Showing posts with label Cigarrillo. Show all posts
Showing posts with label Cigarrillo. Show all posts

Wednesday, February 23, 2011

No se podrá fumar en terrazas ni balcones de Panamá


La Asamblea Nacional de Diputados ya aprobó en primer debate el proyecto de ley N°62 que busca prohibir fumar en terrazas, balcones, patios internos, miradores, vestíbulos e instalaciones similares.

El proyecto, que adiciona un numeral al artículo 5 de la Ley 13 de 24 de enero de 2008, sobre el control del tabaco, está pendiente de discusión y aprobación en segundo debate, y busca desalentar el consumo del tabaco y evitar las enfermedades relacionadas.

Entre sus proponentes se encuentran los diputados Alcibiades Vásquez, José Blandón y Luis Corbillón

Monday, February 2, 2009

11 mil mueren por tabaco

Carmen Boyd Marciacq
cboyd@elsiglo.com
Continúan denuncias por fumar en áreas públicas

En el mundo entero, se detectan al año más de un millón 400 mil casos de cáncer de pulmón, es el más frecuente y se posiciona como una de las principales causas de muerte. Panamá no escapa a esta realidad.

Del 2000 al 2007, han muerto 11 mil 685 personas por afecciones relacionadas con el cigarrillo, incluyendo cáncer de tráquea, bronquial y pulmonar” (975 casos).

Y es que pese a que el gobierno recibe cerca de 11 millones de dólares por año en concepto de impuestos por la venta de tabaco, esto no evita que los índices de muerte por diferentes tipos de cáncer producidos por el cigarrillo sean alarmantes, así lo señala la doctora Reina Roa, de la dirección de Salud Pública del Ministerio de Salud.

Roa informó que en el 2008, se realizaron 661 llamadas a la línea caliente denunciando violaciones a las disposiciones emitidas contra el cigarrillo, desglosadas de la siguiente manera: 205 denuncias por fumar en apartamentos y casas, 102 denuncias por fumar en oficinas, 86 en restaurantes, 50 en bares y cantinas, 46 denuncias por venta al por menor de tabaco y 38 denuncias por fumar en casinos.

“Se hizo un censo a nivel de las facultades en la Universidad Nacional y la Facultad de Odontología registra la mayor cantidad de personas que fuman”, dijo la doctora Roa.

El proyecto de Ley antitabaquismo fue impulsado cuando Panamá firmó a principios de 2004 el convenio marco de la Organización Mundial de la Salud, para el control del tabaco y presentado a la Asamblea Nacional.

En 1998, el Estado panameño presentó una demanda contra la Industria Tabacalera en Estados Unidos, por daños a la salud pública.

Futuros médicos tiene alto consumo de cigarrillos

Irma Rodríguez Reyes
PA-DIGITAL


Los estudiantes respondieron que han consumido más de 100 cigarrillos en toda su vida.

Un informe del Ministerio de Salud (MINSA) sobre consumo de tabaco revela lo increíble en futuros profesionales de la salud: "son fumadores y parte de ellos no tiene la intención de dejar el vicio".

La Encuesta de Tabaco en Estudiantes de tercer año de Medicina, Odontología, Farmacia y Enfermería se realizó el año pasado en Panamá con una muestra de 735 estudiantes de cuatro universidades del país, entre públicas y privadas.

De estos, el 75% respondió a la encuesta que mide la situación del tabaquismo en estas carreras.

En cada una de ellas se registró un consumo por encima del 40% y los que ocupan el primer lugar son los estudiantes de Odontología, seguido por los de Medicina.

Esto, a pesar de que hace un año se implementó la Ley 13, conocida como antitabaco.

Reina Roa, de la Dirección General del Ministerio de Salud, explicó que esta norma ha tenido efecto, pues según una investigación, disminuyó la cantidad de agentes tóxicos en el aire, producto del humo de tabaco.

Más de cien cigarrillos.
Roa indicó que los 57 estudiantes de Odontología y 287 de Medicina respondieron que han consumido más de 100 cigarrillos en toda su vida.

Cuando se les cuestionó si querían dejar de fumar, los 95 encuestados de Farmacia estuvieron de acuerdo, mientras que sólo el 38.4% de odontólogos pretende dejar de consumir cigarrillos.

