Showing posts with label Impuestos. Show all posts
Showing posts with label Impuestos. Show all posts

Monday, July 18, 2011

Impresora fiscal evita la evasión de impuestos, Cucalón


Desde octubre, se busca implementar en los comercios en Panamá el uso de la impresora fiscal, equipo que permitirá a la Dirección General de Ingresos (DGI) mantener una memoria fiscal y ayudar a evitar la evasión del Impuesto a las Transferencias de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (itbms), explicó Luis Cucalón, director de la DGI.

Cucalón, quien resolvió algunas dudas durante la edición matutina de Telemetro Reporta, mencionó que actualmente la evasión fiscal alcanza los 200 a 300 millones de dólares.

La impresora fiscal se implementará en todos los comercios que tengan cajas registradoras y según Cucalón no habrá más prórroga. El uso de este sistema entraba a regir desde febrero, sin embargo se pospuso para julio y luego para octubre. El director de la DGI manifestó que no permitirá que llegue el mes de diciembre sin estos equipos en los comercios panameños.

Tuesday, July 12, 2011

Microempresarios piden retrasar implementación de impresoras


Un grupo de microempresarios panameños ha iniciado un movimiento para hacer conciencia entre las autoridades de los efectos negativos que tendrá para este grupo la implementación apresurada de las nuevas impresoras fiscales.

Cuestionan la poca divulgación que se ha dado del tema, y afirman que hay que tomar ciertas consideraciones, pues se trata de una inversión importante, por lo que deben tener el tiempo y contar con la información necesaria sobre el equipo a adquirir para comprarlo a una de las 4 u 8 empresas homologadas, con el objetivo de elegir una que les asegure un buen servicio a futuro.

Los empresarios tienen hasta el próximo 30 de septiembre para adquirir sus equipos, sin embargo éstos han presentado, a través de la ministra de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Giselle Burillo, una propuesta al Gobierno para que se reprograme la implementación de las impresoras fiscales.

En base a su propuesta, piden:
Que se exonere a las microempresas de la compra del equipo.
Para la pequeña empresa, que la implementación sea a partir de julio de 2012.
Para la mediana empresa, que la implementación sea a partir de enero de 2012.

Dejan a criterio de la gran empresa, las decisiones a tomar.

by

Vallarino reitera importancia de impresoras fiscales



Si bien asegura que se están tomando en cuenta ciertas observaciones, el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, reiteró la necesidad de la implementación de las impresoras fiscales en base a los números actuales de registro de ITBMS, para prevenir delitos fiscales.

Vallarino explicó en la edición matutina de Telemetro Reporta, que de acuerdo a la economía de Panamá se debería estar ingresando en ITBMS 1,200 millones de dólares, "conforme a la nueva tasa de 7% y el tamaño de la economía", sin embargo y según las últimas proyecciones hechas en base al primer semestre del año, donde apenas se llegó a los 500 millones, es probable que el 2011 cierre con 1,025 millones como máximo.

Explica el ministro que esto refleja que existen áreas donde no se cobra adecuadamente el IBTMS o se cobra a los clientes y luego no es reportado al fisco, lo que constituye un delito.

Tuesday, March 8, 2011

Estado deja de percibir más de 374 mil dólares

JOSÉ GONZÁLEZ PINILLA
jagonzalez@prensa.com
lujo. Diputados observan un catálogo de autos en venta rebajados por choque en EU, durante una sesión del pleno. LA PRENSA/Jorge Fernández

Durante los primeros 18 meses de gestión del “gobierno del cambio” (julio 2009-diciembre 2010), 57 diputados compraron automóviles libres de impuestos.

En total les fueron exonerados 374 mil 298 dólares en el pago del impuesto de importación y el impuesto de transferencia de bienes muebles (ITBMS), de acuerdo con un reciente informe de la Autoridad Nacional de Aduanas.

Ese monto de dinero es suficiente, por ejemplo, para pagar por la primera partida de le beca universal –20 dólares– a 18 mil 750 estudiantes del país. O pagar a 3 mil 740 abuelitos del ‘100 a los 70’, programas sociales impulsados por el gobierno de Ricardo Martinelli.

Las compras

En los primeros seis meses de gobierno (julio de 2009 a diciembre de 2009), 24 diputados oficialistas y de oposición fueron exonerados al comprar un vehículo, de acuerdo con el informe. En total dejaron de pagar 139 mil 226 dólares al fisco.

En los 12 meses de 2010, 29 diputados obtuvieron exoneraciones de autos por un monto de 234 mil 982 dólares (vea tabla).

Los beneficiados

En los primeros meses, los diputados que destacan son Rubén Frías, de La Chorrera, quien en 2010 saltó del Partido Revolucionario Democrático (PRD) al oficialista Cambio Democrático (CD). Dejó de pagar en impuesto 13 mil 642 dólares, luego de comprar un vehículo de 59 mil 315 dólares.

La diputada Yanibel Ábrego, quien fue elegida como independiente y que luego saltó a CD, compró un auto de 48 mil 258 y le exoneraron 11 mil 99 dólares.

Los más recientes

José María Herrera, diputado del oficialista Partido Panameñista, adquirió un carro de 99 mil 440 dólares. El monto exonerado fue de 24 mil 860 dólares.

El diputado del Molirena Jorge Alberto Rosas no pagó en impuestos 15 mil 886, luego de adquirir un vehículo de 58 mil dólares.

Luis Lay, diputado panameñista, hizo gestiones para que le exoneraran su auto de 59 mil 880 dólares. Se ahorró en impuesto de 13 mil 772 dólares.

En defensa

El presidente del Palacio Legislativo, José Muñoz Molina, salió en defensa de sus compañeros. Dijo que el Estado no les proporciona vehículos, como sí ocurre con otros funcionarios, como los ministros de Estado.

Aseguró que los vehículos son adquiridos con sus propios recursos y los utilizan para trabajo, ya sea en sus circuitos o en diferentes partes del país. “Hay veces que tenemos que ir a Chiriquí para participar de las reuniones legislativas”, dijo.

Aseguró que los montos exonerados no sobrepasan de los 10 mil dólares. Sin embargo, las cifras del informe lo contradicen.

Los diputados del período pasado (2004-2009) importaron 291 automóviles exentos del impuesto de introducción: dejaron de pagar 2 millones de dólares.

