Thursday, May 15, 2008

Discurso de Martin Torrijos: Nuevo sistema de transporte colectivo

Señoras y señores:

Hoy le presentamos a la ciudadanía la decisión del Gobierno Nacional sobre el transporte y la movilidad urbana, en la ciudad de Panamá.

Hemos trabajado con mucha seriedad. Hemos realizado los estudios y consultas, y las asesorías nacionales e internacionales que nos permiten anunciar la implementación del Plan de Movilidad Urbana y Modernización del Transporte.

Era fácil, al calor de las coyunturas, salir con medidas cosméticas para calmar el clamor popular. Pero esa no es, ni ha sido, mi forma de afrontar problemas complejos.

No hemos estado cruzados de brazos, durante este periodo. El transporte es un problema sentido y sufrido por años por la población y ya es impostergable darle una solución.

Una solución integral, no remiendos para salir del paso.

Yo confío en que los panameños verán que hemos actuado y actuaremos con suma responsabilidad respecto a una situación compleja de resolver y que necesita que se tomen muchas medidas de distintos tipos que se complementan entre sí.

La realidad incuestionable del tráfico en nuestra ciudad es que todos los días circulan en ella 400 mil autos. O sea, demasiados carros para tan pocas calles.

El congestionamiento es excesivo y lo padecemos a diario; existen muy pocas infraestructuras para estacionamientos; el sistema no privilegia al peatón; y, en definitiva, el actual transporte público de pasajeros ya se agotó y tiene que ser sustituido.

Todos salimos, a pie, en carros, en buses, en taxis, a la vida, al trabajo, a las escuelas, a nuestros deberes, a los hospitales, a pagar cuentas y a buscar soluciones a nuestros problemas que no se resuelven estando inmóviles por horas en las paradas o trancados en el tráfico.

Ahora mismo, las personas que usan buses pierden, en promedio, unas cuatro horas diarias sólo para ir y volver de sus casas al trabajo.

Además, todos sabemos del acelerado proceso de transformación de la ciudad capital, del auge del sector inmobiliario y de la construcción y la expansión misma de la periferia de la ciudad y nuevos polos habitacionales, todo lo cual incide directamente en el flujo vehicular de nuestras calles y avenidas.

De modo que, después de evaluar opciones y alternativas, hemos concluido que lo más conveniente y realista es implementar el Plan de Modernización del Transporte y Movilidad Urbana que hemos denominado TRANSMÓVIL, cuya primera etapa iniciamos a partir de hoy.

Este plan se basa en dos premisas fundamentales, que para mí nunca fueron negociables:

--- Los diablos rojos tienen que desaparecer y

--- La tarifa no puede aumentar.

Permítanme, ahora, señalarles puntualmente lo siguiente:

--- En octubre del año pasado sancionamos la Ley de Transporte, marco legal que nos permite hoy arrancar el proceso práctico para mejorar el sistema significativamente, hasta desembocar en la implementación de un nuevo sistema eficiente, expedito y seguro para todos los ciudadanos.

--- La Autoridad del Transporte ha entrado en las principales piqueras de buses, con su personal, para agilizar y ordenar los servicios de transportistas y conductores; y se han ido tomando medidas en sitio para que esos buses circulen en regla. Hoy el 90% de los buses circulan con sus seguros en regla.

--- Estamos contratando los primeros 150 inspectores de tránsito y nombraremos a los que sean necesarios para hacer cumplir los reglamentos de tránsito y hacer más rigurosa la fiscalización a los prestadores del servicio de transporte.

--- El Gobierno Nacional está realizando significativas inversiones en infraestructuras y tecnologías modernas que también van a contribuir a aliviar el actual congestionamiento.

--- La construcción de la Cinta Costera, sin duda, es una pieza clave que mejorará el flujo en esta vital área de la ciudad.

