Showing posts with label Samuel Lewis Navarro. Show all posts
Showing posts with label Samuel Lewis Navarro. Show all posts

Wednesday, July 27, 2011

Lewis Navarro: Compra de Corredor Sur es un atraco

El opositor y ex vicepresidente Samuel Lewis Navarro, manifestó hoy que se alegra que la transacción para comprar el Corredor Sur se enrede, porque es una de las transacciones más nefasta contra el erario público. “Ojalá que se siga enredando para que no se llegue a consumar este atraco, porque se está sobrevalorando”, observó Lewis Navarro.

El precandidato del PRD sostuvo que la responsabilidad del Estado panameño es ver el rendimiento social y no financiero.

Lewis Navarro criticó también que la vía rápida es un tranque, que a su juicio se resuelve cambiando el sistema de pago y exigiendo a la empresa hacer ampliaciones.


Tuesday, March 15, 2011

Lewis N.:"Improcedente" hablar otra vez de la reelección presidencia

Lewis N.:

El ex vicepresidente de Panamá, Samuel Lewis Navarro, dijo al periodista Ismael Cala en una entrevista en vivo en CNN en Español que ya el pueblo panameño rechazó en un referéndum el tema de la reelección presidencial.

Lewis Navarro desarrolló varios temas, en especial el de la reelección, la que consideró "improcedente” volver a insistir sobre el misma.

Más adelante confirmó sus aspiraciones presidenciales para los comicios de mayo de 2014 cuando los panameños renueven las autoridades legislativas, municipales y presidencial.

El político panameño y dirigente del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD-socialdemócrata), Samuel Lewis Navarro aseguró, que en Panamá "hay un retroceso en la consolidación democrática".

"Con dolor veo un retroceso en ese proceso" precisó Lewis Navarro, y advirtió que el presidente Ricardo Martinelli, "se ha ido por la concentración del poder y para una democracia, el balance es negativo".

Aseguró que las amenazas constantes del gobierno a los medios de comunicación social, la coacción con la publicidad,son preocupantes para la democracia.

Para Lewis Navarro, "esta es una de las amenazas más grandes que cualquier democracia puede tener porque el balance que se cobra entre la independencia del poder judicial, la independencia del poder legislativo es clave para que una democracia pueda prosperar".

Exvicepresidente Lewis Navarro critica a Martinelli en CNN

Deivis Eliecer Cerrud
La democracia en Panamá está amenazada y hay retroceso en la consolidación del sistema, respeto a los derechos humanos y libertad de expresión.

Así lo denunció desde Estados Unidos el exvicepresidente de la República, Samuel Lewis Navarro, quien dejó sentada su firme intención de llegar al Palacio de Las Garzas en las elecciones de 2014, esperando que el Gobierno "reaccione", "recapacite y "reorinte" su enfoque.

En una entrevista extensa con la cadena estadounidense CNN, afirmó que el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, "ha escogido irse por el camino de la concentración de poderes".

"Esta es una de las amenazas más grandes que cualquier democracia puede tener porque el balance que se cobra entre la independencia del poder judicial, la independencia del poder legislativo es clave para que una democracia pueda prosperar", explicó.

Lewis Navarro, canciller de la República de septiembre de 2004 a julio de 2009, dio ejemplos de fallas en la libertad de expresión como amenazas a medios de comunicación, utilización de publicidad estatal para coaccionar medios y la reciente expulsión del periodista crítico Paco Gómez Nadal.

El político panameño confesó que prefiere una prensa que abuse de la libertad de expresión, que una prensa amordazada y habló de retrocesos en la administración de justicia.

"En este momento tengo que decir con dolor que veo retrocesos en ese proceso de consolidación de la democracia", reiteró.

Caso Donald Trump

Entrevistado por el periodista y presentador cubanoamericano Ismael Cala en el Programa Cala sobre varias temáticas como Japón en su labor diplomática le cuestionó sobre "el alboroto" en Estados Unidos y Panamá referente a la declaraciones en esa cadena noticiosa del empresario Donald Trump de que Estados Unidos "estúpidamente" dio el Canal a Panamá a cambio de nada".

