Showing posts with label VIH. Show all posts
Showing posts with label VIH. Show all posts

Wednesday, January 21, 2009

Colón mantiene alta incidencia de VIH

ANA TERESA BENJAMÍN
abenjamin@prensa.com

La provincia de Colón sigue siendo la región del país con mayor incidencia de personas con VIH, de acuerdo con las últimas estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa) divulgadas por el Programa para fortalecer la respuesta centroamericana al VIH (Pasca).

Por cada 100 mil habitantes en Colón, 326.1 son portadores del virus. El total de casos, por su parte, suma 739, en una población de 204 mil 208 individuos, según los censos de 2000 de la Contraloría.

Para Orlando Quintero, presidente de Probidsida, estos números son un reflejo más de la crisis social que se vive en la provincia.

“Allá el problema es muy serio porque hay crisis de todo tipo; el ambiente es muy pesado”, explicó Quintero.

Lorna Kelly, promotora de Probidsida en la ciudad atlántica, dijo que la población colonense “ya no le tiene miedo” a la enfermedad.

“Piensan que con el preservativo está todo arreglado y no cambian su estilo de vida”, agregó.

Para Kelly, el panorama es aún más gris, porque ocurre que muchos portadores solo recurren al médico cuando desarrollan la enfermedad, pero en el camino no han tomado las precauciones para no contagiar a otros.

Según el documento, en Panamá desde 2001 hasta septiembre de 2008 se han detectado 4 mil 149 casos de VIH: 2 mil 435 en hombres y mil 714 en mujeres.

La cantidad de mujeres embarazadas VIH positivas, por su parte, suman 495. La incidencia del virus en esta población es del 0.2.

Por debajo de Colón se encuentra la comarca Kuna Yala, con una tasa de 234.9 por cada 100 mil habitantes; y Panamá Metro, con 187.2.

El primer caso de VIH-sida en Panamá se reportó en 1984. La mayor cantidad de casos ocurre en la población entre 20 y 39 años.

Saturday, November 29, 2008

La cultura, en su contra



Ana Teresa Benjamín
abenjami@prensa.com

Elvira Guillén es kuna y su tarea como promotora del Congreso General Kuna (CGK) no es fácil: le toca hablar de sexo a las mujeres y hombres de la comarca indígena.

“En la comarca falta mucha información”, asegura Guillén, y los tabúes y tradiciones culturales complican un poco más las cosas. “Los kunas hablamos muy metafóricamente”, explica la promotora. Por eso, cada vez que necesita hablar de los órganos sexuales, por ejemplo, debe buscar el camino para decir lo que debe sin ofender ni incomodar a quienes la escuchan.

Ocurre, además, que las mujeres tienen escaso acceso a métodos de planificación familiar, y cuando son congregadas para hablarles del tema, todo el recelo histórico de la conquista se manifiesta: “Piensan que lo que queremos es que no nazcan más kunas”, explica Guillén.

En medio de este panorama, el VIH está haciendo estragos. De acuerdo con información del Programa nacional de sida del Ministerio de Salud (Minsa), la comarca Kuna Yala ocupa el tercer lugar en cuanto a incidencia de casos de esta enfermedad en el país. La provincia de Panamá ocupa el primer lugar y la de Colón, el segundo.

De acuerdo con Néstor Pérez, coordinador regional de VIH-sida para Kuna Yala, la prevalencia en la comarca es de 12 casos por cada 10 mil habitantes, y la presencia de la enfermedad se explica, sobre todo, por el constante movimiento migratorio de los kunas entre la ciudad y la comarca.

“La población kuna es móvil... Vienen a la ciudad, regresan a la comarca e infectan a la pareja”, plantea Pérez.

Ahora mismo, 14 kunas reciben la triple terapia en la clínica de terapia retroviral que apenas se abrió en diciembre de 2007, en Ailigandí. Ocho más podrían incorporarse al tratamiento pronto, luego de que reciban los resultados de la carga viral.

La terapia, dice Pérez, se les brinda a aquellos que ya están siendo víctimas de enfermedades oportunistas –las que aparecen debido a la deficiencia inmunológica producida por el virus– o a los que tengan una carga viral que comprometa su salud. Pero hay 189 pruebas rápidas realizadas cuyos resultados están por confirmarse, por parte del Instituto Conmemorativo Gorgas.

“El problema en Kuna Yala es que las comunidades están dispersas”, explica Pérez, y por eso es complicado hacer llegar la información sobre salud sexual y reproductiva a todas las comunidades.

Elgar Casiano, director médico regional de Salud de Kuna Yala, agrega que al ser comunidades pequeñas y aisladas, la convivencia entre los individuos es frecuente, lo que tiende a dispersar más rápido la enfermedad.

Se calcula que la población kuna en Panamá es de 37 mil 31 personas.

Según el último estudio estadístico de la Caja de Seguro Social, al 30 de septiembre de este año había 9 mil 201 panameños enfermos de sida.

Tuesday, February 5, 2008

Dos mil 103 seropositivos en Panamá

Urania Cecilia Molina
umolina@prensa.com

Un informe de la Caja de Seguro Social (CSS) da cuenta de que 4 mil 600 panameños asegurados han contraído el VIH/sida.

Y de este grupo, 2 mil 103 son seropositivos, es decir que pese a portar el mal y poder transmitirlo, no han manifestado ningún síntoma de una enfermedad que a nivel mundial ha sido catalogada como una pandemia.

Panamá no escapa de esta realidad. Cálculos del Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida y la Organización Panamericana de la Salud estiman que, para 2010, en el país unas 51 mil 296 personas –entre niños y adultos– estarán infectadas.

Rudick Kant, jefe del departamento nacional de epidemiología de la CSS, explicó que, hasta el momento, el 75% de las personas que padece de VIH/sida son hombres.

Sin embargo, a partir de 1995 el virus comenzó a encontrarse más frecuentemente en las mujeres, al punto que a la propagación del mal se le denomino: "La epidemia con rostro de mujer". Kant dijo que el VIH/sida es un mal que afecta a la familia y a la sociedad.