El 35% de los estudiantes dijo que a esta altura de sus carreras no han recibido entrenamiento sobre las técnicas para dejar de fumar.

Reacción.
Para Saúl Alvarado, sicólogo de adicciones, estos resultados son inconcebibles.

Alvarado explica que no se puede atribuir el consumo de cigarrillos sólo por estrés, y que a simple vista no es fácil determinar los motivos por los cuales estos estudiantes han caído en el vicio de fumar.

Las adicciones, de acuerdo con Alvarado, se deben a varios factores, entre ellos: la disponibilidad del producto, la exposición de la persona y, en algunos casos, la predisposición biológica.

Según Guillermo Rolla Pimentel, ex ministro de Salud, "en otros países está prohibido que los médicos fumen", exclamó.

Tanto Alvarado como Rolla coinciden en que el problema del consumo de cigarrillo tomará mucho tiempo para solucionarlo, porque hay factores culturales por medio.

Ambos enfatizan en que queda un trabajo fuerte por realizar en el aspecto de la publicidad.

El Ministerio de Salud informó que este año aumentará la vigilancia de la publicidad de las empresas que venden cigarrillos.

Saturday, May 24, 2008

Enredos por la ley contra el humo



Leonardo Flores
lflores@prensa.com

A pesar de que ha transcurrido un mes desde que entró a regir la llamada ley antitabaco, fumadores, no fumadores y personal de restaurantes y bares no tienen claro aún en qué lugares se debe o no aplicar la norma.

La directora de Promoción de la Salud, Mayanín Rodríguez, informó ayer que en los lugares que tienen una ventilación natural, como lo establece la reglamentación, sí se puede fumar.

Rodríguez informó, además, que en estos 30 días han recibido, al menos, 600 llamadas y que han detectado lugares que no han colocado suficientes letreros advirtiendo de la prohibición de fumar.

También anunció que realizarán seminarios de capacitación para explicar el contenido del Decreto Ejecutivo 230 del 6 de mayo, que reglamenta la Ley 13 del 24 de enero de 2008 o ley antitabaco.

LA ESENCIA DE LA NUEVA LEY

PROHIBICIÓN: No se puede fumar en cines, teatros, museos, restaurantes, cafeterías, bares, bodegas, cantinas y similares.

EXCEPCIÓN: Solo se puede fumar en lugares que tienen una ventilación natural.

Persiste confusión por ley antitabaco


Miércoles 21 de mayo. 9:00 p.m. A esa hora, al menos, una decena de fumadores se había instalado en la terraza de un concurrido restaurante en calle Uruguay, Marbella. Jueves 22 de mayo. 10:15 p.m. Los fumadores se entremezclan con los clientes en los restaurantes abiertos en la calzada de Amador.

30 días después de que entró a regir la ley que prohíbe fumar, los dueños, administradores y personal de algunos restaurantes y bares han tenido que convertirse en mediadores para que se dé una buena convivencia entre fumadores y no fumadores, y no perder clientela.

El administrador del restaurante Friday’s de Amador, Eduardo Duncan, dice que ha tenido que lidiar con huéspedes que no tienen clara la regulación sobre los lugares en los que no se permite fumar.

Duncan, quien pidió al personal del Minsa que aclare el tema para evitar conflictos, asegura que las ventas han bajado, e incluso ya no compra cigarrillos para la venta.

"Algunos clientes dicen que sí se puede fumar, pero hay otros que se quejan. Para evitar conflictos hemos tenido que decirles que apaguen sus cigarrillos", cuenta Duncan.

Mayanín Rodríguez, directora de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud (Minsa), aclaró ayer que sí está permitido fumar en los lugares abiertos (ver tabla) que cuenten con buena ventilación. Para evitar estos conflictos, Rodríguez dijo que harán una serie de seminarios sobre la reglamentación de la Ley 13 del 24 de enero de 2008.

"No se trata de establecer un cerco a los fumadores", aseguró Rodríguez. Además, informó que en estos 30 días han recibido, al menos, 600 llamadas y que han detectado lugares que no tienen suficientes letreros que advierten de la prohibición.

Ayer, el personal del Minsa se reunió con miembros de la Asociación de Juegos de Azar para discutir el tema.

