Friday, April 4, 2008

Los sueños de Luther King


Flor Mizrachi Angel
flor@prensa.com

Corría la década de 1960. En medio de la guerra de Vietnam, la revolución cultural china, la cultura hippie, los movimientos independentistas en África y Asia, el tercermundismo y leyes que impedían a los negros asistir a la misma escuela que los blancos, Martin Luther King hizo historia. El 28 de agosto de 1963, el hombre que dedicó su vida a la lucha por la igualdad racial dio un discurso que conmocionó al mundo.

Luego de relatar la "vergonzosa", "discriminatoria" e "injusta" situación de los negros en Estados Unidos, su país natal, le contó al mundo que él tenía un sueño. "Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad". "Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano". "Sueño que un día, el estado de Alabama, cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas".

Casi cinco años después, el 4 de abril de 1968, a sus 39 años, Martin Luther King fue asesinado en Memphis, por James Earl Ray. Curiosa es la edad, pues la historia documenta la muerte de otros personajes como Sandino, en Nicaragua; Zapata, en México, y el Che Guevara, en Bolivia que murieron a los 39 años. Curiosa también es la manera en que murió. Estaba de pie en el balcón del segundo piso de un motel. La bala entró por su mejilla derecha y bajó hasta su hombro. Al escuchar los disparos, los amigos que estaban en el cuarto llamaron a la recepción del hotel para que les consiguieran una ambulancia. Nadie contestó. Luego, supieron que el operador sufrió un ataque cardiaco al ver a King baleado; por eso no contestó.

El 14 de octubre de 1964, King fue el ganador más joven del premio Nobel de la Paz, el cual le fue entregado por liderar la resistencia no violenta al fin de los prejuicios raciales en Estados Unidos.

El legado de Luther King, según los sociólogos panameños Marcos Gandásegui y Bolívar Franco, no ha llegado a todo el mundo. "El deseo de Luther King era que todos fueran aceptados en una sociedad sin discriminaciones. El mundo todavía se encuentra muy lejos de alcanzar ese sueño", opina Gandásegui, y pone como ejemplo a Estados Unidos: "a pesar de tener un precandidato presidencial (Barack Obama), la gran mayoría de la población negra sigue siendo discriminada y oprimida".

Franco, en tanto, opina que "todavía hay racismo en Panamá. No solo se expresa en el desprecio por el color, religión o ideología, sino en las condiciones sociales de explotación. El racismo se ve en niños desnutridos o que no pueden asistir a la escuela, y en la falta de oportunidades en un sistema desigual".

Rafael Fernández (nombre ficticio) es racista. Él lo dice naturalmente, y con una sonrisa en el rostro: "los negros se deben juntar con los negros, y los blancos con los blancos". Se siente orgulloso de pensar así.

Otros son víctimas del racismo. El historiador Anthony McClean cuenta que lo ha vivido en carne propia: "en un restaurante, en Taboga, no me atendieron por ser negro". Para McClean, el problema radica en que el negro en Panamá no acepta que es negro y que todavía no se logra superar el tema del racismo.

Anthony Brown, de la Sociedad Amigos del Museo Afroantillano, coincide con Franco en que muchos panameños siguen siendo racistas. "Persiste no abiertamente, pero sí de modo sutil", asegura, e indica que se puede percibir en la televisión, "donde casi todos los presentadores son blancos" y en ciertas empresas, "donde importa más la imagen de las personas que las aptitudes".

Racismo en el país que dice ser ‘crisol de razas’

El artículo 19 de la Constitución dice que "no habrá fueros o privilegios ni discriminación por razón de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas", y la no discriminación por motivo de raza es uno de los principios-guía de la Organización de las Naciones Unidas desde su creación. Eso aún no se ha cumplido en Panamá.

Eso se puede desprender de una encuesta no científica que se aplicó a 963 cyberlectores de este diario. A la pregunta: ¿Cree usted que los panameños son racistas?, más de la mitad respondió que sí. Unos cuantos lectores dicen que son pocos los racistas, y que "el panameño es abierto a las costumbres, razas y religiones", pero la mayoría opina que "se da de manera indirecta y sutil". Otros indican: "el racismo fue, es y será un mal de aspecto se-cundario pero nocivo". Varios cyberlectores opinan que la discriminación racial se puede palpar en las discotecas que se reservan el derecho de admisión, y en los empleos, cuando piden adjuntar una foto al currículo. "Es disimulado, pero no deja de ser racismo", dicen.

http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Luther_King


No comments: