Wednesday, January 21, 2009
Trichet destaca la gravedad de la crisis
En una comparecencia ante el Parlamento Europeo, Trichet incidió en que 2009 será un año de "profunda desaceleración y gran dificultad" y vaticinó que la zona del euro, igual que la economía global, no retomará la senda de crecimiento hasta 2010.
Advirtió, además, de que estas previsiones están rodeadas de extraordinaria incertidumbre y subrayó que los riesgos para el crecimiento son a la baja.
De lo que sí se mostró totalmente convencido es de que la actual tendencia de moderación de la inflación no terminará en deflación, que tiene lugar cuando un amplio surtido de precios cae de manera sostenida y las bajadas se van retroalimentando.
"Actualmente no hay amenaza de deflación", reseñó el presidente del BCE.
Trichet distinguió entre deflación y "desinflación", que es lo que está teniendo lugar en la zona del euro, al disminuir el ritmo de aumento de los precios como consecuencia, principalmente, del abaratamiento del petróleo y otras materias primas.
"Se trata de una evolución positiva", recalcó el presidente de la autoridad monetaria, ya que conlleva una mejora del poder adquisitivo de los ciudadanos.
Según el economista francés, a medio plazo, la inflación se mantendrá en línea con la definición de estabilidad de precios (por debajo del 2%, pero próxima a esa cifra). Al cierre de 2008, la inflación en los países de la moneda única se situó en el 1.6%.
Monday, June 23, 2008
Debilidad del dólar abre debate sobre uso del euro

Algunos establecimientos permiten hacer transacciones en euros.
La debilidad de la moneda estadounidense incluso viene afectando el poder de compra de los panameños, a tal grado que en el mercado local el dólar tiene un valor de 88 centésimos.
En el país instituciones bancarias como el HSBC, Deutsch Bank, Sudameris, Banco Bilbao Vizcaya, el Banco Atlántico y el Banco Nacional de Panamá realizan transacciones en euros, y algunos permiten la apertura de cuentas en esta moneda.
"La creación de un centro financiero donde se le posibilite a los clientes establecer su propio sistema de cobro en euros sería un avance para el país", aseguró el analista financiero José Abo.
En cambio, para el economista Enrique Ho Fernández la utilización del euro en el país "no sería recomendable para el sector comercial", ya que Panamá mantiene lazos comerciales fuertes con los Estados Unidos y esto podría perjudicar el comercio.
Parecida opinión expresó Mario De Diego, de la Asociación Bancaria de Panamá, para quien "no hay tal cosa como una segunda moneda".
Aseguró que en Panamá el dólar estadounidense es la moneda de curso legal y esto permanecerá así, pues "no veo en el horizonte ninguna posibilidad que se cambie, ni estaría de acuerdo con ello".
Sin embargo, Juan Ricardo Dianous, gerente general del Banco Nacional de Panamá, dijo que sí es factible que la población panameña utilice el euro como segunda moneda, ya que de hecho existen muchos establecimientos comerciales, hoteles, restaurantes, que reciben euros de los clientes.
Consultado sobre este polémico tema, José Ramón Varela, presidente de la Cámara de Comercio, sostuvo que "no hay una moneda de curso forzoso en Panamá", lo que permite que se pueda realizarse todo tipo de transacciones en cualquiera moneda.
¿Cuándo vendrá el latigazo?
Juan Ramón Porras
jporras@estrelladepanama.com
La crisis en los Estados Unidos continúa y ya se empiezan a ver indicaciones de que pronto nos tocará a nosotros volver a la normalidad.
Es verdad que hemos venido gozando de un crecimiento acelerado los últimos años, sin embargo, solamente es normal que este ciclo económico empiece su giro inevitable.
Solamente en el mes de mayo los precios en las ventas de las casas reposeídas en los Estados Unidos llegaron al menor nivel en seis meses. Expertos argumentaban de que esto era lo peor de la situación y que el llegar al peor nivel significa que la recuperación a corto plazo era inminente. Aun así, bancos anunciaban que tenían más de 18 meses de espera en casas reposeídas que no habían sido vendidas y que a menos que el mercado empezara a recuperarse pronto, tendrían que ver cómo sacaban ese inventario de su cartera. En pocas palabras, el precio podría seguir bajando.
La situación de financiamiento de carros no está mejor. Personas que adquirieron su vehículo de todo terreno están corriendo a ver cómo hacen para cambiarlo por algo más económico debido al precio de la gasolina.
Sin embargo, se están dando cuenta que al tratar de cambiar el carro tendrían que pagar una gran suma, ya que su vehículo se ha visto depreciado gravemente. Para poderlo cambiar, tendrán que sacar un gran monto de dinero del bolsillo, ya que la deuda en el carro es mucho mayor que el valor de reventa. Lo que hacen es que se quedan con el vehículo hasta que las cosas mejoren, sacrificando quizás otros rubros de sus gastos familiares.
