Showing posts with label Consumo. Show all posts
Showing posts with label Consumo. Show all posts

Wednesday, July 7, 2010

Vigilantes ante anuncios engañosos

ABILIO ABEL GONZÁLEZ LÓPEZ *
economia@prensa.com

OPINIÓN

Existen argumentos muy variados y sugestivos que se utilizan en algunos anuncios, para atrapar a los consumidores, por ello hay que tener especial cuidado de no caer ante un mensaje fraudulento.

Dentro de estos tipos de mensajes, se puede catalogar aquel producto promovido como rápido y efectivo para curar un gran número de enfermedades o aliviar un padecimiento, que científicamente no existe cura todavía, como el sida, la artritis, algunas formas de cáncer, entre otras dolencias.

Si el anuncio incluye términos como: “descubrimiento científico”, “cura milagrosa”, “producto exclusivo”, “ingrediente secreto”, “remedio eficaz en poco días”, “adiós a las arrugas y el envejecimiento”, entre otras muchas expresiones, no dude que está frente a un anuncio engañoso.

Además, en muchas ocasiones, se utilizan supuestos testimonios sin fundamento alguno, asegurando que el producto da resultados sorprendentes.

La Ley 45 de 2007, artículos 58, 59, 60 y 61, establece algunas indicaciones en cuanto a la publicidad, tales como la veracidad de los anuncios; testimonios en anuncios publicitarios (deben ser ciertos y auténticos), y las aclaraciones que tengan determinado anuncios.

Todo con el fin de proteger a los consumidores ante irregularidades que se den en algunos anuncios de productos y servicios.

Pero es responsabilidad de los consumidores mantener una actitud crítica de todo lo que le induzca a comprar solo por comprar.

EL AUTOR ES COMUNICADOR
ESPECIALISTA EN CONSUMO

Tuesday, February 10, 2009

Alimentos foráneos copan los productos "Compita"

Mileika Lasso
PA-DIGITAL


Los consumidores encuentran en las ferias del productor 15 alimentos.

En el olvido. Así quedó el eslogan gubernamental "Panameño, con orgullo consume lo tuyo", toda vez que la mitad de los productos "Compita" son de procedencia foránea.

Estos productos son importados por el Gobierno a cero arancel, y entre ellos se encuentran el arroz, lentejas, porotos, azúcar, espaguettis, coditos, sardinas, tunas, jamonilla de cerdo y papas.

Para el arrocero Héctor Ortega, el Gobierno puede traer cualquier alimento, toda vez que no afecte al productor nacional.

Sin embargo, tildó como "irresponsable" al Gobierno de la actual sobreproducción de arroz, ya que sigue importando el grano.

Los alimentos "Compita" que se importan proceden desde Brasil, Canadá, China, Guatemala, Guyana y Perú.

Este último país exporta a Panamá cuatro productos, entre ellos los 28.150 kilos de papa que llegaron la semana pasada y que estaban contaminadas con la plaga conocida como "gusano blanco".

Debido a este problema, "ya se suspendió la importación de papa de ese país", según dijo Alejandra Araúz, de la dirección de Relaciones Públicas del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).

En su página web, el IMA comunica que "cuando se trata de rubros que no se producen en Panamá, hay que importarlos de forma directa o encontrar un proveedor local que cumpla con nuestras especificaciones en cuanto a precio y calidad".

Aunque se trató de obtener el volumen de las importaciones de los productos "Compita", en el IMA no se facilitó la información, aduciendo que ellos solo manejan las cifras de venta que se logran en las ferias del productor.

Gonzalo Cambefort, director general del IMA, aseguró que el 90% del volumen de los productos que se venden bajo la marca "Compita" son nacionales.

Esto, dijo, solo deja un mínimo del 10% para los productos importados.

Cambefort explicó que en Panamá no se producen varios productos, tales como tunas, sardinas, espaguettis y coditos, entre otros.

"De presentarse una escasez de algún producto básico nacional, de ser necesario este será importado", aseguró.

