Showing posts with label Areas Revertidas. Show all posts
Showing posts with label Areas Revertidas. Show all posts

Tuesday, June 3, 2008

Caos en la capital







Miles de usuarios varados por un paro de los transportistas del servicio colectivo; y destrozos y disturbios protagonizados por estudiantes del Instituto Nacional fueron parte del desorden.

En el otro lado de la ciudad, padres de familia exigían que se retire la fibra de vidrio de una escuela en la que no se da clases hace un mes, mientras los vecinos de Clayton pedían el veto de una ley.

Redacción de La Prensa
panorama@prensa.com

Fueron cuatro las protestas y miles las personas afectadas. Ayer, la ciudad capital amaneció con 14 de las 23 rutas de transporte público paralizadas; fue escenario de disturbios en la avenida de Los Mártires y del cierre de las vías Transístmica, en Chilibre, y La Amistad y Rubén Darío, en Ancón.

El caos era visible. Sin embargo, el director de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, Heraclio Batista, dijo que los lugares más afectados por la suspensión del servicio fueron el corredor sur, Don Bosco, Veranillo y una ruta interna en Villalobos, Pedregal.

"Aunque tenemos 800 mil usuarios, sólo hubo entre 3 mil y 4 mil afectados en esos lugares", indicó. Sin embargo, el Movimiento de Bases Transportistas y Usuarios –que no prorrogó el paro– asegura que recibió un respaldo del 85%.

En la avenida de Los Mártires los protagonistas fueron los estudiantes del Instituto Nacional, que se oponen a que se instalen cámaras de vigilancia en el plantel y objetan que se haya enviado de vacaciones al encargado de Asuntos Estudiantiles, Arturo Trelles, en vez de destituirlo.

En Chilibre la queja era por la fibra de vidrio y en Ancón, moradores de Clayton exigían el veto parcial de la ley que declaró como de interés social proyectos residenciales en áreas revertidas.

Cierran paños de calles en Ancón

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los residentes de las áreas revertidas, en el corregimiento de Ancón, iniciaron ayer una serie de medidas para exigir el veto parcial del recién aprobado proyecto de ley 410, también conocido como Plan de Apoyo al Consumidor, que establece en su artículo 11 como de "interés social" los proyectos inmobiliarios en las áreas revertidas.

Ayer bloquearon un paño de la vía La Amistad, en el cruce de Clayton y Albrook, y la calle Rubén Darío por dos horas.

Las protestas se trasladarán hoy a Colón y a calle 50, en la ciudad capital. En Colón se realizarán en Fuerte Amador y Davis, desde las 7:00 de la mañana, y en calle 50 a partir de las 4:00 de la tarde, frente a la Defensoría del Pueblo.

La Asamblea Nacional aprobó el pasado martes el proyecto de ley, que todavía espera por la sanción presidencial.

Azael Barrera, residente del sector, dijo que una vez más la Asamblea Nacional aprobó una ley para legalizar resoluciones del Ministerio de Vivienda (Mivi) que "ilegalmente" cambiaron usos de suelos.

Raisa Banfield ha advertido por ahora proyectos como Pan Canal View, Clayton Park, Pine Hill, Tropical Hill que se beneficiarían con esta ley.

José Batista, viceministro del Mivi, aseguró que la norma no busca beneficiar a ningún proyecto, sino darle soporte jurídico a decisiones de la entidad sobre la zonificación .

Transportistas buscan alianzas

José Somarriba Hernández
Sandra Alicia Rivera

panorama@prensa.com

A la lucha de los transportistas -que realizaron un paro ayer, con un 85% de apoyo, según sus organizadores- se suma un nuevo elemento: un acercamiento con sindicalistas y grupos estudiantiles en busca de apoyo para sus protestas contra la privatización y por el alza del precio del diésel.

Mariano González, miembro del Movimiento de Bases Transportistas y Usuarios, dijo que "estamos buscando alianzas con organizaciones sindicales y estudiantiles, como el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Sociales, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares y transportistas del interior del país".

De acuerdo con González, ese acercamiento ya rindió sus frutos, pues mañana tendrán una reunión, a las 4:00 p.m., en Santiago, provincia de Veraguas, con trabajadores del transporte del interior para plantear nuevas estrategias de lucha.

Pese a la suspensión del servicio, agregó González, no recibieron respuesta del Gobierno ni de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre. Aun así, anunció que no prorrogarán la medida.