En 2009, el diputado panameñista José Luis Varela, entonces presidente de la Asamblea, introdujo reformas al reglamento interno de la Asamblea para limitar esa prerrogativa.

La reforma consistió en reducir el número de exoneraciones otorgadas a los diputados. Es decir, de los tres vehículos que tenían derecho de importar libres de derecho de introducción y demás gravámenes durante un período de cinco años, quedó en dos vehículos.

‘No es ético’

El sacerdote Patrick Hanssens, director de Pastoral Social de la Iglesia católica, dijo que no es “ético” que los diputados legislen para otorgarse prebendas. “Sin son servidores públicos, deben preocuparse por las necesidades del pueblo. Esto no es ético ni es un ejemplo de austeridad”, dijo.

Pablo Morales, presidente del Comité Ecuménico, sostuvo que si bien la ley se los permite, no es justo que derrochen el dinero en lujos innecesarios.



Friday, February 25, 2011

BM proyecta que economía panameña mantendrá crecimiento

PANAMA (AP). Panamá mantendrá el ritmo de crecimiento de su pujante economía en los próximos años impulsada por inversiones en infraestructura y logística, que tienen como eje la ampliación del canal interoceánico, estimaron el jueves expertos en un foro económico.

Sin embargo, Panamá encara el desafío de elevar la calidad de su sistema de educación pública, dijo a la AP el representante del Banco Mundial (BM) para Centroamérica, Felipe Jaramillo.

Jaramillo participó en una conferencia convocada por la organización estadounidense Americas Society and Council of Americas en la capital panameña.

En los últimos años, la economía panameña "ha tenido un comportamiento realmente excepcional y positivo", señaló el representante del Banco Mundial.

La economía panameña impulsada por los sectores portuarios, el canal interoceánico, la construcción e infraestructura y el turismo, entre otros, creció cerca de un 7% en el 2010, una de las tasas má s elevadas en Latinoamérica.

Jaramillo dijo que el Banco Mundial proyecta para Panamá "un crecimiento sostenido por lo menos en los próximos cuatro a cinco años", dado que la ampliación del canal "está atrayendo mucha inversión... y negocios relacionados con la logística".

El desafío para los panameños es "asegurarse que todos los frutos de ese crecimiento se puedan llegar a toda la población que sean todos los que se beneficien y no unos pocos", afirmó Jaramillo.

Destacó que Panamá "está llegando a niveles muy altos de ingresos y todavía sus niveles de educación siguen siendo bajos. Eso se entiende en que ese sector se está rezagando".

Panamá emprendió en el 2010 una reforma educativa dirigida a elevar el tema curricular en medio del recelo de sectores magisteriales.



Martinelli dice que Panamá puede crecer 10% en 2011

Panamá (EFE). El presidente panameño, Ricardo Martinelli, dijo que su país puede crecer este año el 10 por ciento "cobrando los impuestos adecuados a todos" y con "austeridad fiscal".

Martinelli, durante la clausura del "Panamá: Where the World Meets" convocado por Americas Society and Council of the Americas, dijo que se espera "que la economía crezca a un ritmo superior al 9 por ciento, cuidado que al 10 por ciento, con una política fiscal austera".

"Cobrando los impuestos, porque aquí en Panamá había antes muchas industrias enteras y muchas lagunas en la sociedad panameña que no pagaban de una forma adecuada los impuestos",
añadió.

Aludió así a la reforma tributaria y fiscal aprobada el año pasado que, entre otros cambios, elevó las tasas a sectores como los puertos, casinos, zona libre y la banca.

También ello implicó las tasas individuales del Impuesto sobre la Renta de 27,5 a 15 por ciento y las corporativas de 30 a 25 por ciento.

Añadió que "tenemos muy buenos augurios que en algún momento de este año vamos a tener un mejoramiento de nuestro calificativo de grado de inversión", que el año pasado fue otorgado en BBB- con perspectiva positiva.

Pero admitió que "nada de esto se puede hacer si no atacamos la parte social" con los recursos obtenidos por el alza del 5 al 7 por ciento del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) o IVA en otros países.

Enumeró los diferentes programas de transferencia de recursos a estudiantes de escuelas públicas y anunció que este año se dotará de una computadora a cada uno de los más de 40,000 educadores y en 2012 a los más de 800,000 estudiantes del sistema estatal.

Otro aspecto que citó fue la transformación curricular, que, aseguró "afortunadamente ha sido muy bien aceptada por la sociedad" que ha podido "convencer" a los gremios de educadores que no la entendían y que tiene la finalidad de elevar la calidad de la instrucción pública.

Además, recordó, en el país existe acceso a internet gratis para la población.

"La inserción de un país al mundo se tiene que hacer con tecnología y la forma mas rápida es que sus ciudadanos tengan conocimiento en cómo hacer las cosas", apuntó.

Luego de enumerar las diferentes inversiones en infraestructura, transporte terrestre, puertos y aeropuertos destacó que "lo más importante es la expansión del Canal de Panamá, que va a tiempo y en presupuesto y que va revolucionar el comercio internacional y la industria marítima", añadió.

Reconoció que "es muy difícil hacer reformas, muchas no bien entendidas, otras no bien explicadas, pero ahora hay que pasar la página y dedicarnos a ejecutar presupuestos, modernizar Panamá y atraer inversión extranjera directa que es lo único que puede hacer tener recursos para expandir infraestructura y mejorar educación".

Panamá es un país diferente, que tiene la oportunidad de convertirse en uno de los pilares de desarrollo de América Latina que sigue los ejemplos de Singapur "y todavía nos falta copiarnos algunas cosas más", acotó.

Thursday, February 10, 2011

Reformas mineras pasan segundo debate

SANTIAGO CUMBRERA
scumbrera@prensa.com

En una accidentada sesión que se extendió por más de 11 horas, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó anoche el segundo debate del proyecto de ley 277 que reforma el Código de Recursos Minerales, impulsado por el Ejecutivo.

Tras acalorados debates en los que se destacaron los aguerridos alegatos de los diputados indígenas de oposición Crescencia Prado e Irene Gallego, se procedió a votar artículo por artículo el polémico proyecto. Al final, 44 diputados votaron a favor y 16 lo hicieron en contra.

Jorge Alberto Rosas, diputado del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) –partido aliado al gobierno–, se abstuvo de votar en el artículo referente al otorgamiento de concesiones mineras a gobiernos y Estados extranjeros, a través de sociedades anónimas. Previamente, Rosas hizo un fuerte pronunciamiento contra la actividad minera.