Los productos que se consiguen en el mercado local para vender mediante la marca "Compita" son arroz, aceite, harina de uso doméstico, sal, café, cebolla, papa carne de cerdo y maíz.

Cambefort señaló que el aceite lo adquieren con los palmicultores del distrito de Barú, en la provincia de Chiriquí.

Compita. Desde el 2007 los consumidores se ahorran al adquirir los productos "Compita" un 30% del precio regular que se encuentra en el mercado local.

Según el economista, Aristides Hernández, de la firma Latin Consulting, en Panamá el Gobierno ha demostrado que se puede vender alimentos a precios bajos.

En su opinión, la idea de los productos "Compita" radica en dos vertientes: la primera es vender alimentos baratos, y la segunda es fomentar la sana competencia con los comercios locales.

Estima que el precio de los alimentos podrían ir a la baja en marzo próximo.


Comparaciones

El Gobierno importa a 0% arancel los alimentos de consumo popular que supuestamente no atentan contra la producción nacional.

El IMA vende la bolsa de lentejas canadienses a 40 centésimos, mientras que en el mercado se encuentra a 85 centésimos.

Los consumidores pueden encontrar los coditos y espaguettis importados a 30 centésimos la unidad, respectivamente, sin embargo, en los supermercados están entre 50 a 55 centésimos.

Monday, February 9, 2009

Economistas prevén fuerte desaceleración del consumo

Cindy Calderón
PA-DIGITAL


En medio de la crisis muchos son los consumidores que optan por el ahorro.

El consumo privado, que representa el 60% del Producto Interno Bruto (PIB), tendrá una desaceleración durante este año.

Esto, debido a que el efecto de la inflación llevó a un incremento del 14.9% en el Índice de Precios al Consumidor urbano entre noviembre de 2006 y noviembre de 2008, lo cual elevó en 88.60 dólares el costo de la canasta básica de alimentos.

Lo anterior provocó un significativo descenso en la capacidad adquisitiva de los panameños, según el informe de "Seguridad y soberanía alimentaria" de la Universidad de Panamá.

El informe, preparado por el economista Juan Jované, añade que ya se puede observar un proceso de caída en el crédito al consumo privado, de manera que los nuevos préstamos destinados al consumo cayeron en 6.2% para el período enero- noviembre de 2008, en comparación al mismo período del año anterior.

En el estudio, Jované sostiene que adicionalmente se debe señalar que teniendo en cuenta el posible efecto de desaceleración sobre la recaudación impositiva, la vigencia de las restricciones legales al déficit fiscal y los criterios neoliberales dominantes en el manejo fiscal, resulta poco probable que el gasto público pueda tener un impacto contracíclico y estabilizador.

Por todo esto se espera que este año la economía presente una notable desacelaración, "a diferencia de los pronósticos oficiales y oficiosos, por lo que podría estar creciendo en un nivel cercano al 3.5%, debido también a un claro deterioro de las condiciones del empleo.

Se indica que se requiere con cierta celeridad una estrategia más centrada en los sectores productivos, el mercado interno, la redistribución del ingreso y la integración complementaria y solidaria.

Canal de Panamá.
Referente al Canal, se indica que este representa directamente cerca del 6.6% del Producto Interno Bruto, constituyéndose en uno de los puntos centrales por medio de los cuales la economía panameña se monetiza y origina un efecto multiplicador significativo.

Cifras de la Contraloría General de la República revelan que el total de toneladas netas registradas como tránsito por el Canal durante el período enero- octubre de 2008 muestran un nivel inferior en 0.8%, en relación con el mismo período del año anterior.

"Las perspectivas para el 2009 no pueden resultar mejores que las del 2008 habida cuenta que durante el mismo tenderán a mantenerse las condiciones de contradicción de la economía internacional en general y de la norteamericana en particular", asegura el informe de Jované.

Monday, February 2, 2009

Psicoanálisis del consumo en Panamá

Las preferencias de los panameños quedaron al desnudo.

Urban & Associates, firma estadounidense con marcada trayectoria en su país de origen y en América Latina, hizo por primera vez en Panamá un estudio que revela los hábitos de consumo de los panameños y además sus intenciones de compra.

