Friday, July 18, 2008

Copa Airlines no estima incrementar sus precios

María De Gracia
PA-DIGITAL


Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Copa Airlines no tiene contemplado incrementar el precio de sus boletos o suspender vuelos como medidas para afrontar el alto precio del petróleo.

"No tenemos contemplado introducir nuevos precios por maletas o comidas como lo han hecho aerolíneas de otros países, principalmente de Estados Unidos", aseguró el presidente ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron.

Los aumentos por precio del combustible "van en contra de nuestro modelo de negocio y en contra de lo que ofrecemos a nuestros pasajeros", añadió Heilbron ayer durante el acto donde fue galardonado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa como el "Ejecutivo del año".

Agregó que aunque el aumento en los precios del combustible golpean a las aerolíneas, la demanda de pasajeros en Panamá y Latinoamérica sigue muy bien.

El ejecutivo explicó que tampoco se tiene planeado suspender vuelos, pues muy por el contrario hace poco la aerolínea inició uno nuevo a Bello Horizonte, Brasil, y también hará vuelos a otros destinos que se anunciarán en los próximos meses.

En la actualidad Copa Airlines viaja a 22 países de Norte, Suramérica y el Caribe.

Precios de comidas rápidas suben unos 40 centésimos

Mireya Rodríguez
PA-DIGITAL

Para Margarita Rosales comer en un restaurante de comida rápida se ha convertido en un lujo.

Esto porque en la actualidad necesita tener un mínimo de 5 dólares para poder disfrutar de un combo, ya sea de hamburguesa o de pollo.

Antes solía ir con frecuencia a los establecimientos de comida rápida, cuenta Margarita, "pero ahora lo hago una vez al mes, pues los productos están muy caros".

Se calcula que el aumento registrado en los precios de estas comidas está entre 25 y 40 centésimos, según manifestó un colaborador de una de las franquicias que operan en el país, y que prefirió la reserva de su identidad.

Otra fuente de Franquicias Panameñas informó que en septiembre del año pasado estos establecimientos aumentaron 15 centésimos en sus comidas, debido al incremento de los impuestos.

Luego, en marzo de este año nuevamente las comidas rápidas sufrieron un alza de 25 centésimos, ahora motivado por el aumento que se dio en el salario mínimo.

Por su parte, representantes de McDonald’s Panamá indicaron que en los últimos años han aumentado los costos de los insumos, no obstante, "el aumento en el precio de nuestros productos se ha mantenido un 1% por debajo con respecto al incremento en el costos de los insumos".

Añadieron que actualmente desarrollan una promoción denominada "Grandes placeres, pequeños precios", en donde el cliente puede comprar productos de su menú a 0.90 centésimos cada uno.

En estos restaurantes el Big Mac con papas y soda tiene un costo de 3.90 dólares, la hamburguesa cuarto de libra 3.85 dólares, mientras que tres presas de pollo con papas y soda ronda los 4.80 dólares.

Competencia.
Por su parte, un colaborador de los restaurantes KFC dijo que el mes pasado se realizaron ajustes a los precios de los productos que ofrecen, aunque no especificó el monto.

Al cuestionársele el motivo de la variación en los precios, manifestó que "todo ha subido", refiriéndose a insumos como la cebolla, la lechuga, el pan, el tomate, el pollo, la carne y otros productos que se utilizan para la confección de emparedados.

Panamá América trató de confirmar esta versión a través del departamento de Mercadeo de Franquicias Panameñas, sin embargo, no se recibió respuesta.

En KFC una comida completa de tres presas, ensalada, puré, panecillo y soda tiene un precio de 4.29 dólares, el Big Box que trae un hamburguesa de pollo, puré, papas, una presa de pollo y soda se acerca a los 4.69 dólares.

En tanto, voceros de Burger King manifestaron que evalúan la posibilidad de incrementar el precio de sus productos.

Falta conciencia sobre disposición de basura




Las inundaciones que se producen constantemente en la ciudad capitaltienen su principal causa en la condición de los drenajes.

En uno de los últimos operativos de limpieza del Ministerio de Obras Públicas, se encontró desde troncos de árboles hasta hierros, plásticos y vasos de ‘foam’. Las obras de construcción empeoran el problema, al botar arena, tierra y cemento por las tuberías.

Desagües capitalinos no resisten

Estefanía Alemán
Zoraida Chong

panorama@prensa.com

Las inundaciones en diversos sectores del área metropolitana – desde San Miguelito hasta Clayton– pusieron en evidencia el pasado miércoles el estado de contaminación en que se encuentran los drenajes de la capital.

Las autoridades atribuyen la obstrucción de estos a la basura, la grasa de los restaurantes y los sedimentos que produce la construcción de proyectos inmobiliarios.