Y son igualmente decisivos:

*** los pasos vehiculares que se estarán colocando antes del 2009 en 7 puntos claves de la ciudad;

*** la rehabilitación de la carretera Panamericana desde la 24 de diciembre hasta Pacora;

*** la ampliación de la carretera Transístmica;

*** la construcción de la autopista Panamá-Colón;

*** la culminación de la segunda fase del Corredor Norte y la articulación de ambos corredores;

*** y la instalación de los modernos sistemas de semaforización y videovigilancia en todo el espacio metropolitano.

*** También hemos precisado medidas que tomaremos para un reordenamiento de rutas, reubicación de puntos de trasbordo y adecuación de infraestructuras para los pasajeros.

En definitiva, hemos estado trabajando con conciencia, para arribar a esta decisión de poner en marcha un sistema masivo, seguro y confiable de transporte que no atente contra la calidad de vida de los ciudadanos.

Señoras y señores:

Esencialmente, este Plan implica:

--- Licitar el servicio y operación de transporte público de pasajeros en la ciudad de Panamá. Con ello, terminará el actual modelo de los intermediarios en el transporte. Se supera, de esta manera, definitivamente, el sistema ya caduco del manejo individual de cupos. Esto se hará dentro de los próximos 30 días.

--- Haremos un proceso de licitación transparente para otorgar la operación a dos empresas concesionarias, que tendrán que reunir los requisitos exigidos por organismos internacionales para poder garantizar el servicio de transporte público.

--- Esta operación se hará en dos grandes subsistemas: el de Noreste Centro y el de Sureste Centro.

--- Habrá un recambio paulatino y creciente hasta lograr la sustitución de la actual flota, que hoy es de unos 1500 buses.

--- Como medida inmediata, el Estado adquirirá, mediante licitación internacional, 400 nuevos buses que ingresarán al sistema con las especificaciones modernas, de seguridad y confiabilidad que se les exigirá a las concesionarias. Estos 400 buses estarán circulando por las calles de la ciudad durante los primeros meses del próximo año.

--- Los buses de la nueva flota tendrán necesariamente dos puertas, aire acondicionado, asientos cómodos y capacidad suficiente, incluso para pasajeros de pie. Igualmente, esta nueva flota deberá tener como mínimo un 10% de buses adecuados para el transporte cómodo y seguro de personas con discapacidad.

--- Para una instantánea comprensión, esa es la forma cómo saldrán de circulación los Diablos Rojos, para lo cual firmaré de inmediato el Decreto Ejecutivo donde queda prohibida, de manera expresa y tajante, su importación.

--- Se implementará un control de frecuencias y gestión de las rutas y sus alimentadoras, de modo que dejemos en el pasado la hostilidad, las regatas y el descontrol.

--- En esta primera etapa de transición, la Autoridad del Tránsito formalizará la supervisión de los servicios con varios interventores que garantizarán la operación y el mantenimiento.

--- La Autoridad del Tránsito está en proceso de modernización para responder a la nueva situación con efectividad institucional. Se creará la Gerencia Metropolitana de Transporte y Movilidad Urbana, con la responsabilidad de que se brinde un servicio de transporte de calidad y que hará cumplir las disposiciones de la Ley 42 de transporte y su reglamentación.

--- La Ley de transporte le ha dado una mayor representatividad a los usuarios ante la Junta Directiva de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre.

David Ramírez tendrá, a partir de hoy, una oficina permanente en la sede de la Autoridad del Tránsito, que culminará institucionalmente en una Defensoría del Usuario.

--- Estamos implementando un sistema de denuncia ciudadana, en las calles y puntos de intercambio de pasajeros, a fin de realizar los correctivos de manera inmediata.

--- Este Plan garantizará una obligatoria beca de capacitación a los actuales conductores a fin de que los mejores queden reinsertados en el sistema.

--- Y este Plan garantizará una adecuada compensación para los actuales prestatarios del sistema.

Señoras y señores:

El Gobierno Nacional considera esta vía como la más acorde para que se produzcan los cambios que exigen los panameños en el transporte público.