OMS advierte de peligro


Si no se toman las medidas necesarias, al acabar este siglo 500 millones de personas habrán muerto a causa del consumo de tabaco, según alertaron las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que luchan contra una adicción que cada año acaba con la vida de 5 millones de personas.

"Tal y como se presentan las progresiones actualmente, en 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas; en 2050, a 300 millones, y en 2100, a 500 millones", aseguró ayer sir Richard Peto, investigador de la Universidad de Oxford, durante su intervención en un foro durante la asamblea anual de la OMS.

La asamblea aprobaría ayer, antes de su clausura, una resolución en la que apoyaría esta estrategia y en la que se ratificará la necesidad de aplicar un convenio internacional para controlar el tabaco.

(Información de EFE)



Tuesday, May 6, 2008

El cigarrillo sí provoca dependencia

Geraldine Emiliani
PSICOLOGA CLINICA

El perfil del fumador es similar al de un adicto y va de acuerdo con el número de cigarrillos que se consumen al día. Este perfil se clasifica en tres categorías: leve o ligero si fuma entre 1 y 5 cigarrillos al día; moderado, de 6-15 cigarrillos, y severo, si fuma más de 15 cigarrillos al día.

Algunas características del fumador severo son:
- Enciende un cigarrillo sin darse cuenta que tiene otro encendido.
- Le gusta fumar, sobre todo, cuando está descansando y obtiene gran placer fumando.
- Tener un cigarrillo entre los dedos es una parte del placer y piensa que tenerlo entre las manos, mejora su imagen.
- Tiene la sensación que fumar le anima y hasta fuma sin darse cuenta.
- Cuando se queda sin cigarrillo está más nervioso/a.
- Cuando está triste, fuma más y le resulta difícil estar una hora sin fumar.
- Cree que fumar le ayuda a pensar y a concentrarse, entre otras cosas.

La gente usa drogas como la nicotina, porque le dan un efecto estimulante, un "empuje". La adicción física ocurre cuando el cuerpo desea otro cigarrillo.

Cada 4 horas el tabaco mata a un panameño

Yelena Rodríguez (yelena.rodriguez@epasa.com)
PA-DIGITAL

Llegó el momento de actuar. En Panamá mueren cada día aproximadamente seis personas por enfermedades relacionadas con el consumo del cigarrillo o del tabaco.

Lo grave es que quienes más fuman son los jóvenes, la mayoría mujeres entre 12 y 16 años.

Estas reveladoras cifras de la primera encuesta de juventud realizada por MINSA, nos advierten que las nuevas generaciones tienen pulmones de adultos mayores de 60 años, a causa del tabaco y del cigarrillo.

Los efectos del tabaco sobre la salud son muy conocidos. Los fumadores tienen de 5 a 10 veces más probabilidades de padecer y morir por cáncer y también pueden sufrir afecciones cardiovasculares, derrames cerebrales, bronquitis crónica, enfisema y otras enfermedades.

Por el consumo de tabaco, las salas del Instituto Oncológico Nacional (ION) y la Caja de Seguro Social (CSS) están repletas.

Este último año fallecieron 2,250 panameños por enfermedades que se desataron con el cigarrillo o el tabaco.

Sin embargo, usted podrá hacer valer su derecho de exigir "lugares libres de humo" en Panamá.

Sí. Usted, armado de responsabilidad social para con los suyos y las nuevas generaciones, puede convertirse en un vigilante, un "cazador de humo", porque hace falta, ya que muchas vidas, miles, se han consumido y se desvanecen entre humo y cenizas.

Bajas.
En el mundo hay 24,6 millones de personas con cáncer; se calcula que en el 2020 habrá 30 millones más.

Aunque pareciera hecha para discriminar a quien fuma, la Ley No. 13 del 24 de enero de 2008 es un instrumento que busca controlar el fumado de tabaco y sus efectos nocivos a la salud.

Esta no es una medida antojadiza. El tabaquismo es una pandemia en Panamá y ahora, por su salud, le toca actuar.

Para exigir lugares libres de humo, puede acudir a la Policía o a una Corregiduría. Además, puede denunciar las faltas a la ley a través de líneas calientes que se han habilitado, esta vez, durante las 24 horas y todos los días. Solo tiene que marcar el 800-5000.