El exvicepresidente panameño calificó las palabras del magnate estadounidense como "desafortunadas" y que muestran un desconocimiento total de la historia.

El Consejo Municipal de Panamá declaró a Trump días atrás "non grato" y el gobierno tuvo duras palabras para el empresario dueño de Miss Universo, pero ya Trump ha aclarado sus palabras alegando que van dirigidas a los políticos estadounidenses y que respeta al pueblo panameño.

La asociación de residentes de Punta Pacífica lo estará esperando en junio próximo cuando inaugure el lujoso hotel de 220 millones de dólares no para darle la bienvenida sino para protestarle por lo dicho, además en las redes sociales el repudio de los panameños ha aumentado.

Monday, March 14, 2011

Bloque "contra chavistas" es pérdida de tiempo, Lewis Navarro

PANAMÁ (AFP). Crear un bloque "contra los chavistas", como habría propuesto el presidente panameño Ricardo Martinelli a sus pares de Costa Rica y Colombia, es "perder el tiempo" y no "obedece a los mejores intereses" del país, aseguró el lunes un ex canciller en reacción a un cable de WikiLeaks.

"Perder el tiempo en convocar bloques para peleas con nadie no creo que obedece a los mejores intereses de nuestro país", dijo Samuel Lewis Navarro al canal Telemetro.

Según cables de WikiLeaks divulgados el domingo por el diario costarricense La Nación, Martinelli propuso en 2009 a los presidentes de Colombia y Costa Rica crear un bloque entre los tres países "contra los chavistas".

En una "nota, la embajada (estadounidense en San José) detalla un breve diálogo en la toma de posesión del mandatario panameño, Ricardo Martinelli (el 1 de julio de 2009), a la que asistieron Óscar Arias (entonces presidente de Costa Rica) y el presidente colombiano, Álvaro Uribe", informó el rotativo.

El cable dice que "una fuente que estaba presente contó que Martinelli les habló a Arias y Uribe de la necesidad de un 'bloque C-P-C (Colombia-Panamá- Costa Rica) contra los chavistas'".

"Más que ver la conformación de un bloque contra ningún dirigente en particular, ya sea por factores ideológicos o asuntos políticos, lo que me gustaría ver es un bloque para luchar contra el enemigo real que tenemos nosotros que es la pobreza y la falta de equidad en nuestros países", afirmó Lewis.

"En temas que tienen que ver con los problemas internos de cada uno de los países, Panamá ha mantenido una posición de neutralidad", recordó el ex canciller, quien pidió al actual gobierno mantenerla.

Los Kirchner y Martinelli contra Chávez


BUENOS AIRES/SAN JOSÉ/EFE

La presidenta argentina Cristina Fernández y su antecesor en el cargo, Néstor Kirchner, llegaron a criticar a su firme aliado en la región, el venezolano Hugo Chávez, para acercar posiciones con Estados Unidos, según cables difundidos por WikiLeaks que publicó ayer el diario argentino La Nación.

Fernández “dijo que pensaba que Chávez estaba equivocado y que a menudo habla sin pensar. Todos debemos ser más cuidadosos con lo que decimos en público”, afirmó la mandataria en mayo de 2009 en un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, según relató el funcionario en un despacho diplomático dos días después.


Su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, fue más allá durante su mandato, ya que en 2005 llegó a decir en un encuentro con legisladores estadounidenses que el mandatario venezolano “habla demasiado”, y que si la potencia norteamericana “actúa con inteligencia, Chávez será neutralizado”.

La Nación, crítico con el gobierno de Fernández, comenzó a difundir ayer extractos de 2,500 cables que le ha facilitado WikiLeaks, que también entregó material el pasado mes al diario Página/12, afín al Ejecutivo.