El paro de ayer en la capital fue efectivo en las piqueras de Veranillo, Las Mañanitas, Tocumen, Don Bosco y la 24 de Diciembre, pues casi 95% de sus unidades estuvieron paralizadas, según comprobó este medio en un recorrido.

Mientras las paradas de buses de esos sectores estaban atascadas con pasajeros molestos con la paralización, en otros lugares, como la vía Boyd Roosevelt, largas filas de usuarios debieron caminar -algunos hasta por una hora- luego de que un un grupo de buseros cerrara la carretera, frente al Centro Comercial Los Andes #2, en otra medida de protesta, en este caso, por la falta de diésel exonerado para la piquera de Gonzalillo - San Miguelito.

LAS CUENTAS NO CUADRAN

A Fidel Justavino, quien lleva 24 años conduciendo autobuses en la piquera de Las Mañanitas, no le salen las cuentas.

Explicó que generalmente hace cuatro vueltas por día. En cada una el bus consume ocho galones de diésel, que ya cuesta 3.03 dólares por galón (exonerado).

Eso representa unos 96 dólares al día. Además debe pagar 15 dólares por vuelta al dueño del bus, lo que se traduce en 60 dólares más de gastos. En las cuatro vueltas del día, dice, se recogen unos 169 dólares.

Justavino asegura que "con mucha suerte", en un día excelente, un chofer se puede llevar entre 30 y 35 dólares a casa.

"Hice un préstamo de 19 mil 600 dólares, pagué 31 mil dólares al Banco Nacional y ahora escuché que me van a indemnizar con dos mil o tres mil dólares, no es justo. Además, dicen que van a contratar conductores de entre 25 y 35 años, aquí el más joven tiene 36 años", se quejó.

OPINA CANATRA

El presidente de la Cámara Nacional del Transporte, Luis Rodríguez, afirmó que los motivos del paro no estuvieron definidos, porque unos dijeron que era por el alto precio del diésel y otros por la privatización del servicio.

"Además no nos avisaron, fue una decisión de los que dicen que son disidentes. Aunque de todas formas no lo íbamos a apoyar, porque primero tenemos que esperar lo que ofrezca el Gobierno sobre las indemnizaciones", argumentó.

Taxistas chiricanos piden subsidio

Los transportistas selectivos de Chiriquí cerraron por media hora los dos paños de la vía Interamericana, para que el Gobierno les otorgue un subsidio para el combustible y créditos blandos para comprar autos y repuestos.

Los taxistas -unos mil 615 en esa región- dieron dos días para que el Gobierno responda a su solicitud, de lo contrario, amenazan con otras medidas de presión.

Candelario Vargas, vocero del grupo, informó que decidieron protestar porque a otros transportistas se les está dando un subsidio.

Los taxistas piden un dólar con 50 centavos de exoneración en el combustible.

Vargas dijo que con los altos costos de los carburantes, de la canasta básica familiar, así como de los repuestos, y con los compromisos financieros, no les alcanza el dinero.

El director regional de la Autoridad del Tránsito, Rodrigo D’Angelo, dijo que se reunió con los taxistas y se acordó realizar una petición formal del subsidio.

Bloquean por seis horas la Transístmica y Madden

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los padres de familia de la escuela Santos Jorge, ubicada en Chilibre Centro, bloquearon ayer la vía Transístmica y la Madden por casi seis horas.

La medida obedeció a que la escuela está cerrada desde el pasado 28 de abril por problemas de fibra de vidrio, sin que las autoridades hayan ofrecido una solución.

Los estudiantes (837 en ambos turnos) terminaron el primer bimestre a través de módulos, e iniciaron el segundo bimestre -la semana pasada- recibiendo clases un día a la semana en iglesias y bajo la misma metodología.

Los padres de familia decidieron bloquear ambas carreteras desde las 7:30 de la mañana y reabrirlas a la 1:15 de la tarde, luego de que la directora Regional de Educación de San Miguelito, Mitzy Garrido, y el asesor del Ministerio de Educación (Meduca), Rogelio Mata, se apersonaron para atender a los manifestantes.

Lidia De León, secretaria del Club de Padres de Familia de la escuela, dijo que hace dos años que el edificio viene presentando problemas con la fibra de vidrio. Los padres de familia también se quejaron de que se les está cobrando por los módulos.