¿Y por qué denunciar? ¿Con qué fin? El costo económico del consumo de tabaco es devastador.

"El tabaquismo trae enfermedad y muerte, trae miseria a los pueblos, especialmente a los pueblos latinoamericanos", recalcó Nélyda Gligo, de la Coalición Panameña contra el Tabaquismo (COPACET).

Y es que además de los elevados gastos de salud pública relacionados con el tratamiento de enfermedades causadas por el tabaco, este mata a las personas en la cúspide de su vida productiva, privando a las familias de su sustento y a las naciones de una fuerza de trabajo sana.

Además, los consumidores de tabaco son menos productivos durante su vida debido a vulnerabilidad a las enfermedades.

Realidades.
Con la iniciativa de "ambientes libres de humo", en Panamá se prepara una estricta reglamentación que considera el pago de recompensas a quienes realicen las denuncias, con presentación de pruebas, ante las autoridades competentes.

Ahora los fumadores sólo tendrán como "fumódromos" a la calle o su casa, siempre y cuando no afecten a terceros.

Así, con esta ley se prohibió la venta de cigarrillo al detal, cualquier forma de publicidad, promoción y cualquier patrocinio a través de los medios.

Nélyda Gligo, de la COPACET, reconoce que no es para menos que el mundo nos mira, y hasta copia de la ley han solicitado diversos países.

A pesar de que no es una ley perfecta, el documento panameño ha logrado lo que pocas naciones: Panamá se le escapa a las tabacaleras.

Y tome nota, porque es prohibido fumar tanto en oficinas públicas como privadas, en los medios de transporte públicos (mar, tierra y aire) y en las áreas destinadas a actividades deportivas, educativas y de salud.

Refuerzos.
La ley no abandona a los fumadores, por lo que se establecerán clínicas de cesación en cada centro de atención del país, además de que en los programas educativos de primaria y secundaria deberán dictarse clases a los estudiantes sobre el problema.

Y es que sólo en el renglón de defunciones por cáncer de pulmón, en Panamá se han registrado en este último año 259 víctimas y la cifra va en aumento.

Cada día el oncólogo Fernando Cebamanos, y Keith Britton, radio oncólogo del Instituto Oncológico Nacional (ION), se enfrentan como espadachines a estas enfermedades.

Ellos también son pocos en esta lucha, porque el personal técnico y médico especializado es mínimo.

En el ION solo hay 17 especialistas en oncología y cirugías. De estos 6 son radio oncólogos y hay 3 residentes.

Ambos coinciden en que el cáncer de pulmón se está detectando en estadíos tardíos.

Los niveles de gravedad (estadíos) del cáncer son 4. Durante los niveles 1 y 2 se puede tratar; sin embargo, en el 3 y 4, que son los niveles más graves, resulta difícil. Es en estos niveles que llega la mayoría de los pacientes al ION.

Por ello es que hay que apostar a la prevención, pero en Panamá, según el MINSA, se gastan aproximadamente 90 millones de dólares en atención y tratamientos, y el renglón de prevención es mínimo.

Uno de los primeros pasos en prevención se hizo al aumentar los impuestos y precios del tabaco y el cigarrillo y también al crear espacios sin humo.

Todas estas medidas se abordan en las disposiciones del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, del cual Panamá es signatario.

Sin embargo, .
“Estamos luchando como David y Goliat”, dijo Mayanín Rodríguez, directora nacional de promoción de la salud, del MINSA, quien trabaja con las uñas para hacer campañas de prevención.

Prueba de ello es que a pesar de los grandes avances teóricos que se fundamentan en la nueva ley, para llevarla a la práctica pocos son los recursos económicos con los que cuenta este departamento.

Para muestra un botón. Este año, en el que hay que concienciar a la comunidad sobre esta ley, el presupuesto destinado en campañas educativas no supera los 30 mil dólares.

Por otro lado, el personal del que dispone el MINSA para esta y otras campañas es escaso. Alrededor de 60 personas laboran en este departamento, mientras que en las 14 regiones de salud hay equipos de 3 a 5 personas que no solo deben hacer campañas sobre el tema, porque la agenda de problemas por atender es enorme.