Otros cables difundidos por WikiLeaks, y publicados por el diario La Nación de Costa Rica, hacen constar que el mandatario de Panamá, Ricardo Martinelli, propuso a Costa Rica y Colombia, el día que asumió su mandato el primero de julio de 2009, la necesidad de crear un bloque contra su colega venezolano, Hugo Chávez.

“Una fuente que estaba presente contó que Martinelli les habló a (Oscar) Arias y (Álvaro) Uribe (presidentes de Costa Rica y Colombia en ese entonces) de la necesidad de un bloque C-P-C (Colombia-Panamá- Costa Rica) contra los chavistas”, indicó La Nación, citando un cable diplomático de la embajada estadounidense en San José enviado a Washington.

Tanto Arias (2006-2010) como Uribe (2002-2010) tuvieron algunos roces con Chávez durante sus mandatos.

La relación diplomática entre EE. UU. y Argentina se ha visto deteriorada, entre otras causas, por los despachos diplomáticos difundidos en los últimos meses por WikiLeaks, en los que también se menciona que EE. UU. pidió información a su embajada en Buenos Aires sobre el estado mental y de ánimo de Fernández.


Martinelli buscaba un bloque contra Chávez, según WikiLeaks


ACAN-EFE

El mandatario de Panamá, Ricardo Martinelli, propuso a Costa Rica y Colombia, el día que asumió su mandato en 2009, la necesidad de crear un bloque contra su colega venezolano, Hugo Chávez, según cables filtrados por WikiLeaks y publicados hoy por el diario costarricense La Nación.


"Una fuente que estaba presente contó que Martinelli les habló a (Oscar) Arias y (Álvaro) Uribe de la necesidad de un bloque C-P-C (Colombia-Panamá- Costa Rica) contra los chavistas", indicó La Nación, citando un cable diplomático de la embajada estadounidense en San José enviado a Washington.


Según la nota, que no da más detalles del asunto, esta propuesta la hizo Martinelli a los entonces presidentes de Costa Rica, Oscar Arias, y de Colombia, Álvaro Uribe, cuando tomó posesión como gobernante de Panamá, el 1 de julio de 2009.


Tanto Arias (2006-2010) como Uribe (2002-2010) tuvieron algunos roces con Chávez durante sus mandatos.


En otro cable confidencial de la embajada estadounidense en San José, se asegura que el día que fue derrocado y enviado en pijama a Costa Rica en junio 2009, el expresidente hondureño Manuel Zelaya habló por celular con el venezolano Hugo Chávez antes de conversar con Arias.


"Arias dijo que cuando fue al aeropuerto Zelaya ya estaba con un teléfono celular y habló 45 minutos con (Hugo) Chávez", relata uno de los cables diplomáticos.


Estas afirmaciones están contenidos en dos de los más de 800 cables confidenciales de la diplomacia estadounidense que tienen alguna mención a Costa Rica y que han sido filtrados por WikiLeaks.


Estos documentos están siendo publicados por el diario costarricense La Nación desde inicios de este mes y entre los asuntos más nombrados se encuentra el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, el combate al narcotráfico y la seguridad.


Además, mencionan asuntos como las relaciones de Costa Rica con países como Cuba, China y Nicaragua, entre otros.

Thursday, February 10, 2011

Lewis Navarro pronostica explosión social con nueva ley minera

El ex canciller, el perredista, Samuel Lewis Navarro, pronosticó en Noticias AM de TVN que la reforma al Código Minero será aprobada contra viento y marea en tercer debate y las consecuencias las veremos después, porque la aprobación traerá situaciones lamentables para el país. Video

Tras reiterar preocupación por los indígenas, Lewis Navarro sostuvo que el país no está en capacidad para atender como Estado lo que se requiere en minería, por lo que reiteró que debería realizarse una gran consulta sobre el tema.

Lewis Navarro considera además que el aumento de 5 por ciento en las regalías que propone la iniciativa aprobada en segundo debate, es una cifra ridícula para un negocio enorme.

