Showing posts with label OMS. Show all posts
Showing posts with label OMS. Show all posts

Monday, August 1, 2011

CSS reitera que infecciones nosocomiales son mundiales

TVN

CSS reitera que infecciones nosocomiales son mundiales

La Caja de Seguro Social a través de un comunicado de prensa expresó su pesar por la muerte de varios pacientes, que se mantenían en estado delicado en las instalaciones del Complejo Hospitalario Metropolitano.

En la nota se destaca que la institución está trabajando en los controles y monitoreos necesarios para así seguir garantizándole a la población asegurada un servicio de salud médica digno y de calidad.

La institución aclara que las infecciones nosocomiales son un problema de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, se define como una infección que se adquiere durante su estadía en el hospital y que no son la causa de su ingreso.

Estas infecciones se pueden adquirir por el contacto con otros pacientes intrahospitalarios que tengan la presencia de la bacteria, ya sean sintomáticos o asintomáticos, y también por visitantes portadores de infecciones transmisibles, ya sea mediante el contacto directo o por el aire.

El comunicado destaca que en todos los hospitales del mundo se presentan infecciones nosocomiales en sus salas de hospitalización, y ante estas situaciones se les da un manejo interno conforme a indicaciones establecidas por la Organización Panamericana de la Salud, con dos objetivos principales: el primero es tomar las medidas de sanidad necesarias para controlar las infecciones y minimizar los riesgos. Mientras que el segundo es utilizar la información recabada para obtener datos estadísticos que les permitan mejorar los procesos, según los protocolos de control de infecciones y prevenir futuros brotes.

Por tratarse de información técnica y para no crear pánico innecesario, ningún hospital del mundo vierte los reportes a la opinión pública, los mismos se envían a los entes rectores de la salud y se toman las medidas necesarias para controlar las infecciones.

Reiteró que sólo los afectados son los pacientes que están sumamente delicados, con bajas defensas y con tratamientos antibióticos muy fuertes, lo que los deja muy vulnerables. En caso de defunción de estos pacientes críticos es difícil determinar que esta bacteria haya sido la causa directa de la misma, por las múltiples patologías que presentan.

Otro aspecto importante, es que los visitantes que acuden a los hospitales no corren el riesgo de adquirir este tipo de infecciones. Las medidas de limpieza de manos que se les solicita, es precisamente para evitar que se conviertan en portadores y transmisores a otras unidades de salud.

Explica que a los pacientes que se reportaron con Klebsiella Pneumoniae Carbapenemase (KPC) positivo, se les dio el tratamiento que incluye los antibióticos necesarios para combatir esta nueva cepa, así como las medidas de aislamiento y control estricto de todas las personas involucradas en su cuidado, siguiendo los protocolos de seguridad y asepsia establecidos mundialmente, de igual manera a los familiares de las víctimas comunica que personal de atención al asegurado, estará en constante comunicación para mantenerlos al tanto sobre el estado de salud de sus familiares.

El comunicado menciona que "lejos de intentar justificar los hechos que hoy nos ocupan, desde que inició esta administración, hemos implementado los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud en los programas de seguridad del paciente. En este sentido, desde el año 2010, estamos desarrollando el proyecto Hospital Seguro, entre cuyos múltiples objetivos está la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud".

Manifiesta a todos los usuarios y público en general que la Caja de Seguro Social, en forma comprometida, responsable y proactiva, ha seguido y seguirá cumpliendo con los protocolos de atención que recomiendan tanto el Ministerio de Salud (MINSA) como los organismos de salud internacionales, así como mejorando las instalaciones para garantizar una atención de salud adecuada, profesional y segura.

Saturday, May 24, 2008

Enredos por la ley contra el humo



Leonardo Flores
lflores@prensa.com

A pesar de que ha transcurrido un mes desde que entró a regir la llamada ley antitabaco, fumadores, no fumadores y personal de restaurantes y bares no tienen claro aún en qué lugares se debe o no aplicar la norma.

La directora de Promoción de la Salud, Mayanín Rodríguez, informó ayer que en los lugares que tienen una ventilación natural, como lo establece la reglamentación, sí se puede fumar.

Rodríguez informó, además, que en estos 30 días han recibido, al menos, 600 llamadas y que han detectado lugares que no han colocado suficientes letreros advirtiendo de la prohibición de fumar.

También anunció que realizarán seminarios de capacitación para explicar el contenido del Decreto Ejecutivo 230 del 6 de mayo, que reglamenta la Ley 13 del 24 de enero de 2008 o ley antitabaco.

LA ESENCIA DE LA NUEVA LEY

PROHIBICIÓN: No se puede fumar en cines, teatros, museos, restaurantes, cafeterías, bares, bodegas, cantinas y similares.

EXCEPCIÓN: Solo se puede fumar en lugares que tienen una ventilación natural.

Persiste confusión por ley antitabaco


Miércoles 21 de mayo. 9:00 p.m. A esa hora, al menos, una decena de fumadores se había instalado en la terraza de un concurrido restaurante en calle Uruguay, Marbella. Jueves 22 de mayo. 10:15 p.m. Los fumadores se entremezclan con los clientes en los restaurantes abiertos en la calzada de Amador.