Silvia Gil, directora de la escuela, dijo sentirse preocupada por la situación y añadió que "es entendible la protesta".

Luego de dos horas de conversaciones, las autoridades educativas se comprometieron a que una empresa visite el plantel el próximo viernes para iniciar los trabajos.

Los padres de familia acordaron que hoy buscarán otras iglesias en las que se pueda impartir clases.

Disturbios en el Instituto

Rafael Luna Noguera
rluna@prensa.com

Por lo menos ocho personas afectadas, pérdidas materiales cuantiosas y hasta un inmueble quemado fue el resultado de los disturbios protagonizados ayer durante más de dos horas por estudiantes del Instituto Nacional (IN).

La refriega comenzó cerca de las 10:30 a.m., luego de que una treintena de estudiantes tomó la avenida de Los Mártires y tras colocar barricadas atacó con piedras y botellas a vehículos y transeúntes.

Carlos Cabrera, quien iba hacia su trabajo y quedó atrapado en el escenario de los desórdenes, contó que al principio los alumnos no hicieron distinciones entre sus objetivos y atacaron por igual a hombres y mujeres, pero con la llegada de la Policía Nacional dirigieron todas sus fuerzas hacia los uniformados.

En esas primeras escaramuzas, dijo Cabrera, los policías dispararon una bomba lacrimógena que en vez de llegar al IN se introdujo por una de las recámaras de un apartamento y causó un incendio.

El fuego afectó el apartamento 5-B del edificio Las Gemelas, situado a un costado del plantel, entre la avenida de Los Mártires y la calle Domingo Díaz.

Ricardo Fernández, inquilino del inmueble, contó que él ya se había ido a trabajar cuando sucedieron los hechos.

Su esposa, Anastasia, acababa de bajar con la segunda de sus tres hijas, Wanda, de cuatro años, y dejó a la menor acostada en la habitación por donde entró la lacrimógena.

"La pequeña –Wendy– se sentía mal y mi esposa salió a comprarle un medicamento. La niña se quedó con las dos muchachas a las que nosotros le tenemos alquilado un cuarto y, de pronto, pasó lo que pasó. Suerte que la niña se acababa de parar de la cama y la bomba no le cayó encima", narró. Al desatarse las llamas, las dos mujeres tomaron a la niña y bajaron del edificio con lo que tenían puesto.

Los bomberos acudieron al sitio del siniestro y, a pesar de los disturbios, controlaron el incendio sin percances.

La pequeña Wendy, empero, debió ser atendida por paramédicos de la Cruz Roja.

"Esperamos que las autoridades nos tiendan la mano", acotó Fernández.

Juan de Arco, oficial de la Oficina de Seguridad de los bomberos, dijo que no podía confirmar ni negar la versión de la bomba lacrimógena, pues será hoy cuando reciba el informe de lo sucedido en el inmueble.

Por su parte, el vocero de la Policía, Eduardo Lim Yueng, indicó que si se comprueba que fue una lacrimógena la causante del siniestro, esa entidad asumirá las pérdidas.

Otras consecuencias

Además de la niña Wendy Fernández, la Cruz Roja reportó otras siete personas afectadas en la refriega, cuatro de ellas a causa de los gases lacrimógenos y los otros tres, alumnos del Instituto, por golpes.

Según el dirigente del FER 29 Cristian Díaz, los desórdenes fueron promovidos por alumnos que no pertenecen a esa agrupación, quienes protestaban contra las revisiones a las que son sometidos todos los días, así como contra la eventual instalación de cámaras de video vigilancia en el plantel.

Además, dijo, se quejaban de la decisión del Ministerio de Educación de enviar de vacaciones al encargado de Asuntos Estudiantiles, Arturo Trelles, en vez de destituirlo.

El rector del plantel, sin embargo, señaló que no existía ninguna razón para la protesta, pues el IN ha recibido cerca de medio de millón de dólares este año, con lo que se ha podido satisfacer casi todas las necesidades de los estudiantes.

Visiblemente molesto, Mora anunció que se tomarán severas sanciones contra unos 200 alumnos, o de lo contrario él se irá del Nido de Águilas.

Denunció que en los disturbios de ayer los estudiantes rompieron la puerta del almacén y saquearon parte de los materiales que estaban dentro de éste; destrozaron pupitresy tableros y volvieron a cometer destrozos en algunos salones de clases.