La aprobación de este proyecto se dio en medio de severas críticas de sectores indígenas, ecologistas, estudiantes, trabajadores y diputados de oposición, quienes advirtieron de que el Gobierno está entregando a otras naciones o a empresas controladas por ellas, una parte del territorio nacional, violando la Constitución.

Durante el segundo debate se introdujeron reformas al proyecto original, como aumentar de 4% a 5% las regalías. Además, se aprobó que ese 1% de aumento se destinaría al programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social. Según cálculos del Ministerio de Comercio e Industrias, esto representará unos $22 millones anuales.

También se aprobó que el 2% de esas regalías se destinaría a la construcción de obras y programas de desarrollo en las comarcas o comunidades aledañas a las concesiones mineras.

Roberto Henríquez, titular de Comercio e Industrias, estimó que con estos cambios la empresa Minera Panamá S.A. –que tiene una concesión de cobre en Donoso–, tendrá que pagar al fisco unos $22 millones más al año. “Si ellos [Minera Panamá S.A.] quieren hacer negocios en el país, tienen que pagar más. Tendrán que adaptarse al nuevo canon”, comentó.

Finalizado el segundo debate –pasadas las 10:00 p.m.–, un grupo de indígenas ngäbes que había permanecido en la Asamblea durante la discusión del proyecto, se mostró enardecido contra los diputados de gobierno e intentó ingresar al Palacio Justo Arosemena. Al cierre de esta edición, un contingente de agentes antidisturbios llegó a la Asamblea para controlar la situación, pero los indígenas exigían el retiro del proyecto y la presencia del presidente, Ricardo Martinelli.

Mientras esto ocurría en la capital, en San Félix, Chiriquí, el viceministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles, quien preside la comisión designada por el Ejecutivo para mediar con los opositores a la minería, se reunía con miembros de la Asociación Ngäbe Buglé.

Petaquilla no controla la erosión

Mientras la polémica por la actividad minera a cielo abierto se profundiza en el país, nuevos informes de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) dan cuenta de más erosión y sedimentación en el río Molejón, debido a las actividades de la minera Petaquilla Gold en el distrito de Donoso, provincia de Colón.

César Castillo, director de Calidad Ambiental de la Anam, dijo que la erosión y sedimentación es un “problema constante”, aunque en menores niveles que en octubre pasado, cuando se produjo una situación crítica –que incluyó el peligro de derrame de las tinas de depósito de material contaminado– debido a las intensas lluvias de esa época.

Como consecuencia de pasadas trasgresiones a la normativa ambiental por parte de Petaquilla Gold, la Anam realiza inspecciones mensuales al área de la extracción de oro, para medir los niveles de concentración de cianuro y metales en las tinas de relave. El funcionario dijo que los niveles de estas sustancias están por debajo de los límites permisibles. En las inspecciones de octubre pasado, los niveles de concentración de cianuro fueron de 46.4 miligramos por cada litro de agua, cuando el estudio de impacto ambiental permite una concentración de 2 miligramos por litro de agua.

La empresa Petaquilla Gold, no quiso comentar los hallazgos de Anam, porque su vocero, Carlos Salazar, está de viaje.

JOSÉ ARCIA


Artículo 4, principal punto de la discordia minera


SANTIAGO CUMBRERA
scumbrera@prensa.com
danza antiminería. En medio de la lluvia, un grupo de mujeres ngäbes y buglés bailó una danza frente a la Asamblea Nacional. LA PRENSA/Jorge Fernández

El artículo 4, numeral 1, del proyecto de ley 277 sigue siendo un punto de discordia. Aunque el artículo prohíbe taxativamente el otorgamiento de concesiones mineras a gobiernos y Estados extranjeros, instituciones oficiales o semioficiales, ecologistas aseguran que deja la puerta abierta para que los gobiernos creen sociedades anónimas y participen en concesiones (ver tabla).

Juan Jované, economista, advirtió que la redacción del artículo es ambigua, porque permite a los gobiernos extranjeros ser dueños de los recursos minerales del país, con solo comprar todas las acciones de una empresa.

Estos planteamientos fueron secundados por Jorge Alberto Rosas, diputado oficialista. En su intervención, recordó que este proyecto es inconstitucional. De hecho, se abstuvo de votar en este polémico artículo.

“Si se desarrolla la minería, el oriente chiricano pasará de una actividad ganadera a una actividad minera, trayendo la ruina a cientos de ganaderos”, sostuvo.

Al respecto, el ministro Henríquez negó que se busque favorecer a gobiernos extranjeros. El funcionario confirmó que hay, al menos, 14 empresas interesadas en explotar cerro Colorado, pero que no significa que el Gobierno se esté preparando para desarrollar este yacimiento, uno de los más grandes del mundo que está en la comarca Ngäbe Buglé.

La Asociación Jadran Nigue Nirien Ngäbe advirtió que seguirá con movilizaciones hasta obtener lo que viene reclamando por años.

Mientras eso ocurría en la Asamblea, en las afueras un grupo de indígenas Ngäbes protestaba bajo una copiosa lluvia, en repudio de la discusión del proyecto.

Pasadas las 6:00 p.m., los indígenas, quienes permanecen apostados desde el lunes en el Parque Legislativo, practicaron –pancartas en mano– su tradicional baile jeguí, en el cual suelen imitar a los cangrejos.

Paralelamente, un grupo de obreros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción lanzaban consignas contra el Gobierno.

Al caer la noche, la sesión continuó con constantes recesos. Los diputados de oposición, encabezados por Benicio Robinson y Yassir Purcait, volvieron a exponer sus argumentos en contra.

Hubo varios altercados. La diputada perredista Crescencia Prado intercambió duras palabras con sus colegas oficialistas. “Pueden hablar lo que les dé la gana de mí, yo no les tengo miedo”, enfatizó, mientras era aplaudida por sus colegas opositores y vitoreada por los indígenas presentes.