El país recibe aproximadamente 11 millones de dólares (cálculo en 5 años) en concepto de impuestos al tabaco y al cigarrillo, pero de estas cifras, al ION se le destina el 5%.. Es decir, el ION recibe casi $600 mil por año, pero se gastan más de 2 millones en atención sólo para el cáncer de pulmón.

Pregunta necia
¿Por qué es importante tener ambientes 100% libres de humo de tabaco y cigarrillo en Panamá?

Le recalcamos: El tabaco es una droga. El que fuma es un adicto. Además, el humo de tabaco mata a los fumadores y a los que le rodean. Causa graves enfermedades y nos afecta a todos, por lo que los ambientes libres de humo cuestan poco, pero ayudan a evitar que, especialmente los jóvenes que son el futuro de la nación, comiencen a fumar y conviertan en cenizas su vida.

Más denuncias; reglamento detalla las prohibiciones

Yelena Rodríguez Castillo
PA-DIGITAL

No más ambigüedades.
La Ley 13 del 24 de enero de 2008 ya tiene su Reglamento, sólo se espera su publicación en la Gaceta Oficial.

Así lo dio a conocer Nélyda Gligo, de la Coalición Panameña contra el Tabaco COPACET.

Entusiasmada por el esfuerzo, Gligo dijo en exclusiva a Panamá América "la reglamentación de la Ley 13 está lista. Ahora los fumadores sólo podrán fumar en la calle o en cualquier otro lugar donde no haya concurrencia de personas, o en áreas de uso privado que no afecten a terceros", recalcó.

Diversión sin humo.
En su artículo 9 la reglamentación dice que es prohibido fumar en lugares cerrados de acceso público y privado tales como: cines, teatros y museos, cafeterías, centros de expendio de alimentos y similares, bares, bodegas, cantinas y similares.

Tampoco se podrá fumar en los prostíbulos y similares, sitios de ocasión (“push botton”) y como se había dicho, las discotecas, jardines, toldos y otros centros de baile; hoteles, pensiones y sitios de alojamiento temporal, casinos, bingos, hipódromos, galleras y otros centros donde se practican juegos de azar tendrán que declararse libres de humo.

El reglamento es claro y también es prohibido fumar en centros comerciales y almacenes; en los supermercados, tiendas, kioscos, abarroterías y otros centros de video juegos, juegos virtuales y similares, cafés Internet.

Si usted es de los que piensan que un tabaco o un cigarrillo lo vuelve más atractivo o que lo lleva al cielo, ahora hasta en los salones de belleza, en peluquerías y similares; centros de masajes, estéticas, iglesias, centros de oración, locales destinados a la celebración de eventos tales como conciertos, fiestas y otros, circos y otros lugares donde se realicen actividades recreativas es prohibido fumar.

A los ambientes libres de humo también hay que agregar lo centros de convenciones y auditorios y cualquier otro lugar cerrado de acceso público en el que haya concurrencia de personas.

Deporte sin "blancos".
El deporte y el cigarillo nunca han ido de la mano, por lo que el artículo 10 de la reglamentación es más específico. Así se prohibió fumar en los sitios destinados a actividades deportivas como: gimnasios, estadios, piscinas, boliches, billares, cancha de tenis, "frontenis", baloncesto, campos de golf, canchas de balompié y béisbol, centros de equitación, pistas de lazo, autódromos, polígonos de tiro, áreas deportivas de los parques y cualquier otro lugar destinado al deporte.

Sin "chimeneas" en los edificios.
En cuanto a las áreas comunes, el artículo 11 del reglamento dice que es prohibido fumar en aquellas áreas comunes en las que hay circulación de personas, residentes o visitantes de los edificios. Tal es el caso de los vestíbulos, pasillos, escaleras y ascensores, áreas recreativas y deportivas, piscinas, saunas, baños y otros ambientes de uso común.

GRANDES AVANCES
Mayanín Rodríguez, directora de promoción de la salud, dijo a Panamá América que desde que se instaló la línea caliente el 24 de marzo y hasta el 29 de abril se han recibido 209 denuncias. En otras palabras, se recibe un promedio de 35 denuncias por día.

Estas denuncias no sólo son del área metropolitana, porque desde del interior del país han llamado.

Cuando conversamos con Carlos, uno de los operadores de la línea caliente, acababa de recibir una llamada desde Colón. Una joven denunciaba a una discoteca en la que no se había prohibido fumar. Eran las 2:34 de la madrugada cuando atendió la llamada.