Esta herramienta llega al mercado en un momento estratégico. En medio de una turbulencia financiera mundial, las empresas­ cualquiera que sea su origen y domicilio­ necesitan enfocar sus objetivos, y qué mejor manera de tomar decisiones que conociendo lo que dicen sus actuales y potenciales clientes.

El estudio, contratado por La Prensa, reveló, por ejemplo, que Albrook Mall es el centro comercial líder en el tráfico de consumidores, seguido de Los Pueblos, Los Andes y Multiplaza.

Para entender cómo se llega a esa conclusión hay que explicar la metodología del análisis. Se completaron a nivel nacional mil 804 entrevistas personales, tomando una nuestra científicamente seleccionada de adultos, entre 18 y 65 años de edad.

El trabajo de campo realizado en mayo y junio de 2008 consideró a adultos de los niveles socioeconómicos AB (alto), C+ y C (medio alto y medio) C- ( medio bajo) y D (bajo), con ingresos familiares superiores a 250 dólares.

Esta es una muestra representativa de un millón 336 mil 900 adultos, al cual se proyectan sus resultados.

Christine Urban, presidente de la firma que realizó el análisis, destaca que es “una fotografía del mercado que refleja cómo la gente de los diversos segmentos socioeconómicos consume y toma decisiones de compra”.

En el caso de los centros comerciales, 52% de los entrevistados indicó haber realizado compras en Albrook Mall, por lo menos una vez en los últimos dos meses, mientras que el 35% dijo que este era el recinto comercial en donde más dinero gastó. (ver detalle en tabla: Tráfico de Consumidores en Centros Comerciales).

Cuando el análisis hila delgado se pueden observar datos interesantes en las diferencias de hábitos de acuerdo con los niveles socioeconómicos de los consumidores.

El 62% de los adultos en el segmento AB visitó Multiplaza en los últimos dos meses, mientras que el 79% de todos los consumidores que estuvo en este centro comercial también se apuntó en la lista de asistencia de Albrook Mall.

El mismo análisis determinó las preferencias de los panameños por almacenes por departamento, tiendas de ropa, supermercados, ferreterías y farmacias, y el hábito de consumo de medios. El detalle de estos temas se tratarán en próximas ediciones de Martes Financiero.

Los datos, según Christine Urban, son interesantes, porque además de mencionar marcas y productos específicos dan a conocer la estructura del mercado total, lo que evidentemente le sirve a los comerciantes para poner en prácticas nuevas estrategias, que pueden ir desde lanzar promociones, abrir nuevos puntos de venta o atender un mercado que hasta ahora habían ignorado.

También para no desviarse de sus objetivos y seguir haciendo lo que hasta el momento les ha resultado.

Antonio Flórez-Estrada, consultor de Urban & Associates, dice que para los empresarios no solo es importante saber en qué posición está su negocio, sino qué tan cerca están de su competencia.

En Costa Rica, donde la firma ha hecho estudios similares en el pasado, se pudo observar­ según Flórez Estrada­ que muchas empresas variaron su esquema de inversión publicitaria y sus planes de negocio a raíz del análisis.

“Un distribuidor de vehículos en este país que salía de número dos, pero bastante alejado del primer puesto, cambió su forma de hacer publicidad y obtuvo resultados”.

De la misma forma, la cadena Automercado, que estaba dirigida al segmento de alto poder adquisitivo, estuvo tentada a popularizarse, pero decidió no hacerlo.

Sus buenos resultados incentivaron a una tienda popular de otro grupo empresarial, Más X Menos, que empezó a abrir locales con delicatessen para tratar de ganarle clientela.

Urban precisa que lo importante es que los negocios definan sus objetivos, porque no es suficiente tener las ganas de crecer un 20% ó 30%.

“Hay que hacerlo conociendo a los consumidores y enfocados en el mercado”.

Tendencias importantes

Precisamente con esto en la mira, el estudio tomó en consideración categorías tan diversas como artículos para el hogar.

Casi todos los hogares panameños están equipados con lavadora o secadora. El análisis habla de un 89%, y un 68% cuenta con microondas.