El proyecto podría ser aprobado hoy en tercer debate. (Con información de Mary Triny Zea)


Crece respaldo a indígenas; Carles enfrenta dura misión

El comisionado del Gobierno para dialogar con los indígenas que se oponen a la minería y al proyecto de reformas al Código de Recursos Minerales, Luis Carles, tuvo sus primeros contactos con los indígenas ayer. Pero será mañana, a la 1:00 p.m. en cerro Colorado, cuando se dé el primer encuentro, informó el también viceministro de Trabajo. Los indígenas no están dispuestos a ceder. La dirigente Evidelia Andrade dijo que el martes 15 de febrero harán una gran marcha hacia la carretera Interamericana para concentrase en el cruce de San Félix y Río Viguí. En tanto, el alcalde de Nole Duima, Celestino Montezuma, dijo que las autoridades tradicionales se sumarán a la marcha del 15. Montezuma agregó que no solo es cerro Colorado, sino también cerro Chorcha y cerro Pelado, áreas ricas en minerales.

En la tarde de ayer, en David, unas 18 organizaciones ambientalistas marcharon por las principales calles, vestidos de verde, con pancartas en contra de la reforma. En tanto, en Changuinola, el grupo de dirigentes que organizó la marcha de este martes –indígenas, campesinos, ambientalistas y trabajadores bananeros– se reunió y dio un plazo hasta el 15 de febrero para que el Gobierno suspenda la reforma minera. Jacinto Quintero, presidente de los afectados en la protesta del pasado 8 de julio por la Ley 30, indicó que ya se están organizando para salir a apoyar a los indígenas. En ese mismo sentido, el dirigente sindical bananero Genaro Bennett también prometió apoyo.

FLOR BOCHARELYARITZA MOJICA


Gasto estatal en campaña pro minera

El Gobierno ha lanzando una intensa campaña mediática por las reformas al Código de Recursos Mineros. Son entre 53 y 55 mensajes televisivos de un minuto, repartidos entre TVN, Medcom y Riande Productions, dijo el ministro de Comercio, Roberto Henríquez.

El titular de la cartera de Comercio es el actor principal de los mensajes, en los que afirma que las reformas mineras no son para explotar el yacimiento de cerro Colorado en la comarca Ngäbe Buglé. “Los cambios que proponemos son para que la minería aporte más a las comunidades, municipios y al Estado”, repite el ministro en los mensajes televisivos.

Por el contrario, ambientalistas, científicos y expertos en múltiples áreas, alertan de los riesgos ecológicos y sociales de la minería a cielo abierto, participando en programas de opinión, foros o exposiciones.

La Presidencia informó que la campaña, iniciada el pasado jueves, ha tenido un costo de unos $40 mil por una semana, en tarifa promocional. Estos costos no incluyen los avisos radiales, ni la producción de la propaganda que, se informó, fue hecha con recurso humano de la institución.

La campaña fue llamada “guerra mediática asimétrica” por Marco A. Gandásegui, catedrático de sociología de la Universidad de Panamá, quien destacó que el Gobierno y los intereses mineros tienen mucho más recursos que los ambientalistas, las comunidades campesinas e indígenas y sus aliados.

“A pesar de ello, los ambientalistas y los sectores populares han logrado hacer llegar su mensaje a la opinión pública, pero los políticos se hacen los sordos y probablemente aprueben el proyecto de ley”, afirmó Gandásegui.

“La sordera, combinada con la ceguera política, tendrá consecuencias funestas para el futuro del país”, agregó el sociólogo, quien dijo que de no promover el diálogo se podrían perder vidas de inocentes.

MARY TRINY ZEA


ENFOQUE
Regalías deben ser mínimo de 20%

Mario Pineda Falconett*
panorama@prensa.com

INGRESOS. El incremento de las regalías de 2% a 4% para minerales metálicos, y de 2% a 6% para las reservas, son insuficientes para el país, en comparación con el 20% a 50% que pagan países europeos, aunque es superior a lo pagado en Suramérica debido a que los yacimientos locales tienen el mineral menos concentrado y se explotará por períodos más cortos, a excepción de cerro Colorado.

A pesar de que me opongo a la minería en Panamá, no puedo negar que las reformas mejoran sustancialmente el código anterior, en multas y regalías, a excepción de que no se debería permitir que Estados extranjeros inviertan en nuestros yacimientos.

*Doctor. en geología de la Universidad de Huelva, España y docente.


Wednesday, February 2, 2011

Empresarios, MEF y Alcaldía concilian posiciones sobre impuestos

Autoridades del Municipio de Panamá se reunieron con el Ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino y dirigentes de la empresa privada, para lograr un consenso sobre el nuevo régimen impositivo municipal.

En este encuentro que se realizó esta mañana en la sede del Consejo Nacional de la Empresa Privada participaron el Ministro de Economía y Finanzas Alberto Vallarino, el Presidente de la CoNEP, Antonio Fletcher y el Asesor del Municipio, José Isabel Blandón.

Empresarios, MEF y Alcaldía concilian posiciones sobre impuestos
En esta reunión, los participantes empezaron a limar asperezas, con el fin de establecer un acuerdo en relación al polémico incremento de los impuestos municipales.

Para el Presidente de la CoNEP hay una importante variación estructural, ya que se elimina el concepto de alícuota y se establecen los topes.

El Asesor del Municipio capitalino, José Isabel Blandón explicó que, por ejemplo, se está planteando subir el tope a los negocios de venta al por menor a 3 mil balboas mensuales.

En el encuentro también se trató la fiscalización para evitar la evasión de impuestos. Se acordó establecer una comisión conformada por miembros de la sociedad civil, empresa privada y del Municipio de Panamá, para fiscalizar que las recaudaciones realmente se utilicen para obras sociales en la ciudad capital.

Se tenía programado que el impuesto entrara a regir a partir del 1 de abril de este año, pero la Corte Suprema ordenó la suspensión.

Tuesday, February 1, 2011

Alcaldía de Panamá derogará decreto de impuestos

La Alcaldía de Panamá derogará el decreto que establece un nuevo régimen impositivo municipal, anunció el Diputado panameñista y asesor del Alcalde, José Blandón, luego que la Corte falló en contra de la disposición municipal.

El Diputado Blandón, afirmó que hoy presentarán a la consideración del Consejo Muncipal , un nuevo acuerdo municipal en materia de régimen fiscal, que recoja inquietudes del sector empresarial y que implique mayor pago de empresas que sólo pagaban un tope de mil dólares al mes. Uno de los aspectos a considerar sería el de las tablas.