Los registros indican que aumenta el número de llamadas desde Los Santos, Colón, Coclé y Chiriquí, por ello, se realizarán operativos en estas zonas durante el fin de semana.

El fin de semana pasado se visitaron 50 establecimientos de las áreas de Vía España, Calle Uruguay, El Dorado, Calidonia y Río Abajo, en la región Metropolitana.

"La ciudadanía está cooperando y hasta contamos con una lista de establecimientos que faltan a la ley. Todo gracias a las denuncias de la población", recalcó la promotora de salud, que reiteró que las sanciones pueden ascender hasta 100 mil dólares y si la persona o el local incurre en la falta tres veces se decomisarán productos o se cerrará el local.

Además, explicó que a partir la publicación de la reglamentación de ley, los locales comerciales tendrán tres (3) meses para adecuar sus instalaciones, colocando letreros visibles en las entradas principales y secundarias de sus locales, que deben indicar la prohibición.

En cuanto a los deberes del Estado, le corresponderá a las entidades de salud, adecuar en seis (6) meses las clínicas de cesación para atender en todo el país a los fumadores que quieren dejar de hacerlo.

"Los fumadores no están solos. Vamos a ayudarlos y también ayudaremos a prevenir que los jóvenes fumen", recalcó.

Línea contra tabaco recibe 296 denuncias

TABACO. Un total de 296 denuncias se han recibido en las líneas 800-5500 y 512-9444, habilitadas por el Ministerio de Salud (Minsa) desde el 24 de abril pasado para atender quejas relacionadas con la no aplicación de la Ley 13, que establece medidas para controlar el consumo de tabaco y sus efectos nocivos.

Una nota del Minsa detalla que se han denunciado nueve restaurantes, dos call center, cinco casinos, cuatro centros comerciales, cinco bares y clubes, dos empresas, tres hoteles, dos universidades, dos terminales de transporte y dos personas que vendían cigarrillos al por menor, entre otros casos.

Monday, April 28, 2008

Inspeccionan 55 locales para hacer cumplir la Ley antitabaco


Redacción de La Estrella Online
online@estrelladepanama.com

El Ministerio de Salud, informó hoy que realizó un operativo este fin de semana con miras al cumplimiento de la Ley 13 que prohíbe fumar en áreas cerradas, tanto públicas como privadas, igualmente se prohíbe fumar en aeropuertos, en áreas deportivas, en puertos, en transportes públicos, de tal manera que este operativo inicia en su fase con respecto a ver el cumplimiento de esta norma.

Lucas López, director de la Región Metropolitana de Salud, indicó que en está ocasión se visitaron 55 locales comerciales entre restaurantes, discotecas y casinos, porque eran el principal dolor de cabeza que se tenía porque la gente aún persistía fumando.

“En está ocasión podemos decir que prácticamente el 100 por ciento de estos establecimientos estaban cumpliendo con la Ley 13, algunos tenían los mensajes donde se prohibía fumar en diferentes idiomas, de tal manera que si hemos sentido que estos establecimientos están acogiendo de manera positiva esta ley, que lo que busca, es reducir los efectos nocivos del humo del tabaco a la población en general”, dijo.

López acotó, que la percepción de los clientes que acudían a estos lugares, es de conformidad con respecto a la Ley y sobre todo con las inspecciones que está realizando el MINSA para el cumplimiento de ella.

Agregó, que las acciones que han tomado los propios administradores y dueños se han mostrado complacidos con la legislación, inclusive han estado haciendo orientación y capacitación al personal que labora en estos establecimientos, de tal manera que ellos también puedan fungir como agentes capacitadores que van a orientar a los clientes, en materia de cumplir la Ley 13.

Saturday, April 26, 2008

Nueva ley aísla a los fumadores


Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

Para fumar, de ahora en adelante deberá escoger un sitio al aire libre donde no haya personas cerca. De otra forma solo podrá hacerlo en su casa, si es que no tiene a su alrededor una empleada que lo denuncie.

Así lo estipula la Ley 13 de enero de 2008, que entró a regir el pasado jueves.