Sin embargo, y frente a la alta penetración de estos artículos, aún hay espacio para que este mercado siga creciendo.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, más de 100 mil panameños adultos reportaron que estarán en busca de un aire acondicionado, lavadora, secadora o microondas para 2009.

En otras categorías, se observa que 43% de los adultos reporta ser dueño de una computadora personal, con un nivel de incidencia superior en el estrato AB logrando hasta 83% de tenencia.

Esto, define Urban, es una categoría “caliente”.

Unos 328 mil 500 adultos reportaron que tienen planes de adquirir una computadora este año.

El pronóstico de la demanda no solo beneficiaría a las empresas que se encargan de vender computadoras, sino a los que comercializan accesorios, software y a los que ofrecen servicios relacionados con la industria tecnológica.

Un dato que hay que resaltar es que el 44% del estrato C- tiene computadora. Está muy por debajo de la tenencia reportada por el estrato AB (83%). Sin embargo, el primer segmento es cinco veces más grande que el segundo en cuestión.

En tanto, 27% del estrato C tiene intención de comprar una computadora durante este año.

Un país de alto consumo

Estas expectativas de compra son también respaldadas por el reciente Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) que mejoró en diciembre pasado y se mantuvo por segundo mes consecutivo por encima del punto crítico de 100.

El estudio presentado la semana pasada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá sobre los resultados de una encuesta realizada por GfK Marketing Group indica que la perspectiva de los encuestados sobre la situación económica general del país se incrementó en 6.7 puntos, con respecto a noviembre y se ubicó en 131.7 puntos en diciembre.

Jacques de Raucourt, director de GfK Marketing Group, indica que el ritmo al que se movió la economía en 2007 y 2008, “es como un camión que frena lentamente y que aún no para”.

Su reflexión sintetiza que los proyectos e inversiones que iniciaron hace uno o dos años siguen inyectando la economía ­que se estima crecerá a 5%­ y esto ayuda a mantener arriba la confianza de los consumidores.

Además, sustenta, Panamá no ha pasado por crisis económicas como Europa o algunos países de la región, por lo que el riesgo que estiman los consumidores frente a los problemas de liquidez en el mundo, es menor.

Estos resultados se dan cuando la encuesta de Urban & Associates revela que el 55% de los encuestados tiene una cuenta de ahorro en una entidad bancaria.

Raúl Eduardo Molina, de la Asociación de Consumidores Libres, estima que el ahorro será vital en 2009, debido al endurecimiento de las políticas de crédito en los bancos y la desaceleración económica.

La economía, que crecía a 11% pasará a 5%, lo que obviamente tendrá incidencia en el consumo, estima. “Habrá más competencia entre los comercios al detal para mantener sus niveles de venta. Siempre hay muchas cosas que quedan a la creatividad de los comerciantes, pero en la medida que tengan estudios científicos a su favor, les será más fácil tomar decisiones”.

Esto tendrá importancia en el actual contexto económico mundial.

¿Cómo conectar al consumidor?

En un contexto como el de hoy, los especialistas en mercadeo deben estar más conscientes de que ya no solo compiten con las marcas de su propia categoría, sino con todo lo que logre atraer la atención, sentimientos, deseos del consumidor.

Marcas de categorías muy disímiles a la de su producto o servicio pueden capturar parte del presupuesto del consumidor, aunque en apariencia no compitan con la suya. Ya pasó la época en la que para vender bastaba ofrecer un nivel de precio competitivo, con un beneficio más o menos interesante, un eslogan llamativo y estar en el punto de venta. En esta nueva realidad, para que las marcas generen demanda, necesitan que sus mentores dejen de pensar que ellos o la compañía son los dueños de las mismas.

Ahora, es el consumidor quien decide lo que pasa. Por ello es que hablamos de co-creación de valor, co-creación de productos, servicios y marcas, logrando que el consumidor se convierta en algo más que en un comprador del bien, sino en un evangelizador para la marca. Marketing ya no es solo una guerra de productos, sino de ideas y solo quienes caminen en ese sentido podrán prevalecer.