Showing posts with label basura. Show all posts
Showing posts with label basura. Show all posts

Thursday, July 21, 2011

Reaparece Ho:" Crisis de basura terminó"

El administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, Enrique Ho reapareció hoy tras mantenerse fuera de la palestra pública, tras haber admitido que recibió un cheque del asesor de David Murcia para la campaña de Cambio Democrático, que luego devolvió.

Ho declaró hoy que su ausencia no tuvo nada que ver con ese caso. Aclaró que todo este tiempo estuvo pendiente de la transacción de la administración del relleno sanitario de Cerro Patacón de la española Urbacer a Interaseo, de capital colombiano, y de conversaciones con el sindicato de empleados de la Autoridad de Aseo, así como de maximizar las rutas de los camiones recolectores.

“Es un trabajo en el que el éxito se ve en las calles”, afirmó Ho, al encabezar hoy un operativo de limpieza en Pacora, acompañado del diputado del oficialista Cambio Democrático, José Muñoz, ex presidente de la Asamblea Nacional de Diputados.

De paso, Ho anunció que se adquirirán entre 35 a 50 vehículos nuevos para la Autoridad de Aseo, por acto público abreviado, pero rehusó dar cifras porque según dijo, están afinando los últimos detalles.

La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario recoge diariamente entre 900 a 1,000 toneladas de basura, cuando debería recoger 1,100 toneladas para que no se observen desechos en las calles. El déficit, dijo previamente Alonso Filós, en TVN, se debe a no tener flota, la mayoría de los vehículos ya tienen vida útil expirada.
.

Thursday, February 24, 2011

Otra vez se incendia el vertedero de Colón

Amada Racero
Especial para prensa.com

internet@prensa.com

Otra vez se incendia el vertedero de Colón
El humo afectó a varios residentes del distrito de Colón.

COLÓN, Colón. –Un nuevo incendio se registró en el vertedero de Monte Esperanza, ubicado en la comunidad de Arco Iris.

Algunos residentes del distrito de Colón se vieron afectados por el humo que emana del vertedero, lo que causó malestares a las personas, como tos e irritación en los ojos.

Marta Cecilia Escobar, directora de Relaciones Públicas de la empresa Aguase encargada de la recolección de los desechos en el distrito de Colón, informó que este último incendio fue provocado por pepenadores.

Sin embargo, aclaró que el incendio ha sido constante, ya que desde hace 20 días tratan de sofocarlo.

Tuesday, February 22, 2011

Establecen sistema de frecuencias en la recolección de basura


Para lograr una efectiva recolección de los desechos, la Autoridad de Aseo ha comenzado a establecer un sistema de frecuencias en varios sectores, iniciando desde las 6:00 a.m., informó Nilo Miranda, director de operaciones de la entidad.

Miranda explicó que desde la administración anterior se habían establecido los sistemas de frecuencias, sin embargo no se habían puesto en práctica. La frecuencia de recolección será de un día de por medio en cada sector.

Los horarios de recolección se establecieron de la siguiente manera:

Corregimiento de Ancón.
Lunes, Miércoles y Viernes en Albrook, Los Ríos, Diablo y Clayton.

Martes, Jueves y Sábado en Llanos de Curundu, Pedro Miguel, Gamboa y Paraíso.

Corregimiento de Betania
Lunes, Miércoles y Viernes en La Locería y La Alameda.

Martes, Jueves y Sábado en Chase A y Chase B (Desde Las Mercedes hasta Villa de Las Fuentes).

Monday, January 31, 2011

MINSA empieza guerra contra los roedores

El Ministerio de Salud inició este lunes en la comunidad indígena de Kuna Nega, colindante con el relleno sanitario de Cerro Patacón, una campaña encaminada a exterminar la plaga de roedores que ha invadido la capital y evitar así la propagación de enfermedades como hantavirus, toxoplasmosis, triquinosis, leptospirosis, entre otras.