No obstante, el Diputado Blandón aclaró que la Corte suspendió un artículo del Acuerdo Municipal aprobado en diciembre de 2010, que todavía no está vigente, y entrará en vigencia el 1 de abril.

Blandón anunció que esta tarde a las 3 se reunirán el Alcalde, Bosco Vallarino, con los Ministros de Economía y Relaciones Exteriores, Alberto Vallarino y Juan Carlos Varela, éste último apoya al Alcalde; y el miércoles conversarán con los empresarios.

Blandón manifestó que la Alcaldía tenía la intención que la Corte no acogiera el recurso que presentó el MEF porque sería catastrófico.

Corte suspende efectos de acuerdo sobre impuestos municipales

Una resolución emitida por la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia suspendió provisionalmente los efectos del polémico Acuerdo Municipal N°162, que establecía ajustes al régimen tributario.

El magistrado Alejandro Moncada Luna, ponente dentro de la demanda de Nulidad interpuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas, resolvió suspender los efectos del artículo 4 del mencionado acuerdo, que ha generado malestar en el sector comercial y empresarial que alega que los nuevos impuestos aumentará la inflación, y por autoridades del MEF, que advierten que se podría incurrir en la doble tributación.

Señala un comunicado del Órgano Judicial que "la decisión adoptada no constituye un criterio final o determinante para el pronunciamiento de fondo que en su comento será emitido por quienes integran esa Máxima Corporación de Justicia, en torno a la legalidad o ilegalidad del acto demandado".

Alcaldía de Panamá derogará decreto de impuestos

La Alcaldía de Panamá derogará el decreto que establece un nuevo régimen impositivo municipal, anunció el Diputado panameñista y asesor del Alcalde, José Blandón, luego que la Corte falló en contra de la disposición municipal.

El Diputado Blandón, afirmó que hoy presentarán a la consideración del Consejo Muncipal , un nuevo acuerdo municipal en materia de régimen fiscal, que recoja inquietudes del sector empresarial y que implique mayor pago de empresas que sólo pagaban un tope de mil dólares al mes. Uno de los aspectos a considerar sería el de las tablas.

No obstante, el Diputado Blandón aclaró que la Corte suspendió un artículo del Acuerdo Municipal aprobado en diciembre de 2010, que todavía no está vigente, y entrará en vigencia el 1 de abril.

Blandón anunció que esta tarde a las 3 se reunirán el Alcalde, Bosco Vallarino, con los Ministros de Economía y Relaciones Exteriores, Alberto Vallarino y Juan Carlos Varela, éste último apoya al Alcalde; y el miércoles conversarán con los empresarios.

Blandón manifestó que la Alcaldía tenía la intención que la Corte no acogiera el recurso que presentó el MEF porque sería catastrófico.

Thursday, January 13, 2011

Alcaldía modificará régimen de impuesto


La Alcaldía de Panamá, defendió el Acuerdo Municipal 162 de 7 de diciembre de 2010, mientras anunció algunos cambios en el porcentaje de cobros a algunas actividades que tributan en el Municipio de Panamá, modificación que será presentada en los próximos días ante el Concejo Municipal. En conferencia de prensa, la Tesorera Municipal, Marion Lorenzetti y el Asesor Ad Honorem del Alcalde, José Isabel Blandón, anunciaron que durante todo el mes de enero los contribuyentes pueden pagar la totalidad de sus impuestos anuales, recibiendo así un 10 por ciento de descuento, según la tabla de diciembre de 2009. Lorenzetti dijo que además de recibir el descuento, los contribuyentes habrán pagado sus impuestos del año 2011 con la Alcaldía de Panamá y no se verán afectado económicamente este año por la modificación del Acuerdo 162 de fecha 7 de diciembre de 2010. La Alcaldía de Panamá anunció además que presentará en los próximos días ante el Concejo Municipal, algunas modificaciones al Acuerdo 162, disminuyendo así el porcentaje que se había establecido inicialmente. Las actividades de hoteles y moteles; supermercados y minisúper; laboratorios; casas de cambio; agentes representantes y distribuidores y las fábricas y ventas de gaseosas, se verán beneficiadas con el pago de un porcentaje más bajo, según los cambios que serán propuestos. Por su parte, Blandón criticó las posiciones radicales de los empresarios miembros de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá y dijo que lo único que ellos buscan es que se mantenga el tope de pago para seguir tributando no equitativamente. El Asesor destacó que con estos cambios el 85 por ciento de los comercios pagará menos impuestos al Municipio. Los cambios son justos y equitativos suetentó, ya que mencionó que el anterior régimen municipal era injusto, pues mantener un tope favorece a las grandes empresas. El Acuerdo 162 aprobado en diciembre, elimina el sistema de topes a la facturación y establece un porcentaje que ahora las empresas tendrán que pagar, según la declaración mensual de la facturación del comercio.

Nuevos tributos municipales van

No se echará para atrás el decreto que establece la creación de nuevos impuestos municipales en base a la actividad económica, según las palabras ofrecidas la noche de este jueves en conferencia de prensa por el diputado y asesor del Municipio de Panamá, José Blandón.

Blandón criticó los señalamientos hechos varios empresarios que aseguran que las medidas adoptadas por la Tesorería Municipal representan un aumento de hasta el 3000% de los tributos anuales que tendrán que pagar.

"Si yo pagaba B/.10.00 y ahora voy a tener que pagar B/.100.00 es un aumento del 1000%... ahora les van a decir que van a tener que pagar más, pero lo que pagabn era ridículo, han estado años y años pagándole a la ciudada B/.200.00 dólares al mes... estabas pagando B/.0.01 de tus ingresos al Municipio", explicaba Blandón.

Dijo que el dinero recaudado con estos impuestos serán utilizados para la construcción de dos parques y el mantenimiento de los ya existentes, y para la creación de estacionamientos soterrados.


Impuesto municipal aumentará la inflación, Fletcher



Recientemente, la Alcaldía de Panamá modificó el sistema tributario municipal creando un impuesto por actividad económica, que empezará a regir a partir del mes de abril. Según la Alcaldía, los fondos serán dirigidos a obras comunitarias, sin embargo los gremios empresariales han elevado su voz de protesta.

Antonio Fletcher, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), explicó que este impuesto municipal provocará una inflación adicional sobre los servicios y bienes, porque se aplicará a los ingresos brutos.