Y si usted no es fumador, en los teléfonos 512-9444 y 800-5500, habilitados por el Ministerio de Salud (Minsa), puede denunciar a las personas que fuman a su alrededor, quienes podrían ser multadas con hasta 100 mil dólares.

Mayanín Rodríguez, directora de Promoción de la Salud, informó que personal del Minsa realizará operativos en los establecimientos nocturnos para verificar que se esté cumpliendo la ley. Añadió, que se repartirán calcomanías y guías de bolsillo.

PAQUETES Y ENVASES

. ADVERTENCIA: A partir de ahora, en los paquetes dirá: ‘Fumar puede causar la muerte’.

. ETIQUETA: Debe decir el contenido de los productos del tabaco, más si es nicotina.

Fumadores, acorralados


Tras un día de que entrara a regir la Ley 13 del 24 de enero de 2008, que adopta medidas para el control del tabaco y sus efectos nocivos para la salud, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de sus líneas gratuitas: 512-9444 y 800-5500, recibió cerca de 50 llamadas entre las 6:00 a.m. y la 1:00 p.m., de ayer viernes.

La mayoría de ellas, según Mayanín Rodríguez, directora de Promoción de la Salud del Minsa, provenían de ciudadanos interesados en conocer en qué sitios se puede fumar y en cuáles no. Otras, dijo, eran personas que querían denunciar a quienes veían fumando en sitios públicos.

¿DÓNDE SÍ Y DÓNDE NO?

La ley deja pocos espacios para poder encender un cigarrillo o un tabaco. "Solo podrá hacerlo en los sitios abiertos en donde no haya personas", asegura Rodríguez.

Ni siquiera podrá fumar en los parques de las barriadas ni en los pasillos de su edificio.

Las oficinas públicas y privadas, los medios de transporte en general, las terminales terrestres, marítimas y áreas, los lugares públicos donde haya personas, las áreas deportivas, las áreas comunes de los edificios públicos y privados, los ambientes laborales cerrados, y las instituciones educativas y de salud tanto públicas como privadas, están en la lista de lugares prohibidos para fumar.

"Puede hacerlo en su casa, siempre y cuando no tenga empleada", dijo Carlos Vergara, una de las cuatro personas que atienden las líneas calientes del Minsa que funcionan las 24 horas.

MULTAS

Las sanciones se impondrán teniendo en cuenta el riesgo generado para la salud, la capacidad económica de quien comete la falta y la repercusión social de la infracción, entre otros aspectos. Las sanciones también implican el cierre de establecimientos.

Las multas oscilan entre 10 dólares y 100 mil dólares.

Si usted ve a una persona fumando en la calle, puede denunciarla con una llamada a las líneas calientes, o avisar a las autoridades competentes, a un policía, por ejemplo. Este tiene el deber de llevar al fumador a una corregiduría, donde le harán un informe que luego es remitido al Minsa, pues es esta la autoridad que debe cobrar la multa.

A partir de hoy, un equipo de 25 inspectores, de los 100 con que cuenta el Minsa, hará un recorrido nocturno para verificar qué tan enterados están los dueños de bares, casinos y restaurantes sobre la ley. "La idea es ver cómo ha sido acogida la norma", aseguró Rodríguez.

Antonio Alfaro, de la Asociación Nacional de Juegos de Azar, dice que están esperando la reglamentación de la ley para determinar sus efectos.

Tuesday, February 12, 2008

Comercios, en período de gracia

Jovanka Guardia
jguardia@prensa.com

Dieciocho días después de sancionada la Ley No. 13 de 24 de enero de 2008, los propietarios de restaurantes, discotecas, bares y casinos están en "un período de gracia".

Mayanín Rodríguez, directora de Promoción del Ministerio de Salud (Minsa), explicó que por tres meses las autoridades conversarán con dueños de comercios para que adecúen sus instalaciones a las exigencias de la norma en cuanto a fumar en ambientes cerrados y otros aspectos contenidos en la ley.

La funcionaria adelantó que en los próximos días se reunirá con miembros de la Asociación de Restaurantes y Bares del país, presidida por Rino Tamburrelli.

Por otro lado, Rodríguez mencionó que el año pasado se llevaron a cabo inspecciones en 359 locales. El 25% de los propietarios fue citado al centro de salud correspondiente por incumplir con el Decreto Ejecutivo No. 17 de 2005.