En un comunicado emitido ayer por el MOP, se señaló que “hace pocas semanas se realizó la limpieza de tragantes por parte de la institución y nuevamente se encuentran totalmente obstruidos”.

Según el documento, en ese operativo de limpieza se removió “desde aceite de automóviles y troncos de árboles, hasta hierros, alambres, plásticos, vasos de cartón y de foam”.

Reinaldo Sánchez, director de Metrovial del Ministerio de Obras Públicas (MOP), garantizó que la entidad limpia los drenajes pluviales en función de las necesidades de cada zona. En algunas, asegura, “es cada ocho días”.

Por su parte, José Carías, jefe del departamento de Alcantarillados del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), dijo que las tuberías sanitarias deberían limpiarse una vez al año, pero debido a la suciedad acumulada, “se están limpiando una vez al mes o cada dos meses”.

Capacidad limitada

Actualmente el sistema de drenaje de la capital es combinado, y lo que pasa a través de las tuberías sanitarias y pluviales, desemboca en la bahía de Panamá.

Aunque aclaró que el Idaan no tiene responsabilidad sobre el drenaje pluvial, Carías explicó que cuando este se satura, tiene un efecto directo sobre los alcantarillados sanitarios, por lo que las inundaciones se agravan.

Magda Bernard, presidenta de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, advirtió que un factor que las autoridades no están tomando en cuenta es que el incremento de proyectos inmobiliarios requiere la ampliación de las infraestructuras, tanto de acueductos como de alcantarillados. Señaló que las autoridades pretenden resolver todo con el proyecto de saneamiento de la bahía, pero eso no será suficiente.

Sánchez, por su parte, asegura que con ese proyecto se separarán los sistemas pluvial y sanitario, además de que las aguas negras se tratarán con un método de reciclaje, de manera que la carga en ambas redes disminuirá. Carías dijo también que el proyecto incluye la instalación de nuevas tuberías pluviales.

Exceso de sedimentos

Las fuentes consultadas coincidieron en que otro factor que contribuye a congestionar las tuberías de desagüe es la acumulación de sedimentos como cemento, tierra y arena provenientes de las obras de construcción.

“El obrero panameño tiene la costumbre de terminar su jornada y lavar el equipo con una manguera. Imagínese eso en un edificio de 30 pisos”, dijo Bernard.

En este sentido, el comunicado del MOP advirtió que se impondrán multas de entre 5 mil y 100 mil dólares a las empresas que viertan desechos en los desagües .

Sobre este punto, Walter Medrano, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), apuntó que los responsables de las obras deben realizar una inspección antes de empezar a trabajar ,y al terminar, para registrar qué daños pudieron haber causado y repararlos, pero no todas cumplen con esta norma.

Causas de inundación

.CLIMA:En ocasiones, las fuertes lluvias de la capital coinciden con las marea alta, que impide que el agua de los ríos fluya tan rápido como se necesita.

.OBSTRUCCIÓN: Los desechos que se tiran al desagüe impiden que las aguas fluyan con rapidez.

.CAPACIDAD: El sistema de drenaje de la ciudad combina el sanitario con el pluvial, de manera que se incrementa la congestión.

Panamá, entre las más seguras de la región

Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

Panamá es la tercera ciudad más segura de América Latina, solo por detrás de San Juan de Puerto Rico y Santo Domingo, República Dominicana, según la encuesta de calidad de vida y seguridad personal elaborada por la consultora multinacional Mercer.

El estudio analiza parámetros como el ambiente social, político y económico, la salud, la educación o el transporte de 215 ciudades del mundo. Ubicada en el puesto 96, Panamá se destaca con diferencia del resto de ciudades de Centroamérica. La segunda en la región, San José de Costa Rica, ocupa la posición 125, mientras que Managua está en el puesto 146.

Con 91.4 puntos, Panamá todavía está lejos de Luxemburgo, con 131.4 puntos, que lidera el ranking, y Berna, Ginebra, Helsinki y Zurich, que comparten la segunda posición.En lo que se refiere a la calidad de vida, Panamá ocupa la quinta posición en América Latina por detrás de San Juan, Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile.

En esta clasificación, la capital panameña también es la primera en Centroamérica, 12 puestos por encima de San José de Costa Rica. La ciudad con menor calidad de vida en Latinoamérica es Puerto Príncipe, Haití; y en el mundo, Bagdad, Irak.

Valor de permisos sube 57%


Edith Castillo Duarte
ecastillo@prensa.com

El valor declarado en la obtención de permisos para construcciones, reparaciones y adiciones se incrementó en 57.4% en los primeros cinco meses del año, según información proporcionada por la Contraloría General de la República.