La campaña incluye el uso de matarratas, no nocivos para el hombre y se extenderá el jueves a Curundú, Mercado Agrícola, Brooklincito.

El Director de la Región Metropolitana de Salud, Jorge Hassán, quien está al frente de la campaña,expresó preocupación ante una propagación de las ratas en muchos lugares, incluyendo sectores urbanos, como San Francisco, Bethania, 12 de Octubre.

Hassán dijo que si bien la acumulación de basura favoreció la propagación de los roedores, también la recogida de los desechos obligó a las alimañas a buscar alimentos en las áreas urbanas.

Monday, January 3, 2011

Autoridad de Aseo inicia operaciones, Dimaud desaparece


Tal como se tenía previsto, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario inicia operaciones en el distrito de capital para encargarse de la recolección de basura, con la meta de recolectar más de 1,500 toneladas de desechos diarios.

Durante las últimas semanas, la recolección de la basura, responsabilidad de la Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario (Dimaud), enfrentó una crisis, sobre todo tras la celebración de la Navidad.

La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), que surge tras la aprobación de la Ley 51, inicia de este 3 de enero un operativo de limpieza en la ciudad de Panamá, con una flota de casi 20 camiones compactadores. Los camiones trabajarán en 136 rutas cubriendo los 21 corregimientos del distrito capital, que eran responsabilidad de la Dimaud.

Para febrero se espera tener controlado el problema de la basura, según Enrique Ho Fernández, administrador de la autoridad. Enfatizó que primero se estabilizará el problema de la basura, para luego encargarse de la morosidad que mantienen los usuarios.

Thursday, December 23, 2010

Montaner se compromete a entregar ciudad limpia a la Autoridad de Aseo


El Director de la Dirección Metropolitana de Aseo Urbano y Domiciliario, Harmodio Montaner, se comprometió este jueves en Noticias AM de TVN, a entregar la ciudad lo más limpia posible a la Autoridad de Aseo que legalmente entrará en funciones el 3 de enero. Montaner dijo que está esperando el referendo de un contrato para alquilar 27 camiones volquetes, 15 retroexcavadoras y 15 vehículos compactadores, mientras canceló las vacaciones y los permisos del personal para cumplir a cabalidad en tres turnos. Montaner enumeró cinco motivos por los cuales, la basura se acumula en la ciudad capital, además de la falta de equipo: las lluvias, el cierre por varios días del relleno de Cerro Patacón, los trámites burocráticos, el tráfico pesado y la generación de más desechos en diciembre. Esto afectó en 40 por ciento la recolección de la basura. También hizo hincapié en que a la DIMAUD le deben 109 millones de dólares, de los cuales, 29 millones corresponden al Estado, por lo que solicitó nuevamente a los morosos que paguen la tasa de aseo. También prometió que recogerán toda clase de desechos, incluyendo colchones y cachivaches de electrodomésticos, sin cobrar por ello. Por esto, aclaró que no ha firmado ninguna carta solicitando donaciones para los recolectores de basura de la DIMAUD. Montaner garantizó que los funcionarios de la DIMAUD pasarán a la Autoridad de Aseo, porque por ley gozan de estabilidad laboral. El Director de la DIMAUD, disculpó nuevamente al Alcalde Vallarino, quien generó una ola de protestas cuando dijo que no invertiría ni un centavo más en la basura. Montaner explicó que se refería a que hay 5 contratos por 2.4 millones a la espera de refrendo, para resolver el problema de equipos, que pasarán también a la nueva Autoridad de Aseo.

Tuesday, December 16, 2008

Desechos tóxicos: nuevos planes para su tratamiento



Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

Durante años, los desechos y residuos peligrosos generados por los hospitales, laboratorios clínicos y hogares se han tirado a vertederos públicos o a los drenajes pluviales sin ningún tipo de control.

Ahora esta basura, clasificada como corrosiva, radiactiva, explosiva o inflamable, da muestra de los estragos que ha estado haciendo en detrimento de la salud de la población y del ambiente.