30 días después de que entró a regir la ley que prohíbe fumar, los dueños, administradores y personal de algunos restaurantes y bares han tenido que convertirse en mediadores para que se dé una buena convivencia entre fumadores y no fumadores, y no perder clientela.

El administrador del restaurante Friday’s de Amador, Eduardo Duncan, dice que ha tenido que lidiar con huéspedes que no tienen clara la regulación sobre los lugares en los que no se permite fumar.

Duncan, quien pidió al personal del Minsa que aclare el tema para evitar conflictos, asegura que las ventas han bajado, e incluso ya no compra cigarrillos para la venta.

"Algunos clientes dicen que sí se puede fumar, pero hay otros que se quejan. Para evitar conflictos hemos tenido que decirles que apaguen sus cigarrillos", cuenta Duncan.

Mayanín Rodríguez, directora de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud (Minsa), aclaró ayer que sí está permitido fumar en los lugares abiertos (ver tabla) que cuenten con buena ventilación. Para evitar estos conflictos, Rodríguez dijo que harán una serie de seminarios sobre la reglamentación de la Ley 13 del 24 de enero de 2008.

"No se trata de establecer un cerco a los fumadores", aseguró Rodríguez. Además, informó que en estos 30 días han recibido, al menos, 600 llamadas y que han detectado lugares que no tienen suficientes letreros que advierten de la prohibición.

Ayer, el personal del Minsa se reunió con miembros de la Asociación de Juegos de Azar para discutir el tema.

OMS advierte de peligro


Si no se toman las medidas necesarias, al acabar este siglo 500 millones de personas habrán muerto a causa del consumo de tabaco, según alertaron las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que luchan contra una adicción que cada año acaba con la vida de 5 millones de personas.

"Tal y como se presentan las progresiones actualmente, en 2025 el tabaco habrá matado a 150 millones de personas; en 2050, a 300 millones, y en 2100, a 500 millones", aseguró ayer sir Richard Peto, investigador de la Universidad de Oxford, durante su intervención en un foro durante la asamblea anual de la OMS.

La asamblea aprobaría ayer, antes de su clausura, una resolución en la que apoyaría esta estrategia y en la que se ratificará la necesidad de aplicar un convenio internacional para controlar el tabaco.

(Información de EFE)



Thursday, January 24, 2008

Ley prohíbe totalmente publicidad y promoción de tabaco


(EFE).- El Gobierno panameño sancionó hoy una normativa "severa y altamente restrictiva" contra el consumo, venta y comercialización de productos del tabaco cuya publicidad y promoción para mayores o menores, será totalmente prohibida.

"El Estado, a través del Ministerio de Salud, o por Ley, prohibirá cualquier tipo de publicidad, promoción o patrocinio de drogas, aun cuando sean lícitas", sostiene el documento del Ejecutivo que refrenda la aprobación de la ley para el control del tabaco.

El presidente panameño, Martín Torrijos, declaró a la prensa, durante el acto de sanción de rigor que con "esta Ley, damos el paso necesario para proteger a nuestra niñez de una adicción que les acorta la vida, reduce sus potencialidades productivas y los coloca en riesgo de discapacidad permanente".

Las autoridades panameñas sostienen, en su decisión, que ya se ha comprobado científicamente que el tabaco es perjudicial para la salud de los individuos y una amenaza para la salud pública.

La ley 13 del 24 de enero de 2008 prohíbe el consumo de tabaco y sus productos derivados en oficinas públicas y privadas nacionales, provinciales, comarcales y locales; en los medios de transporte público, puertos, aeropuertos y estaciones de autobuses o taxis.

Tampoco se podrá fumar en "lugares cerrados de acceso público donde haya concurrencia de personas", centros deportivos, áreas comunes de edificios públicos o privados o de uso comercial o doméstico; centros de trabajo cerrados, ni en las instituciones educativas y de salud, públicas ni privadas.

La ley, aprobada en diciembre por unanimidad en la Asamblea Nacional, el órgano legislativo del país, impone multas desde 100 hasta 100.000 dólares, además de penas de cárcel y el cierre de los locales que, con reincidencia, permitan fumar en publico.

También promueve tratamientos contra la dependencia del tabaco, que incluyen el acceso a productos farmacéuticos que disminuyen la incidencia del consumo y programas de educación en las escuelas primarias, por acoger la edad en que la mayoría de los jóvenes se inician en este hábito.

Según el Gobierno panameño, la normativa está basada en el convenio marco de la Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco firmado en mayo de 2003, al cual se adhirió en septiembre de ese año y lo ratificó en 2004.

En América Latina, además de Panamá, solo Uruguay y Chile siguen estas directrices y en México están en desarrollo, explicaron los representantes locales de la OMS presentes en la ceremonia.

Mientras que en Europa ya cuentan con una ley similar Alemania, Francia, Suecia, Inglaterra y España.

El Órgano Ejecutivo tendrá un término no mayor de tres meses para reglamentar esta norma, a partir de su promulgación en la Gaceta Oficial del Estado.

Pasado ese periodo, para su venta, los envases y paquetes de productos del tabaco contarán obligatoriamente con la advertencia impresa de que "Fumar puede causar la muerte".

Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaron que para el año 2020, siete de cada diez personas estarán en riesgo de morir por enfermedades producidas por el consumo directo o indirecto, activo o pasivo de tabaco. EFE