Monday, August 31, 2009

Proyecto de Cadena de Frío empieza a descongelarse

JULIO CÉSAR AIZPRÚA
jaizprua@prensa.com

Deshielándose. Así se encuentra en el Gobierno la Cadena de Frío prometida por el presidente Ricardo Martinelli, toda vez que, al parecer, su implementación es más compleja de lo prometido.

Tan complejo es el frío, que el primer designado para dirigir esta operación, el empresario Richard Joyce, renunció al cargo una vez fue designado.

“Él solo estaba anunciado para ocupar el cargo, pero por problemas personales no pudo asumirlo”, dijo ayer el ministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Manuel Pérez.

Aseguró que esta semana se estará nombrando a la persona que se encargará de implementar el proyecto.

El funcionario explicó que actualmente el ministerio que dirige está identificando dónde se pueden situar los lugares de refrigeración, pues de lo que se trata es de ahorrar costos, ya que la cadena en general tiene un costo de más de 50 millones de dólares.

Pérez adelantó que representantes de países como Chile, México y Brasil están interesados en utilizar los servicios de la cadena de frío que se establezcan en Panamá, a fin de utilizarlos como un punto de distribución de las exportaciones que realizan hacia Estados Unidos y Europa.

Ahora mismo, agregó, estamos evaluando establecer un centro de acopio en el proyecto de riego Remigio Rojas, ubicado en Alanje, provincia de Chiriquí, en donde evaluaciones preliminares indican que aprovechando el agua se podría generar aproximadamente entre 7 a 10 megavatios/hora, mediante la instalación de una pequeña central hidroeléctrica.

Esta hidroeléctrica, añadió, se estaría utilizando para mantener un centro de acopio.

En teoría, la cadena de frío debe ayudar a abaratar el precio de los alimentos perecederos, pues vendrían directamente del productor a los comercios, sin la participación del intermediario, cuya figura es acusada de inflar el precio de los alimentos.

Al respecto, productores del área de Cerro Punta, en Chiriquí, dijeron que esta cadena en nada los beneficiará, pues tendrán que pagar aunque sea un precio mínimo por el uso de esas instalaciones.

“¿Cadena de frío, para enfríar qué?”, se preguntó a su vez un ex dirigente arrocero, quien prefirió mantener su nombre en reserva.

“Si somos deficitarios en la producción de papas, de cebolla, de arroz, de granos, de leche, de carne, entonces, qué vamos a enfriar?”, se preguntó.

César Morales, presidente de la Asociación de Ganaderos (Anagan), capítulo de Chiriquí, manifestó que el éxito de la cadena de frío estará en que realmente se beneficie al consumidor con productos de buena calidad a buenos precios.

Dijo que actualmente muchos productos se dañan en el almacenamiento y al momento de ser transportados, pues no mantienen las condiciones ideales que preserven su calidad hasta llegar al consumidor.

Calentamiento libera metano atrapado en el Ártico

MUESTRA. En esta foto captada el 10 de agosto de 2009 aparecen las burbujas de gas metano que se observan en el delta del río Mackenzie.AP/Rick Bowmer
AP. DELTA DEL RíO MACKENZIE

Metano puro está emergiendo con un suave borboteo del Ártico, en un fenómeno aparentemente causado por el calentamiento global y que amenaza con acelerar el desastre.

El científico canadiense Rob Bowen, que investiga el evento, explica que el gas está emergiendo desde conductos submarinos.

Se sabe que hay enormes cantidades de metano puro atrapadas en la helada capa subterránea del Ártico y en el suelo marino, y que si esos gases son liberados se produciría una catástrofe climática.


Burbujas en el Ártico inquietan a científicos


Apenas si se escucha el graznido de las grullas en el silencio del Ártico, junto con el suave borboteo de unas burbujas que aparecen por todos lados en el mundo polar.

“En un día tranquilo, uno puede ver 20 burbujas, si no más, en este lago'', comentó el investigador canadiense Rob Bowen, acercando su pequeño bote de goma a una de ellas. Si hubiese encendido un fósforo, hubiese provocado una pequeña explosión. “Esto es metano puro”.

Se sabe que hay enormes cantidades de metano puro atrapadas en la helada capa subterránea del Ártico y en el suelo marino, y que si esos gases son liberados, se produciría una catástrofe climática.

¿Se están liberando?

Los científicos dicen que la temperatura del aire en el noroeste de Canadá, en Siberia y en el resto del Ártico ha subido más de 2.5 grados centígrados desde 1970. El ascenso ha sido mucho más acelerado que en el resto del planeta.

El deshielo durante el verano boreal cala cada vez más profundo, penetrando cuatro centímetros adicionales cada año, y es posible que en este siglo las temperaturas suban siete grados centígrados, según el renombrado Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) de las Naciones Unidas.