Que de mil millones de dólares que genere la minería, le queden al Estado 50 millones de dólares, es como una migaja, comparó Lewis Navarro.

Sugirió al Gobierno evitar las confrontaciones, que ya hemos visto con la ley chorizo en Bocas del Toro.

El perredista dijo que pensaba que el Gobierno había aprendido la lección con la llamada ley chorizo.

Por otra parte, dijo que el PRD vivirá una fiesta el sábado y domingo, con el Directorio previo y el Congreso Nacional, en el que se reafirmará la unidad de compromiso con los panameños.

Lewis Navarro adelantó que allí se formulará la hoja de ruta para plantear al candidato a las elecciones presidenciales y renovar la dirigencia del partido.

Monday, December 20, 2010

Samuel Lewis Navarro cuestiona incoherencias en el Gobierno

El dirigente se reunió en la ciudad de Santiago con miembros de bases y autoridades electas, quienes le hicieron saber sus inconformidades con la actual dirigencia. Lewis Navarro cuestionó con dureza la falta de políticas de Estado, en especial en el agro, donde el gobierno es incoherente, el poco interés en el manejo transparente de los fondos públicos y los sobresaltos en la política exterior, siendo el último de ellos, el asilo territorial que se ha concedido a la jefa de escuchas ilegales en Colombia, María del Pilar Hurtado. Se espera que la gira continúe éste domingo por diferentes distritos de la provincia.

Friday, December 19, 2008

Embajador en Bruselas estaba en política


Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

El embajador en Bruselas, Pablo Garrido, hermano de la candidata del PRD, Balbina Herrera, estaba de vacaciones en Panamá, haciendo política para la fecha en que la Unión Europea advirtió que se tenían que renovar las preferencias arancelarias.

A cargo dejó al último en mando, el agregado cultural Jorge Ruiz.

Canciller confirma uso de fondos públicos para cubrir descuido

Rafael Berrocal
Kemy loo pinzón

panorama@prensa.com

El canciller, Samuel Lewis Navarro, confirmó que el Gobierno hará uso de fondos públicos para cubrir la pérdida de las preferencias arancelarias con la Unión Europea, luego de que funcionarios aún no identificados olvidaran hacer el trámite de extensión de estos beneficios en la fecha límite, 31 de octubre.

Durante una conferencia de prensa en el Palacio de las Garzas en la que participaron la ministra de Comercio, Gisela Álvarez de Porras, y el viceministro de Comercio Exterior, Severo Sousa, el canciller dijo que al tema se le ha dado un manejo político. Agregó que no rodarán cabezas.

La propuesta que el Gobierno presentará como anteproyecto de ley en la Asamblea, significará un gasto no presupuestado de 30 millones de dólares en el primer año. Panamá tiene la opción de pedir una reconsideración a mediados de 2010.

En horas de la noche, el canciller se reunió con los exportadores en la Cámara de Comercio para rendir un informe sobre el caso. Se revisó una lista de al menos 100 productos que se verían afectados, entre ellos el pescado fresco, el melón y la piña.

Bélgica, una embajada familiar en la zona euro

La embajada en Bruselas hoy día se encuentra bajo la lupa. Fue allí donde el país recibió la primera advertencia de la Comisión Europea (CE) –8 de agosto– de que se debía tramitar la renovación de las preferencias arancelarias. Precisamente para mediados del mes de agosto, Pablo Garrido Araúz, embajador en Bruselas y representante comercial ante la CE, tomó vacaciones por más de un mes y medio para apoyar a su hermana, Balbina Herrera Araúz, en las primarias del partido oficialista como candidata a Presidente. A cargo dejó al agregado cultural Jorge Ruiz, quien firmó una carta que a la Cancillería llegó el 6 de noviembre, después del plazo que dio Europa y que ahora se investiga.

Todo no termina allí, en esta representación diplomática de seis funcionarios, también laboró hasta este año la hija de la candidata Herrera, Yirania Periñán Herrera, bajo el título de agregada, dato confirmado por la Cancillería. Se solicitó una entrevista con Periñán para conocer si durante su nombramiento residía en Panamá o en Bruselas, pero no contestó.