Este incremento fue impulsado por las variaciones en el valor de los permisos en los distritos de Arraiján, con 182.7%; Panamá, con 57.0%; San Miguelito, con 27.4%; y Colón, con 41.8%.

En el interior del país también se está registrando un importante auge del sector, sobre todo en el distrito de David, Bugaba, Aguadulce y Chitré, cuyo valor de los permisos aumentó en 33.1%.

El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción, Walter Medrano, recordó que los datos son halagüeños si se toma en cuenta que se están comparando con el mejor año que ha registrado la industria, que fue en 2007, con un crecimiento conjunto del 19% e inversiones por 2 mil 231 millones de dólares.

Las expectativas son que para este año este crecimiento alcance el 9.84%, y Medrano se siente optimista de que ello se concrete. “Definitivamente existe la demanda, tanto de locales como de extranjeros, y si hay el compromiso de mejorar los problemas de infraestructura estos indicadores podrían ser sostenibles”, dijo.

Este aumento también es reflejo, añadió el dirigente, de que la mayoría de los grandes proyectos ya ha pasado la etapa de movimiento de tierra y fundaciones y ahora está en la fase gruesa de la estructura. Por su parte, la directora ejecutiva de Convivienda, Mitsila Espino, dijo que habría que revisar las cifras para constatar si de la misma manera que está creciendo el valor de los permisos, está aumentando la cantidad de proyectos. “El valor se incrementó porque ahora las viviendas cuestan más”, advirtió.

Con respecto al auge que están presentando los distritos de Arraiján, La Chorrera y el sector Este, aseguró que estas áreas seguirán creciendo porque la disponibilidad de terrenos en la ciudad capital es muy limitada y sus costos elevados.

En estos distritos se está registrando, a su vez, un crecimiento urbanístico con facilidades similares a la capital y ello lo están tomando en cuenta los compradores.

OTROS DATOS DE LA INDUSTRIA

.INTERIOR: Los distritos de David, Bugaba, Aguadulce y Chitré, en conjunto, variaron en 33.1%.

.PIB: La participación del sector en el año 2007 fue de 4.96%, y si se agregan otras actividades conexas, de 20.04%.

.INSUMOS: La producción de concreto premezclado se elevó en 31.3% al cierre del mes de mayo

Revés en el Senado desata crisis


BUENOS AIRES, Argentina
REUTERS-DPA

Argentina se hundió este jueves en la peor crisis política de los últimos años luego de que el Senado rechazara, con el voto clave del vicepresidente de la Nación, una polémica alza en los impuestos agrícolas con la que el Gobierno peronista buscaba reafirmar su poder.

El sorpresivo fracaso oficialista en aprobar la norma, que preveía elevar los tributos a las millonarias exportaciones de soja para financiar el creciente gasto público y contener la inflación, es un duro golpe para la presidenta Cristina Fernández, criticada por un agresivo estilo de gestión.

Tras 18 horas de tenso debate, el vicepresidente argentino y presidente del Senado, Julio Cobos, decidió inesperadamente dar la espalda a Fernández y votar en horas de la madrugada contra la norma, desempatando una reñida votación en la Cámara alta que el Gobierno creía ganada.

“La Presidenta va a entender. No la puedo acompañar, estoy actuando conforme a mis convicciones”, dijo tras votar un nervioso Cobos, que surgido de la opositora Unión Cívica Radical se alió con el peronismo para integrar la fórmula que ganó las elecciones presidenciales de octubre pasado.

Horas después de la votación, Cobos aseguró que no renunciará a la vicepresidencia.

“No se me cruza la voluntad de renunciar. Actué de acuerdo a mi conciencia”, aseguró antes de partir en automóvil hacia la andina provincia de Mendoza.

A lo largo del día ningún funcionario emitió palabra, y se esperaba con ansiedad la presencia y el discurso de la Presidenta en un acto en la norteña provincia de Chaco.

En Chicago, los precios de la soja cerraron con fuertes bajas tras la derrota del Gobierno en el Congreso, en tanto que las acciones en la Bolsa de Buenos Aires y los bonos argentinos subieron con los inversores considerando que el largo conflicto con el sector agropecuario podría estar cerca de su fin.

Sin embargo, no todos eran tan optimistas y esperaban la derogación de la resolución oficial, que en marzo desató el conflicto, incluidas huelgas y masivas manifestaciones, y que en junio fue enviada al Congreso por la presidenta en busca de una legitimación parlamentaria.

“El conflicto no está resuelto todavía. Hay que seguir en el reclamo”, dijo a la televisión Alfredo De Angeli, presidente de la Federación Agraria Argentina de la provincia de Entre Ríos, una de las entidades que lidera la protesta. Una prueba de la desconfianza es que en el mercado local de soja no se realizaron operaciones el jueves porque los operadores esperan una definición sobre la medida.