En 2007 se detectó un aumento en la concentración de metano en la atmósfera, originado aparentemente en el norte. Científicos rusos se mostraron alarmados y advirtieron sobre un posible incremento de los gases que producen el efecto invernadero, con consecuencias imprevisibles para la Tierra.

Otros dicen que la filtración de cantidades importantes de metano puede tomar siglos, pero el panorama en Siberia era lo suficientemente inquietante como para que seis laboratorios estadounidenses iniciasen el año pasado una investigación conjunta sobre las filtraciones de metano.

En julio, el director del PICC, Rajendra Pachauri, le pidió a sus colaboradores que estudiasen “los cambios climáticos abruptos e irreversibles” derivados del derretimiento de la capa helada subterránea.

Esa información la recabarán equipos como el que encabeza Scott Dallimore, que instaló un campamento a 2 mil 200 kilómetros del Polo Norte para observar las burbujas en los 25 mil lagos de este vasto delta.

El permafrost, una capa permanente de hielo que cubre una quinta parte de la superficie terrestre, puede tener una profundidad de 50 a 600 metros en esta región. La capa encierra carbono acumulado durante miles de años.

A medida que se produce el deshielo, estos depósitos se descomponen, atacados por microbios, produciendo dióxido de carbono y, si están en el agua, metano. Ambos son gases de efecto invernadero, pero el metano calienta 10 veces más la atmósfera.

Empresarios, preocupados por efectos dañinos a la ZLC


Elizabeth Garrido A.
De prensa.com

egarrido@prensa.com

Los usuarios de la Zona Libre de Colón (ZCL) están preocupados por las medidas que pretende tomar el Gobierno, en materia impositiva, en la zona franca y que -según ellos- podrían causar efectos "nefastos".

Giovanni Ferrari, presidente de la Asociación de Usuarios (AU) de la ZLC, indicó a Prensa.com que "nos preocupa la ligereza con que se está tratando el tema de la ZLC y que afectará la empleomanía".

La AU es consciente de que tiene que aportar más, pero se están haciendo planteamientos que no son ciertos, recalcó el empresario.

"Según nuestros cálculos estimados el nivel de ganancia real que se genera en la ZLC es mucho menor de los mil 600 milones de dólares [que indica el Gobierno], quizás 200 o 300 millones de dólares", dijo.

Además, agregó Ferrrari, las declaraciones de renta de capital local sobrepasan las operaciones exteriores (mercancía que entra y se reexporta). "Pero esas cifras tienen lo que son operaciones offshore y de altísimo valor en materia prima (como los medicamentos)".

Los miembros de la AU se mantienen alerta por reformas que en materia impositiva quiere implementar el Gobierno.

En la zona franca hay mil 300 sociedades inscritas (entre locales y multinacionales), de acuerdo con los registros de la AU.

En lo que va del año 2009, la actividad comercial en la zona libre ha bajado entre 30% y 40%, aseguró Ferrari.

Zona Libre de Colón le responde al Gobierno


josé gonzález pinilla
jagonzalez@prensa.com

Ante la iniciativa de aprobar un proyecto de ley de ajustes fiscales que actualmente se discute en la Asamblea Nacional, la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón respondió al Gobierno con una ofensiva mediática para intentar frenar la propuesta, que según ellos pondría en riesgo la pérdida de unos 28 mil empleos dentro de la zona franca.

A través de cuñas pagadas en televisión y periódicos, la asociación sostiene que el proyecto pone en peligro los puestos trabajo que ellos generan. “La nueva ley que está en manos de la Asamblea juega con los empleos de los colonenses, y de los panameños, con el comercio y el costo de la vida”, destaca el mensaje.

Y es que el Gobierno, a través de los ajustes anunciados, busca aumentar los impuestos en la ZLC.

El presidente Martinelli reiteró ayer, en el programa Debate Abierto, que la Zona Libre de Colón gana mil 500 millones de dólares en ventas extranjeras al año, y solo aporta al Estado 62 millones de dólares. De acuerdo a Martinelli, esto representa una “ una guayaba”. No es posible que ustedes estén en una isla de prosperidad y en Colón se viva en una isla de pobreza”, sostuvo.

Friday, August 28, 2009

Túnel por debajo del Casco Antiguo para extender cinta

Qatia Melara Saldaña y Deivis Eliécer Cerrud
PA-DIGITAL


Una nueva polemica generara el proyecto al pretenderse su extension hacia el Casco Antiguo.
Para finales del año el polémico proyecto de la Cinta Costera podría extenderse más allá del Mercado del Marisco, es decir, hasta el Puente de las Américas.