Finalmente estamos viendo como ya se anuncian, medidas legales en contra de empresas promotoras de Panamá, las que han anunciado nuestro país como un paraíso terrenal. Lo que estas empresas no anunciaban era que la vista al mar en la Avenida Balboa no necesariamente era la misma que la que se ve en Miami Beach. Tampoco tenemos las aceras anchas de Santiago, Chile y ya empezamos a sentir diariamente el olor de desagües de aguas negras que proliferan en nuevos rincones de la ciudad. Todo esto debido a un crecimiento desordenado que ha traído como consecuencia el peor tráfico de automóviles antes visto en nuestro país.
Es importante planificar para el futuro sabiendo que las cosas buenas no pueden durar para siempre. Hemos tenido un magnífico período del cual hemos aprendido mucho. Así como muchos se han beneficiado, nuestro país también ha sufrido. Aprender de esta experiencia será nuestra mayor tarea, para que en 15 o 20 años cuando volvamos a tener la oportunidad de experimentar el siguiente ciclo de proliferación económica, sepamos prepararnos con tiempo y aprovecharlo de manera eficiente y con conciencia.
Monday, April 28, 2008
‘Dólar débil golpeará a la economía de la UE’

VIENA, Austria/EFE
El debilitamiento del dólar y la crisis financiera de Estados Unidos son hechos atribuibles a la política del Gobierno y la Reserva Federal de la primera potencia mundial, y golpeará a la economía europea, según el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.
"Toda esa historia de que Europa quiere ahora desconectarse de Estados Unidos, es un mito. Sobre todo el dólar débil continuará golpeando a la economía europea porque dificultará las exportaciones europeas", dijo el economista estadounidense al semanario austríaco Profil.
Stiglitz, quien fue asesor del ex presidente demócrata Bill Clinton, aseguró además que el debilitamiento del dólar frente al euro y el yen es parte de una política para "empobrecer a los vecinos".
Para el experto, los responsables de la crisis son sobre todo el presidente de su país, George W. Bush, y el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan.
Afirmó que el primero dejó en manos del segundo la tarea de estimular la economía después de fracasar en el intento efectuado por su administración, básicamente mediante reducciones fiscales.
Pero las rebajas de los tipos de interés decididas por Greenspan favorecieron hasta tal punto los créditos, que desencadenaron finalmente la crisis hipotecaria.
Saturday, April 26, 2008
Dólar repunta frente al euro y el yen
Después del cierre del mercado bursátil neoyorquino, por un euro se pagaban 1,5610 dólares, frente a los 1,5686 dólares del día anterior. Para adquirir una moneda estadounidense se necesitaban 0,6406 euros, comparado con los 0,6375 euros que se pagaban el jueves. Respecto de la moneda japonesa, la divisa estadounidense se cambiaba por 104,46 yenes, frente a los 104,28 yenes del día anterior.
El dólar terminó la semana más fortalecido ante el euro y el yen, a medida que los inversores se preparan para conocer la decisión que la Reserva Federal de Estados Unidos adoptará la próxima semana respecto de los tipos de interés. Los economistas prevén que la entidad rebaje las tasas de interés en un cuarto de punto, desde el 2.25 por ciento actual, aunque han aumentado algunas expectativas de que podrían incluso mantenerlas en ese nivel.
Signos de mayores presiones inflacionarias, debido en gran parte a la carestía de los alimentos y de la energía, podrían llevar a la Reserva a moderar su política de recortar los tipos de interés con el objetivo del crecimiento de la economía de EEUU.
Friday, March 14, 2008
"Es hora de pensar en otras medidas"
El aumento del precio del petróleo y la devaluación del dólar son fenómenos que escapan de las manos de cualquier decisión nacional.
Ambos factores son determinantes sobre el precio del petróleo para los países que utilizan el dólar como moneda.
Es hora de pensar seriamente en medidas que contribuyan a reducir los precios.
Entre esas medidas considero evaluar los siguientes puntos: reducir o eliminar el impuesto al combustible, que llega hasta los 60 centésimos por galón en la gasolina.
Impulsar la circulación de otras monedas más fuertes en Panamá, como el euro, para contrarrestar el continuo y evidente debilitamiento del dólar.
Hoy el precio del petróleo alcanza los 109 dólares, que equivalen a 70 euros. Recientemente los analistas de acciones petroleras de Goldman Sachs Group Inc., citados por Bloomberg, dijeron que el aumento del petróleo se justifica porque la producción fuera de la OPEP se está nivelando, al tiempo que las economías asiáticas alientan el consumo.
Por ello, el promover la circulación y el ahorro en euro en Panamá debe ser una medida seriamente a considerar.
También se debería renegociar las concesiones de las autopistas del Corredor Sur, Corredor Norte y Panamá- Colón. Los precios de estas se encuentran entre los más altos del mundo por kilómetro. Por ejemplo, hay personas que gastan en el Corredor Sur hasta 5.30 dólares por día (Panamá- Tocumen). Al mes esto representa 159 dólares.