El área donde se presentó el mayor número de violaciones al decreto fue en calle Uruguay.

Datos del Minsa indican que cada año mueren 2 mil 300 personas por enfermedades derivadas del tabaquismo.

Thursday, January 24, 2008

Ley prohíbe totalmente publicidad y promoción de tabaco


(EFE).- El Gobierno panameño sancionó hoy una normativa "severa y altamente restrictiva" contra el consumo, venta y comercialización de productos del tabaco cuya publicidad y promoción para mayores o menores, será totalmente prohibida.

"El Estado, a través del Ministerio de Salud, o por Ley, prohibirá cualquier tipo de publicidad, promoción o patrocinio de drogas, aun cuando sean lícitas", sostiene el documento del Ejecutivo que refrenda la aprobación de la ley para el control del tabaco.

El presidente panameño, Martín Torrijos, declaró a la prensa, durante el acto de sanción de rigor que con "esta Ley, damos el paso necesario para proteger a nuestra niñez de una adicción que les acorta la vida, reduce sus potencialidades productivas y los coloca en riesgo de discapacidad permanente".

Las autoridades panameñas sostienen, en su decisión, que ya se ha comprobado científicamente que el tabaco es perjudicial para la salud de los individuos y una amenaza para la salud pública.

La ley 13 del 24 de enero de 2008 prohíbe el consumo de tabaco y sus productos derivados en oficinas públicas y privadas nacionales, provinciales, comarcales y locales; en los medios de transporte público, puertos, aeropuertos y estaciones de autobuses o taxis.

Tampoco se podrá fumar en "lugares cerrados de acceso público donde haya concurrencia de personas", centros deportivos, áreas comunes de edificios públicos o privados o de uso comercial o doméstico; centros de trabajo cerrados, ni en las instituciones educativas y de salud, públicas ni privadas.

La ley, aprobada en diciembre por unanimidad en la Asamblea Nacional, el órgano legislativo del país, impone multas desde 100 hasta 100.000 dólares, además de penas de cárcel y el cierre de los locales que, con reincidencia, permitan fumar en publico.

También promueve tratamientos contra la dependencia del tabaco, que incluyen el acceso a productos farmacéuticos que disminuyen la incidencia del consumo y programas de educación en las escuelas primarias, por acoger la edad en que la mayoría de los jóvenes se inician en este hábito.

Según el Gobierno panameño, la normativa está basada en el convenio marco de la Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco firmado en mayo de 2003, al cual se adhirió en septiembre de ese año y lo ratificó en 2004.

En América Latina, además de Panamá, solo Uruguay y Chile siguen estas directrices y en México están en desarrollo, explicaron los representantes locales de la OMS presentes en la ceremonia.

Mientras que en Europa ya cuentan con una ley similar Alemania, Francia, Suecia, Inglaterra y España.

El Órgano Ejecutivo tendrá un término no mayor de tres meses para reglamentar esta norma, a partir de su promulgación en la Gaceta Oficial del Estado.

Pasado ese periodo, para su venta, los envases y paquetes de productos del tabaco contarán obligatoriamente con la advertencia impresa de que "Fumar puede causar la muerte".

Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaron que para el año 2020, siete de cada diez personas estarán en riesgo de morir por enfermedades producidas por el consumo directo o indirecto, activo o pasivo de tabaco. EFE

Tuesday, January 15, 2008

Se agota tiempo para ley antitabaco

Irma Mordok
PA-DIGITAL


Al presidente de la República, Martín Torrijos, le quedan pocos días para sancionar el proyecto de ley antitabaco que fue aprobado hace más de un mes por la Asamblea Nacional de Diputados.

El plazo que le resta al Ejecutivo es de ocho días hábiles para su promulgación en Gaceta Oficial, es decir, la otra semana.

Torrijos durante su última intervención pública se limitó a decir ante los medios de comunicación que la aprobación de la ley por la cual se dictan medidas sobre el consumo de tabaco es un "tema que está pendiente".

El 27 de diciembre pasado la Coalición Panameña Contra el Tabaquismo (COPACET) envió una carta al mandatario, como medida de presión para que la ley sea aprobada.

El diputado Alcibiades Vásquez, propulsor de la legislación, confía en que Torrijos la sancionará antes que se venza el plazo.