Según el ingeniero del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Carlos Ho, para el último trimestre del año, la Dirección de Proyectos Especiales debe haber finalizado los términos de referencia y el concepto de ingeniería de un estudio, para que con esa información se genere el pliego de especificaciones y se presente al Ejecutivo, el que tendrá finalmente "a bien" aprobar el proyecto propuesto y posteriormente proceder a su licitación.

La obra.
La propuesta es la construcción de un túnel de unos 900 a 950 metros de extensión que pasaría por debajo del Casco Antiguo y saldría hacia las calles 14, 15 y 16 en San Felipe, en donde un relleno a la altura de la Avenida de Los Poetas permitiría el acceso hacia el Puente de las Américas, y otro relleno lo conectaría con la Calzada de Amador.

La extensión de este tramo sería de 1.8 a 2 kilómetros aproximadamente y tendría una duración de construcción de unos 18 a 24 meses, según el MOP.

Su costo, que podría estar entre los 100 millones y 110 millones de balboas, sería presumiblemente financiado por el presupuesto general del Estado, o tal vez con alguna fuente internacional de financiamiento, informó el funcionario.

Por su parte, Ariel Espino, director de la Oficina del Casco Antiguo (OCA), manifestó que no conoce mucho los detalles del proyecto que pasará por el lugar, pero alegó que la última vez que vio el tema del túnel con el MOP no pasaba cerca de las históricas estructuras.

"Habían distintas propuestas", recalcó Espino.

Mientras que Linette Montenegro, directora de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, dijo no estar autorizada para hablar del asunto.

Pero, esa dirección a su cargo convocará a una reunión para revisar el proyecto, y si cumple o no, se elaborará un informe, el cual será remitido a la Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos (ECONAMOH).

En tanto, la arquitecta Raisa Banfield cuestionó la falta de consulta a la sociedad panameña en torno a la Cinta Costera.

Buscan desalojos, Bernal
El abogado Miguel Antonio Bernal dijo que hay un propósito oculto en pretender desalojar a todos los vecinos de El Chorrillo y apropiarse de esas tierras.

“Detrás de eso es en lo que andan”, enfatizó.

Alegó que ese cuento de túneles y demás son excusas y pretextos, “al igual que la Cinta Costera, que la tasa de valorización es para que la gente se vea obligada a vender y ellos seguir haciendo sus negociados”.

Señaló que no hay transparencia, y que es “un vulgar atraco”.

Oficializan extensión de la Cinta Costera

La publicación en la Gaceta Oficial de la addenda al contrato entre el Estado y la empresa Odebrecht para la extensión de la Cinta Costera, oficializa la decisión del Consejo de Gabinete de ampliar la obra a un costo de 52 millones de dólares.

La obra que se extenderá ahora desde el Mercado del Marisco hasta las inmediaciones de la presidencia de la República, permitirá a la vez la construcción de sitio para los comerciantes que se encuentran aún ubicados en el sector conocido como el Terraplén.

La segunda fase de la Cinta Costera además incluye la construcción de un solo muelle que le permita mejores condiciones a sus usuarios y trabajadores que a diario deben utilizar los que existen en el lugar.

Y aunque las autoridades tanto de la anterior administración como la actual justifican la medida de ampliar la Cinta Costera por los insoportables tranques vehículares que se registran a diario en el sector, ya hay quienes se oponen a las intensiones de ampliar la obra aduciendo que incidiría negativamente en la calificación que actualmente cuenta el Casco Antiguo como Patrimonio de la Humanidad.

Tuesday, August 25, 2009

Toda gran ciudad tiene dos museos


brooke alfaro*

panorama@prensa.com

ANÁLISIS.Las oficinas públicas pueden ubicarse en cualquier sitio, no tienen que estar en el lugar más cotizado de todo el país; hacerlo sería desperdiciar una oportunidad dorada, que rara vez tiene una ciudad para mejorar la calidad de vida de su población. Toda gran ciudad tiene un gran museo de arte y uno antropológico; Panamá carece de ambos. Hoy día, el museo Reina Torres de Araúz está siempre vacío y el Museo de Arte Contemporáneo recibe un promedio de diez personas al día. Triste realidad.

Los terrenos y edificio de la antigua embajada junto con el viejo edificio del Santo Tomás podrían convertirse en un extraordinario centro cultural envidiable para cualquier gran ciudad. En vez de unos pocos privilegiados, a estos museos llegarían los miles y miles de visitantes que atrae la Cinta Costera, personas que de otra forma nunca tendrían la oportunidad de visitar un museo. Ambos museos tienen una estructura organizativa y operativa bien montada y eficiente, y encima con fabulosas colecciones.