Tuesday, March 25, 2008

Dardo venenoso a la candidatura del canciller Samuel L. Navarro


Osiris Jurado Ávila y Julio Villalobos
periodistas@estrelladepanama

Isla Chapera, una de las joyas del Archipiélago de Las Perlas, por años inadvertida, hoy una propiedad salpicada por la sombra del narcotráfico. El colombiano José Nelson Urrego, un presunto capo de la droga y el último propietario de la isla. Ahora, en medio de un proceso judicial, llevado a cabo en Panamá, se defiende aduciendo que todo se trata de una conspiración en su contra por haberse negado a vender Isla Chapera a un grupo de empresarios y políticos panameños, entre los que señaló al primer vicepresidente y canciller Samuel Lewis Navarro y al influyente empresario Alfredo “Mello” Alemán. Todo esto según unas declaraciones vertidas el pasado domingo en El Nuevo Herald de Miami, Estados Unidos.

¿A quiénes perteneció antes la isla? ¿Por qué solo costó 1.5 millones de dólares? ¿Quién se la vendió? ¿Un caso político o conflictos económicos? Son algunas de las interrogantes que se dieron luego de las declaraciones de Urrego.

Isla Chapera perteneció al padre del canciller, Gabriel Lewis Galindo (q.e.p.d.). Los conocidos vínculos de esta familia con el Archipiélago de las Perlas, especialmente en Contadora (frente a Chapera), evidencian los fuertes lazos familiares con estas islas. Años despúes pasó a manos del español Luis Fernández Espina, quien a su vez se la vende a Urrego.

Fuentes cercanas al Palacio de las Garzas revelaron que esta semana el canciller Lewis Navarro pretendía lanzar sus aspiraciones presidenciales por el oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD). ¿Una bienvenida política o simple coincidencia?

Ante esta acusación de Urrego, desde las huestes del canciller, el ingeniero José Blandón Castillo fue el primero en salir al paso y lanzó dos cartas a su favor: Los dos testigos (“Mello” Alemán y el ex agente de la DEA, Art Ventura) negaron que Lewis Navarro haya estado presente en dicha reunión con Urrego; y que además, durante el segundo encuentro en Miami, en una exposición de botes y yates, Lewis Navarro estuvo en Washington D.C. con el presidente George Bush y los medios de comunicación panameño lo reportaron.

Descartados esos dos encuentros, Lewis Navarro dice —mediante un cominicado— “No tengo, ni he tenido ningún interés en comprar la Isla Chapera”. El ingeniero Blandón dijo en el programa de opinión Debate Abierto, que transmite RPC Canal 4 que la información fue plantada (como ha ocurrido muchas veces, dice) en Estados Unidos y recogida en los medios panameños.
¿Quiénes son los adversarios del canciller? ¿Son del sector económico o son del lado político o una combinación de ambos?

A lo interno del PRD existe una intensa disputa por la candidatura presidencial del colectivo oficialista. La lucha es franca, ya hay dos en el ruedo: la ministra de Vivienda, Balbina Herrera, y el alcalde Juan Carlos Navarro. Otro que ha manifestado su interés por regresar al Palacio de las Garzas es el ex mandatario Ernesto Pérez Balladares.

Los rumores sobre el lanzamiento de la candidatura presidencial de Lewis Navarro y su estrecha amistad con el presidente Martín Torrijos hacen al canciller una figura a tomar en cuenta en la carrera por abanderar la papeleta del PRD en los comicios del 3 de mayo de 2009. Desde Washington también ven con agrado una eventual candidatura del primer vicepresidente de la República. Lewis Navarro heredó de su padre los vinculos políticos con ese país.

Monday, March 24, 2008

Urrego involucra a Lewis N.


