Showing posts with label OMC. Show all posts
Showing posts with label OMC. Show all posts

Thursday, May 21, 2009

OMC ratifica fallo contra Colombia

El próximo 19 de junio Colombia deberá notificarle a la OMC cómo se desmantelarán las medidas restrictivas asumidas contra Panamá

ELKIS MABEL QUINTANA
equintana@prensa.com

Ayer se ratificó el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Colombia, por las medidas restrictivas asumidas contra la Zona Libre de Colón (ZLC) en materia de precios indicativos y restricciones de puertos.

La decisión establece que las medidas adoptadas por Colombia son incompatibles y contradicen el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, afirmó el viceministro de Comercio Exterior, Severo Sousa.

Luego de haber analizado la decisión de la OMC, Colombia decidió no apelar, lo que contribuyó a que el informe fuera adoptado inmediatamente, explicó.

Dentro de 30 días Colombia deberá presentar a la OMC un informe donde señalará los pasos a seguir para el desmantelamiento de las medidas que ha adoptado el país contra Panamá.

El viceministro destacó que Panamá ya ha iniciado acercamientos con el hermano país, y para ello en el día de ayer arribaron el viceministro de Comercio Exterior colombiano y el director de integración.

Sostendremos una reunión “a puerta cerrada”, con miras a estrechar las relaciones de manera que en el futuro se realice una segunda reunión en la que participaría el sector privado, acotó Sousa.

Colombia es el segundo mayor comprador de la ZLC, lo que le representa a la zona franca unos 300 millones de dólares anuales.

Thursday, December 18, 2008

"Negligencia" del Gobierno preocupa al sector privado

Michelle Domínguez
PA-DIGITAL


Las exportaciones anuales a Europa suman un aproximado de 360 millones de dólares.

Las medidas que implemente el Gobierno para ayudar a los exportadores panameños deben cumplir con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para evitar una doble afectación.

Así lo advirtieron ayer representantes de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, ante la exclusión que sufrió el país del Sistema General de Preferencias (SGP-Plus).

Este sistema brindaba a Panamá facilidades para exportar con un arancel reducido 7.200 productos hacia Europa.

Según José Ramón Varela, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, pronto se debe crear un mecanismo como el Certificado de Abono Tributario (CAT) de más tiempo, un incentivo provisional, o un "eurobono".

No obstante, Juan Francisco Kiener, expresidente del Sindicato de Industriales de Panamá, aseguró que todo subsidio a la exportación, como un "eurobono", puede ser cuestionable por la OMC.

"Pero, si fuese para favorecer la producción nacional junto a la exportación, podría ser aceptable", indicó.

Para Kiener, el problema ahora es que la solución que se dé no compensará ni tendrá el mismo efecto que el SGP-Plus y la relación con la UE.

Anualmente las exportaciones a Europa ascienden a un aproximado de $360 millones, según datos de la Cámara de Comercio.

Por su parte, Domingo Latorraca, economista y expresidente de este gremio empresarial, manifestó que el país tendrá una pérdida estimada de $60 millones, sólo en pago de aranceles tomando el arancel más bajo de 10%, sin contar las posibles afectaciones de los negocios.

Productos como la sandía, el melón y la piña enfrentarán ahora dificultades en el mercado, afirmó el economista.

Una de las preocupaciones del gremio empresarial, luego de la competitividad de los productos, es el impacto que tendrá en un futuro cercano la "negligencia" del Gobierno en la economía del país.

Tuesday, December 16, 2008

Negligencia costará $30 millones al año

Rafael E. Berrocal R.
Kemy loo pinzón

panorama@prensa.com

El Ejecutivo afinaba anoche el borrador del anteproyecto de ley que creará un paquete de ayudas económicas, fiscales y financieras que buscan compensar la pérdida de las preferencias arancelarias con la Unión Europea (UE) tras un descuido de las autoridades locales.

El error comercial le costará al país, al menos, $30 millones al año que saldrán de las arcas del Estado.

El viceministro de Comercio Exterior, Severo Sousa, dijo que el llamado euro bono representará entre $6 y $7 millones por año, que cubrirán los aranceles que entran en vigencia el 1 de enero próximo. Mientras que la extensión del certificado de abono tributario (CAT) representará $22 millones en exoneración de impuestos.

Carlos González Ramírez, ex embajador ante la Comunidad Europea, advirtió de que cualquier subsidio directo a la exportación es una práctica ilegal en la OMC.

La Asamblea citó ayer al canciller, Samuel Lewis Navarro, y a la ministra de Comercio, Gisela Porras, para que “expliquen el error”.

En tanto, la Cancillería anunció que en conjunto con el Ministerio de Comercio empezará una investigación para deslindar responsabilidades, y que el Gobierno espera una reunión con el presidente de la UE.

Se deteriora relación comercial con Europa

Luego que el Gobierno panameño tratara de culpar a la Unión Europea (UE) de quitarle de manera “unilateral” las preferencias arancelarias, sin reconocer que olvidó realizar el trámite correspondiente, la Comisión Europea indicó ayer que no hay marcha atrás en la decisión.

Simplemente Panamá no presentó su documentación en el tiempo estipulado y ahora tiene que esperar hasta mediados de 2010, reiteraron las autoridades europeas.

El viceministro de Comercio Exterior, Severo Sousa, dijo que las acciones diplomáticas se mantienen, pero también señaló que no se descarta presentar una demanda en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por discriminación.

Para los gremios empresariales del país, la contestación del Gobierno panameño en contra de la UE es equivocada y advierten que podría traer otras repercusiones económicas para el país.

Esto tomando en cuenta que aún está pendiente la participación de Panamá en un acuerdo de asociación, así como el nuevo programa de cooperación europea 2009-2012.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura calificó ayer de preocupante que el Gobierno ahora quiera limpiar su negligencia culpando a la UE.

“Esto está fuera de lugar, y además podría ocasionarnos otros problemas en las relaciones comerciales con nuestro segundo socio más importante”, dijo José Ramón Varela, presidente del gremio.

El gremio señala que la postura de las autoridades panameñas debe ser otra: sumarse a la Comisión Europea para tratar de buscar una salida al problema.

Las repercusiones son grandes, “por eso todavía estamos esperando una aclaración por parte del Gobierno. Exigimos que se tomen medidas contra los responsables, porque este error no tiene nombre”, dijo Varela recordando que el responsable de toda actuación en el Gobierno es el presidente Martín Torrijos.

El ex embajador ante la Comunidad Europea, Carlos Ernesto González, recomendó lanzar una ofensiva diplomática “al más alto nivel” antes de fin de año para revertir la exclusión de Panamá del SGP.

Con información de Kemy Loo Pinzón.

UE es exigente

Para el EuroCentro, una oficina que promueve las exportaciones panameñas hacia Europa, la exclusión de la lista de países con SGP no tiene ninguna vinculación política ni constituye un acto de mala fe.

La institución también afirma que es peligroso que se aumente el tono de la controversia entre ambas partes.

“No se puede culpar a la Unión Europea (UE) por esto, hay que entender que ellos son muy rigurosos con las condiciones y plazos que establecen”, destacó Rubén Darío Carles, directivo de Euro Centro.