Estudios desarrollados por investigadores de la Universidad de Panamá (UP), en conjunto con el Cuerpo de Bomberos y organizaciones y entidades de salud internacionales y locales, han revelado que estas sustancias –que tienden a perdurar en el tiempo– han sido absorbidas por los suelos hasta llegar a fuentes profundas de agua.

De acuerdo con Anabel Tatis, investigadora de la UP, esta situación es peligrosa porque estas aguas corren hasta otros afluentes que pueden ser utilizados para abastecer de agua a poblaciones de áreas rurales. También llegan a ríos y riachuelos, perjudicando toda forma de vida.

Por otro lado, agregó Tatis, algunos de estos desechos son volátiles y quedan suspendidos en el aire por evaporación, afectando a las personas a través de las vías respiratorias.

“Los médicos detectan cáncer y reacciones extrañas en los pacientes, que relacionan con diferentes causas, y no se ponen a pensar que este tipo de desechos pueden ser la causa por su mal manejo. Se tiran en vertederos públicos y en drenajes, se filtran por la tierra, se combinan con el agua y se esparcen en el aire causando picazón, alergias inexplicables y erupciones en la piel”, explicó la investigadora.

UN PROYECTO AMBICIOSO

Por todos los riesgos planteados, investigadores locales están proponiendo un proyecto ambicioso: un sistema de manejo de desechos peligrosos.

Según el director de Planificación y Evaluación de la UP, Enrique Lau, el proyecto contempla la construcción de una planta de tratamiento para este tipo de basura, que se edificará en un área de ocho hectáreas que tiene la Universidad en Tocumen.

Allí se procesarán los desechos peligrosos que se generen en todo el país. Algunos de ellos, sustentó Lau, serán –por su estructura– transformados en materiales inertes o benignos para que puedan retornar a la naturaleza o reciclarse, y aquellos que sean en extremo tóxicos se sacarán del territorio, aseguró.

En estos momentos, dijo Lau, se están evaluando las propuestas de varias empresas expertas en este tipo de actividad, provenientes de Francia, España, México y Argentina.

“No podemos estimar el costo total del proyecto hasta tanto se elija a la compañía que formará parte del consorcio”, explicó el funcionario, pero el proyecto tiene una base presupuestaria de 4 millones de dólares.

Por lo pronto, adelantó Lau, la entidad elegida debe cumplir con lo establecido en el Convenio de Basilea (1989), que trata sobre el control del movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación.

Una vez que empiece a funcionar el consorcio, se empezará a contactar a las empresas que manejan estos productos peligrosos en Panamá para que empiecen –si no lo han hecho– a hacer un inventario de estas sustancias y sepan cómo deben ser tratadas previamente para su fácil recolección.

“La Organización Panamericana de la Salud hizo un mapa de riesgo de dónde están ubicados estos lugares en el país para que podamos llegar directamente a ellos. Esta lista la estaremos actualizando para tener una cobertura efectiva del proyecto”, señaló Anabel Tatis.

ARISTAS DEL PROYECTO

Lau dijo que el proyecto también contará con una legislación que vele porque todo aquel que realice una actividad que genere residuos o desechos tóxicos, se comprometa a darle el tratamiento correcto a sus materiales.

Paralelamente, se activará una campaña de concienciación cultural entre la población para que no tire productos como computadoras, bombillas o baterías, junto con la basura orgánica.

Actualmente se está capacitando mano de obra local para que trabaje en el proceso de recolección y tratamiento, pero como este proceso puede demorar años, según Lau, importarán expertos extranjeros para agilizar la ejecución.

La recolección y tratamiento de desechos peligrosos empezará en 2009 en el área metropolitana, y se espera que cubra todo el país en 2011.

UNA URGENCIA CLARA

El encargado de Ambiente y Planificación Urbana del Municipio de Panamá, René Paniza, informó que el relleno sanitario de Cerro Patacón no recibirá, a partir de 2009, este tipo de desechos.

Se recibirán solamente de los hospitales aquellos que hayan sido tratados previamente, para evitar consecuencias futuras.

Por su parte, el jefe de Materiales Peligrosos de la Oficina de Seguridad de los Bomberos, Edgar Mendives, dijo que es común que las empresas almacenen productos químicos por largo tiempo.

Con el tiempo, explicó Mendives, pierden su esencia y se convierten solamente en basura, pero como han sido sometidos a un ambiente de encierro, humedad y calor, sus componentes se transforman y se hacen aún más tóxicos de lo que eran inicialmente.

Algunas de las empresas que más incurren en estas prácticas son compañías manufactureras, industriales, refinerías y plantas de tratamiento de madera, dijo el funcionario.

Mendives, quien mostró preocupación por la forma en que se están manejando los desechos tóxicos en el país, indicó que de septiembre a la fecha ha atendido cuatro casos en donde se han producido escapes de gas, incendios y derrames de materiales peligrosos, porque en el lugar se hace mal manejo de estos productos.

Friday, February 29, 2008

Colón se queda sin vertedero de basura


El alcalde de Colón, Antonio Latiff, señaló que el relleno donde se deposita la basura colapsó en 2007.

El edil Demetrio Prescott, de Cativá, dijo que no permitirá que le trasladen el problema a su comunidad.

Amada Racero COLÓN,Colón La Prensa

La necesidad de crear un nuevo relleno sanitario para el distrito de Colón mantiene preocupada a la comunidad, ya que el actual vertedero de basura ubicado en el sector de Monte Esperanza, Arco Iris, se ha convertido en una bomba de tiempo.

Las opciones para la construcción de un nuevo vertedero en el corregimiento de Cativá no cuenta con el apoyo de la población que habita cerca del lugar.

Durante la última semana la ciudad de Colón ha amanecido rodeada de una densa nube de humo provocada por gases tóxico emanados del vertedero, lo que ha provocado el descontento de la ciudadanía y el replanteo por parte de las autoridades municipales en tomar una decisión definitiva para la creación de un nuevo relleno sanitario que reúna las condiciones de salubridad y seguridad necesaria.

Marta Cecilia Escobar, del departamento de comunicación y relaciones con la comunidad de al empresa Aguaseo, encargada de la recolección de los desechos en el distrito de Colón, indicó que desde hace un año se vienen reuniendo con las autoridades municipales, el Ministerio de Salud y otras entidades estatales para la ubicación de un posible terreno para un nuevo relleno sanitario ya que el actual, según Escobar, se ha convertido en un botadero de basura.

En tanto el alcalde de Colón, Antonio Latiff, señaló que en estos momentos los terrenos más apropiados para un nuevo relleno sanitario se encuentran en el área de la antigua Refinería Panamá, en Cativá; sin embargo, han tenido una serie de obstáculos para obtenerlos.

Mientras el representante de Cativá, Demetrio Prescott, en nombre de su comunidad, manifestó que su corregimiento es una de las opciones, pero no la única, y que no permitirán que les trasladen un problema de Colón hacia Cativá.

"En Cativá en estos momentos no queremos un problema adicional, si bien es cierto la necesidad de un nuevo relleno sanitario es urgente, debe considerar también hacer la consulta pública para que todos los moradores del corregimiento puedan dar su opinión, no se trata de hacer una auditoría de cierre del vertedero que supuestamente ha colapsado y en 180 días trasladar el relleno a Cativá con sus más de 80 pepenadores, sus gallinazos y toda esa basura a orillas de calle, por eso insistimos que se vaya a la comunidad y se expongan las bondades y perjuicios de este proyecto", acotó Prescott.

En tanto las autoridades del Ministerio de Salud y el Sistema Nacional de Protección Civil en Colón han advertido el riesgo para la salud y seguridad de los colonenses que viven en las áreas cercanas al actual vertedero.