Para dar un marco de referencia del impacto de este tributo, Fletcher dio el ejemplo de una empresa que pagaba mil balboas en impuesto, ahora tendrá que pagar 10,800 balboas al mes. Incluso dijo que artículos como medicamentos y útiles escolares que no pagan impuesto, ahora tendrán un impuesto municipal.

Wednesday, January 5, 2011

Se pagará por depreciación del carro


Los capitalinos ven con buenos ojos que se tome en cuenta la depreciación de su vehículo para cobrar el nuevo impuesto de circulación. El cobro del nuevo impuesto de circulación iniciaría el pasado lunes 3 de enero, sin embargo, fue pospuesto para el 1 de marzo, para poder informar a los contribuyentes sobre la cantidad exacta a pagar. Un automóvil nuevo pagará el impuesto el primer año por el valor que fue comprado, pero ese mismo vehículo irá perdiendo valor en los próximos años, por lo que deberá pagar menos. Quienes pagarán este nuevo impuesto afirman que esta decisión es la más apropiada. De enero hasta el 1 de marzo, los contribuyentes seguirán pagando por la cantidad de asientos del vehículo. Posteriormente pagarán la nueva tarifa. Si su vehículo costó menos de 20 mil tendrá que pagar 2.00 balboas más de lo que pagaba anteriormente.

Monday, July 5, 2010

Los efectos del alza a la tasa de bienes y servicios

MARIO MUÑOZ
mmuñoz@prensa.com

Contracción del gasto, aumento en los precios y reducción en la capacidad adquisitiva deja el inicio del cobro del 7% de ITBMS.

Además del aumento de 2% en el impuesto que sentirán los consumidores cuando compren, hay una dinámica inflacionaria por la subida del precio del combustible, dice el presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Arango.

El economista Felipe Chapman agregó que habrá contracción del gasto, y luego los consumidores se adaptarán..

Wednesday, June 30, 2010

REFORMA TRIBUTARIA DEJA SIN RESOLVER INEFICIENCIA TRIBUTARIA Y DESIGUALDAD SOCIAL

ANÁLISIS DEL CAMBIO DE IMPUESTOS

VÍCTOR HERRERA
mf@prensa.com

imagen

MCT

Las reformas tributarias que se realizan con cada nueva administración reflejan posiblemente las consecuencias de un Estado fallido en esta materia, pues aún no se ha logrado establecer una estructura tributaria eficiente y eficaz para conseguir la mayor equidad, mayor eficiencia en la recaudación y que logre estimular la inversión productiva y el empleo en condiciones decentes.

No ha sido posible todavía alcanzar una simplificación y racionalización de la base tributaria que no termine siendo regresiva, como en el caso del impuesto sobre la renta y que por el contrario predomine un enfoque de responsabilidad fiscal, con relación a los sectores que más ganan, que realmente modifique estructuralmente las actuales desigualdades sectoriales y regionales.

Más allá de estos preceptos, esta problemática es también el reflejo de la escasa articulación de las políticas públicas con fundamento en sus ejes transversales, en adición a focalizar el gasto o inversión social donde la misma tenga mayor retorno.

El caso de la educación, por ejemplo, nos recuerda la mala focalización de los recursos, caracterizada por retornos estancados desde hace décadas y que hoy día Panamá sigue teniendo la misma tasa general del 13%, similar a la del año 1979, cuando para esa época Colombia y Costa Rica tenían retornos generales del 18.6% y 16.8%, respectivamente (Herrera-Madrid 2004).

De hecho, la tasa de retorno del ingreso laboral por años de educación pasó de 11.7% en 2001 a 10.3% en 2007 (Cepal-2008), dejando en claro un fuerte retroceso del retorno del gasto social en este componente, siendo uno de los mayores problemas la culminación del ciclo escolar en el nivel primario y secundario, más allá de centrarse solo en la cobertura.

Objetivos del milenio pendientes

Peor aún, el uso de los recursos derivados de esta reforma seguirá siendo puramente asistencialista y con bajo retorno social.

No se podrán percibir avances significativos en materia de salud, trabajo y seguridad social, educación y vivienda, en los cuales se han focalizado metas con indicadores de línea base, respecto de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio y reducir las grandes desigualdades sectoriales y regionales.

Con el fin de matizar este aspecto, por ejemplo, las provincias de Panamá (67.1%) y Colón (15.7%) en conjunto, concentran el 82.8% del producto interno bruto (PIB) nacional.

Empero, Colón sigue siendo una de las provincias con los peores indicadores de pobreza urbana y desarrollo comunitario.

Por el contrario, la provincia de Chiriquí concentra el 6.9% del PIB nacional, con una mayor participación hacia el sector primario, al concentrar el 38% del mismo en el ámbito nacional y con serios problemas de pobreza rural.

En otro ámbito, el sector primario concentra un 5.5% del PIB, y con relación al empleo tiene el 18%, indicando una desigual capacidad distributiva, respecto de la industria, comercio y servicios.

De hecho, las ocupaciones con mayor demanda nacional, son las de menor perfil de capital humano.

Como resultado de lo anterior, el 10% de los asalariados más ricos concentra más del 40% de la masa salarial o el 20% más rico concentra más del 50% de la misma, indicando la desproporcionada distribución de los salarios en el ámbito nacional y siendo prueba de las desigualdades mencionadas.

Recaudación y grado de inversión

Por ende, la reforma tributaria, establecida sobre la base de las llamadas políticas de rentas, no puede modificar esta desigualdad estructural, simplemente aumentando la capacidad de gasto, al reducir o simplificar la base tributaria, la cual es neutralizada por el incremento en el impuesto tributario de bienes muebles y servicios (Itbms) del 5% al 7%.

Sólo se busca en el fondo aumentar la recaudación y el grado de inversión, en ausencia de una política económica estructuralmente diseñada para reducir la brecha social.

Por consiguiente, el problema de fondo no es poner más dinero en términos nominales a disposición de la gente como se pretende, pero con los mismos salarios nominales, sino que la cuestión central es que estas políticas de rentas tienen efecto neutro, y no resuelven por sí solas el problema estructural de la desigualdad distributiva.

En adición a lo anterior, hay que considerar los efectos inflacionarios resultantes del incremento en el Itbms, mientras que por otro lado la presión tributaria salarial subyacente estaría aumentando de 1.8% a 2.5% en promedio, teniendo mayor incidencia sobre las familias con menor perfil socioeconómico.