Redacción de La Prensa
panorama@prensa.com

El supuesto narco José Nelson Urrego quemó las naves: dijo que se reunió dos veces con el primer vicepresidente y canciller, Samuel Lewis Navarro, con el objetivo de escuchar una oferta que le habría realizado el político para adquirir la isla de Chapera.

Urrego hizo estas declaraciones en una nota que publicó ayer el diario estadounidense El Nuevo Herald.

Tras conocerse la información, Lewis Navarro en un comunicado niega conocer a Urrego y haber tenido, además, intención de adquirir la isla . " No he conocido ni conozco, ni he tenido ningún contacto con Nelson Urrego en mis 50 años de vida", dijo. El vicepresidente agregó: "Es absolutamente falso que haya sostenido alguna reunión con dicha persona para tratar asuntos comerciales o de otra naturaleza".

El diario de Miami dijo que la defensa de Urrego citará a Lewis Navarro para que explique los dos supuestos encuentros que mantuvo con Urrego, uno en Panamá y otro en Miami.

Urrego: ‘mi isla le gustó a políticos’

El supuesto narco colombiano José Nelson Urrego jugó su carta más fuerte: dijo que detrás de su detención en Panamá por supuesto blanqueo de capital se oculta un ardid de un alto funcionario del gobierno y un empresario para quitarle la isla Chapera, que adquirió en el año 2002, y que hoy vale varios millones de dólares.

Según una investigación que publicó ayer domingo el diario estadounidense El Nuevo Herald, la defensa de Urrego citará al primer vicepresidente y canciller, Samuel Lewis Navarro, para que explique dos supuestos encuentros que mantuvo con Urrego para negociar la posible compra de la isla ubicada en el Archipiélago de las Perlas.

En una entrevista que concedió a El Nuevo Herald, Urrego se mostró dispuesto a someterse a un detector de mentiras para confirmar lo dicho. "Todo lo que estoy contando es verdad ciento por ciento...esto es muy raro, alguien está mintiendo y no veo ningún sentido de que estén mintiendo", dijo Urrego al diario de Miami.

El abogado de Urrego, Víctor Javier Almengor, dijo a El Nuevo Herald que para quitarle la isla a su cliente, el gobierno de Martín Torrijos busca aplicar una norma [Ley 38 de agosto de 2007] que permite rematar los bienes confiscados en casos de lavado de dinero.

En su última ampliación indagatoria ante la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Drogas –a la que tuvo acceso La Prensa–, Urrego menciona la supuesta maniobra aunque evita identificar a los supuestos interesados en su isla.

"El interés era muy fuerte de adquirir esta isla [Chapera] a un precio ridículo; esperaron que el gobierno creara una ley especial para que la Fiscalía pudiera disponer de mis bienes cautelados, ya que los puede vender por esta ley", dijo Urrego en la ampliación que formuló ante el Ministerio Público el 22 de enero de 2008.

Según Urrego, el vicepresidente se mostró interesado en comprar la isla –o algunos lotes– en dos oportunidades: una en Panamá y otra en Miami. "Tuve la mala suerte de que mi isla le gustó a los políticos y empresarios de este país", dijo el supuesto narco.

LA PRENSA/Archivo
Samuel Lewis Navarro José Nelson Urrego Mayor Alfredo Alemán

REUNIONES POLÉMICAS

La reunión en Panamá –relata El Nuevo Herald, de acuerdo con la versión de la defensa de Urrego– se llevó a cabo en las oficinas del Grupo Los Pueblos que preside Mayor Alfredo Alemán.

"A esta reunión se presentaron unos inversionistas, que no sé quiénes fueron, los nombres los desconozco, pero sí llegó el primer vicepresidente [Lewis Navarro], escuchó la propuesta, aparentemente Urrego dijo que no la iba a vender, y él [Lewis Navarro] se levanta y se retira y no continuó participando de la reunión", explicó Almengor a El Nuevo Herald.

Por eso, el abogado quiere –según dijo al periódico con sede en Miami– que la justicia llame a Lewis Navarro para que explique el interés en la compra de la isla a un narcotraficante que su propio gobierno estaba investigando por lavado de activos.