Monday, February 18, 2008

Necesitamos reciclar en Panamá


Rodrigo Mejía-Andrión
negocios@prensa.com

OPINIÓN. Por gentil comunicación del Grupo de Parques Nacionales me enteré - con gran agrado - del programa de reciclaje que se ha iniciado dentro del parque Omar. Allí han colocado cuatro recipientes grandes, cada uno de los cuales tiene un letrero que indica lo que debe depositarse adentro: papel, vidrio, plásticos y latas.

La basura nos inunda y esto es algo que deberíamos haber hecho desde hace mucho tiempo para ponernos, por lo menos, a la altura de países del área. Cabe recordar que con la invasión del país de diciembre de 1989, llegó al cargo de Director del Departamento de Aseo el arquitecto Julio Rovi, distinguido e ingenioso profesor de la Facultad de Arquitectura, incansable investigador de los modelos de construcción más prácticos y económicos que uno pueda imaginar. Su más importante decisión fue la de emprender un plan de reciclaje de los materiales que estábamos desechando. Todos recordaremos que con la invasión y el consiguiente saqueo que sufrió la ciudad, se reunieron cantidades gigantescas de basura que solo después de la reconstitución de la fuerza pública como policía nacional pudo emprenderse su recolección, con un desgastado y menguado equipo vehicular. Paralelamente, el arquitecto Rovi inició un programa de reciclaje que comenzó con los niños de primaria y fue ganando espacio, impulsando a los padres a contribuir con el proyecto.

Esta acción permitió que diferentes aulas de escuelas primarias compraran abanicos y otros artículos necesarios con la venta de los materiales recogidos. Rovi fue finalmente sacado de su cargo porque, según opiniones de los comunicadores, hablaba más del reciclaje que de la recolección de basura y la comunidad creía que, por ello, no se recogía la basura con eficiencia y prontitud. Hace más de un año conté que le había escrito un mensaje a Ricardo Martinelli en la computadora que mantiene abierta en el supermercado de Punta Pacífica, proponiéndole que iniciara este proceso para beneficio del país. Hoy que Martinelli se encuentra en plena campaña política, me extraña que no haya iniciado este plan. Por este medio lo exhorto públicamente a que ponga en ejecución una fórmula de reciclaje, colocando en el exterior de sus supermercados cuatro o cinco recipientes grandes, con letreros que indiquen lo que debe ser depositado adentro.

Esta sencilla acción despertaría grandes simpatías en la comunidad, lo que busca con ansia todo político con aspiraciones, especialmente si lo que pretende alcanzar es la Presidencia de su país.Soy de opinión que todo candidato a la Presidencia debería contemplar dentro de sus planes de trabajo, el establecimiento de un plan nacional de reciclaje que se iniciara con un programa de educación con los maestros, mediante la exposición de técnicos en la materia, que los convenzan de los enormes beneficios que ello traería al país, especialmente por la reducción de las enormes cantidades de basura que se producen en el país. Otra decisión que ayudaría a disminuir la basura acumulada en nuestras calles sería la de no cobrar por depositar basura en los vertederos del país.

He visto camiones cargados de chatarras diversas, depositándolas en lotes de las afueras de la ciudad. Estoy seguro de que toda la basura que se acumula en los lotes vacíos de la ciudad, cuando se paga a camiones que se dedican a recoger todo lo que requiere ser retirado, ese material de desperdicio no llega al vertedero de la ciudad, sino que es llevado a áreas de las afueras, donde se descarga impunemente.

Ello significa sólo el traslado de basura, no su recolección. Igualmente conveniente es lo que nos explicó a un grupo de funcionarios nacionales y municipales, en un almuerzo donde estuvo la Ministra de Vivienda y el Alcalde capitalino, el mundialmente famoso, varias veces alcalde de la ciudad de Curitiba Jaime Lerner, de pagar a los pordioseros por recoger la basura en lugares de difícil acceso para el equipo, y llevarla al vertedero. Son fórmulas excelentes que deberíamos aplicar. Copiemos lo bueno, ya que copiamos demasiado lo que no lo es.

El autor es arquitecto y asesor de bienes raíces.