Es por ello que con relación al incremento de los impuestos al consumo, es importante tener en cuenta, que por su naturaleza son regresivos, dado que son de base fija, como por ejemplo, respecto del Itbms (conocido como IVA en otras latitudes).

Al ser impuestos de caja única entran al fondo común y se requiere establecer prioridades de gasto debidamente focalizadas y medibles con indicadores de línea base, especialmente con relación al gasto social, dados sus problemas de traslación focalizada.

El objetivo de la reforma tributaria como hasta ahora ha sido en las distintas administraciones, no solo debe buscar el equilibrio macroeconómico, alcanzando el grado de inversión de manera frenética (dado por las calificadoras de riesgo), sino que también se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo social, hasta ahora con resultados casi imperceptibles en nuestro país.

Por esta razón si el objeto de esta reforma tributaria es la de impulsar el desarrollo social, ello implica que dicha política tenga objetivos cónsonos con el uso de los recursos, que en principio se espera destinar a raíz del incremento en el Itbms, y que al final de cuentas no se derive del llamado, perverso y regresivo “efecto cascada” hacia las capas pauperizadas, sino que por el contrario exista una canalización programada de recursos, con resultados medibles, y que podamos pasar de los enfoques asistencial y de protección social, a los enfoques de derechos y de garantías en materia de desarrollo social.

Amanecerá y veremos.

Ley Nº 8 De 15 de marzo de 2010 "QUE REFORMA EL CÓDIGO FISCAL, ADOPTA MEDIDAS FISCALES Y CREA EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO"

Descargue el Documento aqui.

Monday, June 28, 2010

Desconocimiento sobre 7 % de ITBMS

A menos de 3 días de que entre en vigor el aumento del 7 % del Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios, un sondeo realizado hoy por TVN demuestra que los panameños desconocen qué artículos o servicios pagarán el incremento del ITBMS a partir del 1 de julio próximo, pero temen un aumento general de precios.

Una señora dijo haber escuchado que el Gobierno aprobó el aumento del 7 por ciento en el Impuesto de ITBMS para pagar las becas, por lo que todos estos programas sociales son pagados por el propio pueblo.

Lo cierto es que de acuerdo a la Ley 8 del 15 de marzo de 2010, que reformó el Código Fiscal, pagarán el ITBMS los fletes de transporte de carga aérea, marítima y terrestre así como de pasajeros.

Pagarán el 7 por ciento de ITBMS, los espectáculos públicos, eventos, seminarios, conferencias, charlas, presentaciones de agrupaciones artísticas, profesionales en general y del deporte que no sean gratuitos y cuyos ingresos anuales estén por arriba de los 36 mil dólares.

La importación y venta de bebidas alcohólicas, así como el servicio de hospedaje o alojamiento, las joyas y armas pagarán el 10 por ciento de ITBMS. Los derivados del tabaco (como cigarrillos, cigarros, y puros) pagarán el 15% de ITBMS. La televisión por cable, microondas y satelital, telefonía móvil, pagarán el 5% de ITMBS.

La llegada del 7% de ITBMS anticipa las compras

ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

Quedan apenas tres días para que entre en vigor la reforma fiscal impulsada por el Gobierno y se empiece a aplicar el 7% de impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios. En sectores donde el impacto será notable, como los autos, los consumidores han adelantado las compras.

Cuenta regresiva para la reforma


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

El próximo jueves 1 de julio entra en vigor la reforma fiscal impulsada por el Gobierno. Una de las grandes apuestas de esta administración, la base sobre la que se sustenta el proyecto económico y de inversiones de Ricardo Martinelli, se concretará un año después de su llegada a las Garzas.

A partir del próximo jueves, los ciudadanos empezarán a pagar 7% de impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (ITMBS), dos puntos porcentuales por encima del 5% actual.

Desde algunos círculos se ha denunciado que se encarecerán artículos necesarios para la vida cotidiana, aunque estos no formen parte de la canasta básica. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por su parte, ha defendido que el incremento no será significativo.

Mayor impacto tendrá en productos más costosos, como por ejemplo los carros. En este caso, además del 7%, los distribuidores de autos tendrán que pagar un impuesto selectivo al consumo en lugar del arancel de importación. Para los carros entre $8 mil y $12 mil dólares, este cambio significará un aumento de 3%.

En consecuencia, entre ITMBS e impuesto selectivo, estos carros tendrán que pagar 5% más desde el 1 de julio.

Raúl Abadía, director comercial de Petroautos, dijo que se había experimentado un incremento en las ventas en los últimos meses, y que, en general, se espera un menor ritmo a partir de julio.

Incluso, la inminente subida de impuestos ha sido un señuelo utilizado en los comerciales para que los consumidores anticipen las compras.

Reformas reformadas

A pesar de que la reforma se aprobó en marzo, antes de su entrada en vigor le hicieron nuevos cambios introducidas en el proyecto de ley 178. Entre ellos se introdujeron nuevas tasas de impuesto sobre la renta para la venta de viviendas y locales comerciales por parte de las promotoras. El proyecto que llegó a la Asamblea proponía otros cambios que finalmente no se aprobaron en el debate.

Así, las Becas Universales serán aplicables para los estudiantes de escuelas públicas y de las particulares con una mensualidad de hasta 200 dólares, las navieras seguirán tributando como lo hacen en la actualidad y el estado pagará ITMBS por los bienes y servicios que contrate, al contrario de lo que se había planteado en la Ley 8 y en el proyecto de Ley 178.

Friday, June 25, 2010

Conozca cómo le afectará el aumento del ITBMS al 7%



Erasmo Herrera, colaborador fiscal de la Dirección General de Ingresos, explica cómo podría afectar a los panameños el aumento del ITBMS al 7% (actualmente es de 5%), que comenzará a regir desde el próximo jueves 1 de julio, y sobre qué productos y servicios aplica.

Tuesday, December 15, 2009

Más impuestos en servicios bancarios

EDITH CASTILLO DUARTE
ecastillo@prensa.com

A partir del 1 de enero de 2010, los consumidores bancarios tendrán que pagar el impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (ITBMS) o 5% por todos los servicios en los cuales los bancos cobran comisión.

El anuncio ha generado inquietud a los consumidores bancarios que no están claros sobre la aplicación de este nuevo tributo contemplado en la reciente reforma de ajuste fiscal.

