pero la OIT considera que la crisis hará revertir esta tendencia en 2009. Si ello ocurre, la OIT calcula que se producirán entre 1.5 millón y 2.4 millones de nuevos desempleados.

Thursday, June 12, 2008

Devolvamos la inocencia a los niños


La OIT estima que 165 millones de niños, de entre 5 y 14 años de edad, trabajan, situación que limita el pleno goce de su derecho a educarse y vivir como niño. Hoy, que se celebra el día de la erradicación d el trabajo infantil, el llamado mundial es que los Gobiernos ejerzan acciones que permitan a esos niños y jóvenes una formación y educación gratuita y de calidad, a fin de sacarlos de la pobreza.

Unos 75 millones de niños no tienen acceso a la educación primaria

GINEBRA
EFE

Unos 75 millones de niños en el mundo no tienen acceso a la educación primaria y comienzan a trabajar a una edad temprana, denunció hoy la Organización Mundial del Trabajo (OIT), en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

"Debemos trabajar para que todo niño tenga derecho a la educación y para que no deba trabajar para sobrevivir", afirmó el director general de la OIT, Juan Somavia.

Precisamente, la educación es el eje central que dirige este año el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y la necesidad de romper el círculo vicioso que forman la pobreza y la participación de los niños en actividades económicas.

En total, unos 165 millones de niños de entre 4 a 15 años trabajan en el mundo, según la OIT, y de ellos, más de 100 millones lo hacen en la agricultura, en zonas rurales donde el acceso a las escuelas y la disponibilidad de profesores y medios está muy limitado, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

"Para demasiados niños en el mundo, en particular para aquellos de familias pobres, el derecho a la educación continúa siendo un concepto abstracto, muy lejos de la realidad cotidiana", agregó Somavia.

La OIT, Unicef y otras agencias consideran que la educación es la mejor respuesta para reducir y llegar a erradicar el trabajo infantil, y que se debe incidir, además, en impulsar la igualdad de género, pues son siempre las niñas las más perjudicadas por la falta de educación.

"Cuando una familia debe tomar una decisión entre enviar a un niño o a una niña a la escuela, con frecuencia es la niña la que pierde", dijo el director general de la OIT.

Según datos de Unicef, en Latinoamérica, el 90 por ciento de todos los menores que trabajan como ayudantes domésticos son niñas.

En el frica Subsahariana, donde uno de cada tres menores trabaja, sólo un 59 por ciento de las niñas asiste a la escuela primaria.

Según el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, de la OIT, muchos de los niños trabajan durante largas horas y en condiciones peligrosas, y más de la mitad de todos los que trabajan lo hacen en las peores formas, como esclavos o en actividades ilícitas como el tráfico de drogas, la prostitución o los conflictos armados.

Para conmemorar esta jornada están previstos numerosos eventos en decenas de países en todo el mundo.

En Ginebra, la OIT celebra hoy una sesión plenaria dedicada a esta jornada contra el Trabajo Infantil, y por la tarde tendrá lugar una gran concentración frente a la sede de la ONU con la participación de autoridades y de numerosos grupos de escolares.