Mora informó que las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso, mientras que el director encargado de Asuntos Estudiantiles, René Buitrago, dijo que se levantarán los informes correspondientes y será el ministro de Educación, Salvador Rodríguez, quien tenga la última palabra.







Wednesday, May 28, 2008

‘Golazo’ legislativo


José González Pinilla
jagonzalez@prensa.com

En lo que fue calificado por los residentes de las áreas revertidas como un "golazo" de parte de los diputados, la Asamblea Nacional aprobó anoche en tercer debate el proyecto de ley que reduce los impuestos y establece como de "interés social" (en un solo artículo) los proyectos inmobiliarios en las áreas revertidas.

"Los diputados hacen las cosas de espalda a la ciudadanía", dijo Rafael Spalding, quien vive en Albrook.

El artículo que se le agregó al proyecto de los impuestos permitirá que los cambios de uso de suelo establecidos en la Ley 12, de febrero de 2007, se consideren de interés social. Con ello la ley puede tener carácter retroactivo y las construcciones de edificios pueden continuar, explicó Spalding.

El diputado opositor Leopoldo Benedetti anunció que demandará la nueva ley –si es sancionada por el Ejecutivo–, porque, aunque el concepto de interés social es amplio, de ninguna manera se puede aplicar a apartamentos y casas que se venden a más de 100 mil dólares.

González defiende ‘camarón’


El presidente de la Asamblea Nacional, Pedro Miguel González, defendió ayer la modificación –a última hora– al proyecto de apoyo al consumidor, aprobado anoche en tercer debate.

Explicó que incluyeron el artículo relacionado con el cambio de uso de suelo en áreas revertidas "aprovechando que discutíamos una ley fiscal que incentiva la inversión inmobiliaria".

Se refiere al hecho de que el proyecto incluye el aumento del tope del interés preferencial para hipotecas de casas. Antes, ese interés solo alcanzaba las casas de hasta 62 mil 500 y ahora llega a los 80 mil.

González agregó que por un "tecnicismo legal" –la no introducción del concepto de interés social en la Ley 12 de febrero de 2007– varios proyectos inmobiliarios están estancados. "Esto permitirá que se lleve adelante el desarrollo de esos proyectos para el bien del país", agregó.

Los residentes de las áreas revertidas, que estuvieron durante el debate, criticaron la actuación de los diputados.

"Ha sido un clásico madrugonazo", señaló Carlos Varela, abogado de los residentes.

El artículo establece que los cambios de uso de suelo en las áreas revertidas, establecidos en la Ley 12 de febrero de 2007, serán de interés social y por ello tienen efecto retroactivo. Eso quiere decir, dijo Spalding, que continuará la construcción de edificios.

Según los residentes, se permitirá la construcción en áreas de reforestación de la cuenca, en bosques protegidos, y se levantarán edificios similares a los de Punta Paitilla.

"El sistema de aguas negras está colapsado y no han hecho nada para arreglarlo. ¿Así pretenden construir más edificios?", cuestionó.

Varela había presentado ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dos demandas de inconstitucionalidad y una advertencia de inconstitucionalidad contra la Ley 12, ya que no podía tener carácter retroactivo porque no era de interés social.

"No pueden ser de orden público los cambios de uso de suelo, porque solo se benefician determinados desarrollistas", sostuvo Varela.

Agregó que volverán a demandar el recién aprobado artículo ante la CSJ, si sancionan la ley como está.

Raisa Banfield, residente en Clayton, cuestionó la falta de independencia del Órgano Legislativo, tras alegar que los diputados han favorecido intereses económicos. Aclaró que no se oponen al desarrollo del país, sino al desorden urbanístico que impulsa el Ministerio de Vivienda.

El diputado opositor Leopoldo Benedetti pidió, sin éxito, ante el pleno de la Asamblea bajar el proyecto a segundo debate. El proyecto fue aprobado anoche en tercer debate, con el voto de 45 diputados de los 78.



Tuesday, May 27, 2008

Denuncian ‘gol’ en proyecto de impuestos


José González Pinilla
jagonzalez@prensa.com

Lo que parecía una buena noticia para los contribuyentes, anoche en el pleno de la Asamblea se convirtió en un jarro de agua fría para los residentes de las áreas revertidas.

Los diputados aprobaron, en segundo debate, el proyecto de ley de apoyo al consumidor que rebaja los impuestos a miles de asalariados. No obstante, por propuesta del diputado oficialista Rubén De León, se introdujeron reformas a las normas urbanísticas de las áreas revertidas en este proyecto.