Estos edificios históricos pueden ser remodelados sin dificultad; Casa Cor lo demostró. Podrían tener jardines de esculturas, anfiteatros, cafés al aire libre, etc. Todo como un guante a la medida para el Gobierno. Una torre del Banco Nacional que sea “ícono de la ciudad’ no es necesaria; la Avenida Balboa está llena de “íconos”, no hace falta otro. Lo que hace falta es cultura al alcance de todos. Dos museos de nivel mundial sería un noble regalo para la ciudad.El autor es arquitecto

Monday, August 24, 2009

Colón, una mina de oro arena, piedra y cobre

Amada Racero
Colón, Colón

nacionales@prensa.com

Es un sector que solo aporta el 1.1% al Producto Interno Bruto de Panamá y que en 2007 reportó 193 millones de dólares al Gobierno central, según registros del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

Pero, más allá de los aportes que ofrece a la economía nacional, los impactos de la extracción minera se sienten en los estragos y el desequilibrio ecológico que ocasiona en el país.

En la provincia de Colón se han otorgado nueve contratos de concesión para la exploración y explotación minera en los últimos cuatro años.

Cinco contratos son para explotación de arena y nueve para piedra de cantera, caliza y tosca, grava continental y manganeso.

Todo ese mineral se extraerá de un área territorial de más de 2 mil 500 hectáreas de la provincia atlántica.

Esta actividad minera se desarrolla en los corregimientos de Nombre de Dios y Viento Frío, distrito de Santa Isabel, así como en los corregimientos de Miguel de la Borda, Nueva Providencia, Limón, Buena Vista y Nuevo San Juan, distrito de Colón, entre otros.

Diana Polo, líder de un grupo de moradores del corregimiento de Miguel de la Borda, costa abajo, calificó de perjudicial la forma en que se está llevando a cabo la explotación minera. Polo dijo que la comunidad se opone a la explotación minera de arena submarina y ahora de manganeso y cobre, áreas recién concesionadas.

“El año pasado sufrimos los embates de los oleajes, producto de una concesión de extracción de arena submarina que dio el Gobierno a una empresa y que tuvo que ser suspendida” por presiones de la comunidad, dijo Polo.

Los residentes, no solo de Miguel de la Borda, sino de los corregimientos de Palmas Bellas y Piña en el distrito de Chagres, también de la costa abajo, manifiestan que son víctimas de la explotación minera, especialmente de grandes empresas que se dedican a la extracción de arena submarina.

“Vemos barcazas a lo lejos, y en las noches, la tierra tiembla por los trabajos que se hacen en alta mar”, anotó Polo. Y todo esto ocurre ante la complacencia de las autoridades, que entregan permisos para que grandes camiones saquen arena de las playas.

Hace cuatro años, producto de las secuelas que dejó la extracción de arena, el mar casi se lleva los pueblos de Palmas Bellas y Piña, dijo Ángel Samaniego, un residente en Palmas Bellas.

Costa Arriba

Los moradores del distrito de Santa Isabel, en la costa arriba de Colón, en varias ocasiones han alzado su voz de protesta por la explotación minera y la extracción de arena en la región.

Los corregimientos de Cuango, Nombre de Dios, Palenque y Viento Frío, en este distrito costeño, son los más afectados por la explotación minera, tanto legal como ilegal, según denuncian sus moradores .

Martín Vidal, residente en el corregimiento de Nombre Dios, dijo que ha solicitado la suspensión de toda actividad minera y extracción de arena, porque la comunidad teme que la situación se agrave como le sucede a los pueblos Palmas Bellas y Coclecito en la costa abajo.

Los moradores han conversado con las autoridades, pero de no recibir una respuesta de que se suspendan las concesiones, están dispuestos a tomar otras acciones de presión, como cerrar la vía transístmica en el área de Sabanitas.

En Nombre de Dios se pretende sacar oro de yacimientos utilizando cianuro, además de la extracción de arena que ya está en marcha en los corregimiento de Cuango y Viento Frío.

Ignorados

Las autoridades de los distritos de difícil acceso y, en su mayoría, subsidiados, como Chagres, Donoso y Santa Isabel, aseguraron que no tienen participación en la entrega de las concesiones. Es la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) el que las otorga sin la participación de las autoridades locales.

El ex alcalde de Donoso Feliciano Villarreta dijo que pese a que se mantiene suspendida la extracción de arena, se programa explotar oro en la mina Iguanero, sin antes haber analizado el impacto que tendrá para la población.

Por su parte, la alcaldesa del distrito de Santa Isabel, Yira Molinar, dijo que la Autoridad Nacional del Ambiente y el Mici tienen que explicarle a las comunidades la forma en que se han otorgado las concesiones y si se ha tomado en cuenta el daño ecológico que se ocasiona.