Dos testigos de las supuestas reuniones a las que se refiere Almengor dijeron al diario de Estados Unidos que el Canciller no estuvo presente. Uno de ellos, el ex miembro de la DEA Art Ventura, reconoció que organizó el encuentro en Los Pueblos, pero negó que estuviera presente Lewis Navarro. "Puedo asegurarle que el vicepresidente jamás estuvo en esa reunión", dijo Ventura a El Nuevo Herald.

El otro participante del encuentro fue el propio Alemán, quien también negó que Lewis Navarro estuviese en esa reunión. Sin embargo, el empresario reconoció que intentó comprar la propiedad. "Yo hice una propuesta al señor Urrego; la rechazó y ahí terminó", dijo Alemán al mismo diario.

"Lewis estaba [en la reunión en Panamá] con una camisa de seda, me acuerdo muy bien porque tengo una exactamente igual, y allí me dijo que estaba interesado en comprar la isla", afirmó Urrego a El Nuevo Herald.

ACLARACIONES

La Prensa intentó ayer, sin éxito, comunicarse por teléfono con Lewis Navarro. Sin embargo, el vocero presidencial, Erich Rodríguez Auerbach, envió un comunicado en el que cita al canciller: "No he conocido ni conozco ni he tenido ningún contacto con el señor Nelson Urrego en mis 50 años de vida".

Alemán tampoco quiso dar declaraciones, aunque allegados al empresario inmobiliario aclararon que en la época del encuentro en su oficina de Los Pueblos, Urrego ya se había reunido con "medio Panamá" para intentar vender la isla de Chapera. También una persona cercana a Alemán explicó que el empresario no sabía del pasado en Colombia del supuesto narcotraficante. "Si Alemán sabía el pasado no se reunía con él ni loco", dijo.

El otro supuesto encuentro entre Lewis Navarro y Urrego ocurrió en febrero de 2007, durante una exposición de botes en Miami. La charla ocurrió dentro de una nave, según dijo Urrego al Herald. "Nosotros llegamos y estábamos entrando [al bote] y ellos están hablando con el mánager del barco", dijo el colombiano. "Nos saludamos, [Lewis N.] le dice al otro, mira él es el dueño de Chapera y me dice a mí, ‘bueno no nos van a vender, entonces véndanos por lo menos 10 lotes".

La Prensa intentó en varias oportunidades coordinar un encuentro con Urrego en la cárcel de El Renacer, donde se encuentra detenido. No obstante, según Almengor, el director del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), Luis Gordon, no respondió al pedido que realizó para concretar la entrevista.

EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN

El fiscal primero de Drogas, José Abel Almengor, que lleva el caso de Urrego –detenido en su isla el 15 de septiembre de 2007– también habló con El Nuevo Herald. Dijo que el caso se inició en 2005 a raíz de una alerta que envió a la justicia el desaparecido Banco Continental.

Urrego comenzó a trabajar –y a mover su dinero– con la entidad financiera en 2002. En esa época, la actual procuradora de la Nación, Ana Matilde Gómez, era directora de la oficina jurídica del banco. La funcionaria dijo al diario estadounidense que no conocía las cuentas del colombiano ni recordaba su nombre como cliente.

En 2002, cuando Urrego abrió las cuentas en Panamá, ya tenía una condena en Colombia y aparecía acusado de narcotráfico en el distrito medio judicial de la Florida (Estados Unidos) desde 1990, recuerda la nota publicada en El Nuevo Herald.

La Prensa también intentó sin resultados, en los últimos 15 días, concertar un encuentro con el fiscal de Drogas, Almengor.

Aparte del supuesto ex jefe de comunicaciones del cartel del Norte del Valle, por este caso está detenida Marizol Plaza –pareja de Urrego– y goza de medida cautelar el ex ejecutivo del Banco Continental que manejó sus cuentas, Miguel Sierra.