Se incluyó un artículo que establece que los cambios de uso de suelo en las áreas revertidas establecidos en la Ley 12 de febrero de 2007 son de interés social y por ello tienen efecto retroactivo.

El abogado de los residentes de Clayton, Carlos Varela, quien interpuso una advertencia de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia alegando que la Ley 12 no podía tener carácter retroactivo porque no era de interés social, dijo que lo que ocurrió anoche en la Asamblea fue que los diputados simplemente perfeccionaron "un gol que habían metido con la Ley 12".

Esa ley amparó todo lo actuado por el Ministerio de Vivienda desde 1997, que hacía los cambio de uso de suelo por vía de resoluciones. Eso, dijo Varela, fue un "gol puesto que los cambios en esas áreas se debían hacer por ley y además se requería el concepto de interés social". Tras la aprobación del documento, este diario trató de contactar a De León, pero no contestó su celular.

El proyecto de apoyo al consumidor se votó a manotazos sin que se conociera el detalle de la votación. Solo el diputado panameñista José Isabel Blandón criticó el documento. A su juicio la propuesta, que forma parte de una serie de iniciativas del presidente, Martín Torrijos, no es un verdadero alivio para el bolsillo de los asalariados, "porque son rebajas impositivas mínimas".

Monday, April 28, 2008

Pretenden desarrollar Sherman


Rafael Berrocal
rberrocal@prensa.com

La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos tiene previsto licitar este año las instalaciones de Sherman, aplicando un esquema similar al que se usó en Howard con la contratación de un desarrollador maestro. "Estamos tratando de rescatar y vender al mejor precio el patrimonio que fue revertido al país", dijo el jefe de la unidad, Julio Ross.

Rescatarán bienes abandonados


La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos informó que ha puesto en marcha un agresivo plan de recuperación y venta de los bienes que revirtieron a Panamá luego de la salida del ejército estadounidense y que aún no se han podido vender.

Julio Ross Anguizola, jefe de esta institución, calificó de desastrosa la situación en que encontró muchos de estos bienes en 2004 y explicó que ya tiene en operación varios proyectos para rescatar y sacarle provecho a este patrimonio que tiene el Estado panameño.

En el grupo de bienes abandonados se destaca un edificio equipado con la última tecnología en telecomunicaciones en Punta Galeta en Colón, que fue completamente vandalizado entre los años 2001 y 2004.

Pasan 30 hectáreas de áreas revertidas a la ZLC


"Ni siquiera la antena queda, fue desmontada para ser vendida como hierro viejo", dijo Julio Ross, quien señaló que para el edificio abandonado de Punta Galeta hay una propuesta en negociación para establecer allí parte de las oficinas del Instituto Smithsonian. De fracasar la negociación que está en marcha, se abrirá una licitación de estas instalaciones para el desarrollo de un hotel ecológico.

En Davis, donde muchos edificios se encuentran deteriorados, han pasado a la administración de la Zona Libre de Colón (ZLC) 30 hectáreas para su proyecto de expansión que ya está por iniciarse, informó el funcionario.

Con algunos trabajos de limpieza que se han desplegado en las áreas revertidas, se han encontrado edificios dentro de matorrales que nunca fueron inventariados y que ahora no sirven para nada. Lo que está haciendo la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos con ellos es sumar el lugar como parte de las 5 mil hectáreas de terreno de las áreas revertidas que aún faltan por vender o adjudicar.

Para ello, se ha creado una comisión de urbanistas que está trabajando en propuestas conceptuales para identificar qué tipo de proyectos son aptos para dichos terrenos.

La institución también tiene previsto sacar a licitación este año las instalaciones de Sherman, a través de un desarrollador maestro, con el esquema de lo que se hizo en Howard.

"Estamos tratando de rescatar y vender al mejor precio el patrimonio que fue revertido a Panamá", dijo Ross, quien aceptó que hay un problema de arrastre donde se dejó perder muchas de estas propiedades de gran valor.

Otro de los proyectos es vender las 586 viviendas en las áreas revertidas que están alquiladas. Plantean darle la primera opción de compra a los actuales inquilinos, con facilidades de crédito con la Caja de Ahorros. "Ya estamos haciendo los estudios socioeconómicos de las familias que residen en estas casas", afirmó Ross.