El artículo 29 de la Ley 49 de septiembre de 2009 establece el ITBMS a “las comisiones cobradas por las transferencias de documentos negociables y de títulos valores en general, los pagos de comisiones generados por servicios bancarios y/o financieros prestados por las entidades autorizadas legalmente para prestar este servicio, así como las comisiones o retribuciones cobradas por las personas dedicadas al corretaje de bienes muebles o inmuebles”.

En lo que respecta al cobro de este impuesto a los servicios bancarios o financieros, el vicepresidente de Finanzas de Banco General, Francisco Sierra, explicó que este se aplica a todos los servicios bancarios que generan comisión, incluyendo las comisiones de renovación a préstamos hipotecarios que se realizan periódicamente.

Como el préstamo hipotecario es a largo plazo (entre 25 y 30 años), los bancos tienen por norma que hacer una revisión cada cinco años y por ello se cobra una comisión adicional a la que se paga cuando se otorga el crédito. Este servicio paga el 5%.

En estas revisiones, explicó Sierra, los bancos tendrán que advertir al cliente cuando estos soliciten información del estatus de su préstamo o por iniciativa de la propia entidad cuando se haga este proceso.

“Este es un impuesto creado por el Gobierno y los bancos tenemos que aplicarlo, aunque nos genere más burocracia”, advirtió.

A otros servicios, como cheques certificados, cheques de gerencias, transferencias bancarias, cartas de crédito, desembolso de cualquier tipo de préstamos, anualidad de las tarjetas de crédito y débito, también se les aplica este nuevo tributo.

En el tema de las tarjetas de crédito y débito el impuesto se aplica al momento que se paga la anualidad y no por cada transferencia. Aunque si la tarjeta de débito (Clave) se utiliza en un banco distinto al que la emitió se cobrará el impuesto del 5% al cargo que paga el tarjetahabiente por este retiro, que actualmente oscila entre 60 centésimos y un dólar.

Para los que reciben su salario a través de transferencia no se les cobrará el 5%, al menos que hagan retiros en bancos distintos a los que la empresa deposita la planilla.

El servicio de banca en línea igualmente tendrá que pagar este impuesto, pero solo cuando se trata de transferencia de dinero al exterior y al momento de contratar esta facilidad en el banco.

Tuesday, February 12, 2008

Poder adquisitivo se desinfla


Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

La reforma fiscal de 2005 fue apenas el inicio de una escalada de cargas tributarias y no tributarias que ha venido golpeando el bolsillo de los panameños en los últimos tres años. Producto de esa reforma y del crecimiento de la economía, el fisco recibió el año pasado mil 842 millones de dólares por concepto de ingresos tributarios, 597 millones ó 48% más que en 2004.

Pero eso no incluye el aumento de las cotizaciones a la Caja de Seguro Social (CSS), los impuestos municipales, los recargos que se aplicarán a los gastos de representación ni las tasas e impuestos "indirectos" que se sumarán a la lista de egresos de las familias panameñas este año.

"Yo saqué mi cuenta y no me gustó nada", dice Ernesto, un empleado bancario que gana mil dólares de salario y mil dólares por gastos de representación. Antes pagaba al Seguro Social 90 dólares al mes, y a partir del 1 de julio le tocará pagar 120 dólares. "Esos son 30 dólares más al mes y 360 dólares más al año. Bueno, más para ellos y menos para mi familia", lamentó.

Desde el 1 de enero de 2008, la cuota obrero patronal aumentó de 7.25% a 8% y, a partir del 1 de julio, aplicarán dicha cuota no solo al 25% del gasto de representación total que reciben algunos asalariados, sino al 50% de ese ingreso.

Y la situación de los profesionales y trabajadores independientes que ganan 9 mil 600 dólares al año es peor. A partir de este año, deben pagar a la CSS una cuota de 9.5% aplicada a la mitad de sus honorarios anuales. Si reciben, por ejemplo, 20 mil dólares al año, tendrán que aportar al seguro 998 dólares en 2008. En 2007 no pagaban nada.

A esto podría sumarse la nueva tasa de 1% que desde el pasado 1 de noviembre se aplica a los servicios de telefonía e internet en el país, con la que el Gobierno pretende financiar el sistema de emergencia 911.

No solo las empresas asumirán el cargo, sino los particulares que tienen internet.

Todos esos gastos adicionales implican otra reducción del poder adquisitivo, advierte el contador público Rubén Bustamante. Y también debilitan la capacidad que tienen las personas con ingresos medios de enfrentar la espiral inflacionaria que vive Panamá.

Producto de la inflación, el poder adquisitivo de los salarios panameños se ha reducido en 40 dólares en los últimos dos años, estimó el economista Aristides Hernández, presidente de la firma Latin Consulting.

Con las nuevas cargas salariales y la escalada de precios, hoy los panameños se tienen que conformar con comprar menos bienes y servicios, o con optar por opciones de menor calidad como sustitutos.

Desafortunadamente, todo parece indicar que esa realidad no cambiará pronto. Se estima que la inflación de 2008 será similar a la de 2007, de 4.2% anual, la mayor en 25 años. Y el Gobierno no tiene planes de hacer reformas tributarias que permitan ampliar el poder adquisitivo de la clase media, ajustando sus tasas o reconociendo la exoneración del impuesto sobre la renta a quienes ganan más de 800 dólares al mes.

Presidenciables venden otra reforma tributaria

Más de un presidenciable ha incluido en su menú de campaña el plato de una nueva reforma tributaria para aliviar las cargas de la clase media y los pequeños y medianos empresarios de Panamá.

Uno de ellos es Marco Ameglio, que prometió eliminar el cálculo alternativo del impuesto sobre la renta (CAIR) en sus primeros 90 días de mandato. La eliminación del CAIR también está en la agenda de Ricardo Martinelli y del banquero Alberto Vallarino, quienes, además, han anunciado que exonerarían del impuesto sobre la renta a todos los ciudadanos que ganen menos de mil dólares al mes.

En la actualidad, esa exoneración solo se aplica a los que reciben menos de 800 dólares mensuales. Juan Carlos Varela, por su parte, dice que reduciría los impuestos y aumentaría los salarios. También los líderes de los gremios empresariales han estado hablando del asunto. El presidente de la Cámara de Comercio, Domingo Latorraca, por ejemplo, recomendó al Gobierno revisar las tasas impositivas de todos los asalariados.