La modernidad exige que este Plan se articule como una solución integral, tanto para transporte público y el tráfico vehicular, como para que la ciudad se adapte a los nuevos tiempos y tenga las condiciones viales adecuadas a su crecimiento en los años futuros.

Al Gobierno Nacional le corresponde tomar decisiones y a los transportistas, usuarios y muchos otros actores del sector, le corresponde también poner de su parte.

Llevaremos adelante, en algo menos de un año, los cambios e implementaciones que nos toca hacer y este proceso deberá continuarse hasta su culminación.

Los ciudadanos tendrán la tranquilidad y la seguridad de que se implementa un plan coherente y que podrá ser evaluado, paso a paso, en el tiempo.

Paralelamente, se seguirán estudiando otras alternativas de más largo plazo. En ese sentido, nuestra función será avanzar lo suficiente de modo tal que ello facilite la toma de decisiones futuras, por quienes nos sucedan en el próximo gobierno.

Nosotros estamos entregando a la población un Plan que nos llevará a un sistema de transporte moderno. El problema no queda aplazado. Quedarán pendientes los pasos finales para darles a la capital y a San Miguelito el sistema de transporte público que merecen.

Finalmente, le pido a la ciudadanía su participación y su concurso; le solicito actuar constructiva y positivamente en este reto de transformar integralmente el transporte en el área metropolitana.

Muchas gracias.

La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América

http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/32294

En este trabajo exploramos las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de la producción de biocombustibles. Sostenemos que al contrario de las falsas afirmaciones que sostienen las corporaciones que promueven los “combustibles verdes”, el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma y otros cultivos impulsados por la industria agroenergética no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, pero si desplazará a miles de agricultores, disminuirá la seguridad alimentaria de muchos países, y acelerará la deforestación y la destrucción del medioambiente en el Sur Global - Boletín N° 235 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Miguel A Altieri
Profesor de Agroecología
Universidad de California, Berkeley

Elizabeth Bravo
Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Quito, Ecuador

Las naciones pertenecientes al OECD –la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, quienes consumen el 56% de la energía del planeta, tienen una necesidad imperiosa de un combustible líquido que reemplace al petróleo. Se espera que las tasas mundiales de extracción de petróleo aumenten este año, y el suministro global disminuirá significativamente en los próximos cinco años[1] . Existe también una gran necesidad de encontrar un sustituto para el combustible fósil, que es uno de los principales causantes del cambio climático global a través de la emisión de CO2 y otros gases del efecto invernadero.

Los biocombustibles han sido promovidos como una prometedora alternativa al petróleo. La industria, los gobiernos y científicos impulsores de los biocombustibles afirman que servirán como una alternativa al petróleo que se acaba, mitigando el cambio climático por medio de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando los ingresos de los agricultores, y promoviendo el desarrollo rural. Sin embargo, rigurosas investigaciones y análisis realizados por respetados ecologistas y cientistas sociales sugieren que el boom de la industria de biocombustibles a gran escala será desastrosa para los agricultores, el medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y para los consumidores, particularmente, los pobres.

En este trabajo exploramos las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de la producción de biocombustibles. Sostenemos que al contrario de las falsas afirmaciones que sostienen las corporaciones que promueven los “combustibles verdes”, el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma y otros cultivos impulsados por la industria agroenergética –todos, se espera, genéticamente modificados - no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, pero si desplazará a miles de agricultores, disminuirá la seguridad alimentaria de muchos países, y acelerará la deforestación y la destrucción del medioambiente en el Sur Global.

Biocombustibles en Estados Unidos: alcance e impactos

Producción de Etanol

La Administración Bush se ha comprometido a expandir significativamente los biocombustibles para reducir su dependencia al petróleo extranjero. (EEUU importa el 61% del crudo que consume, a un costo de $75 billones por año.) A pesar de la existencia de una amplia gama de biocombustibles, el etanol proveniente del maíz y de la soja constituye el 99% de todos los biocombustibles utilizados en EEUU, y se espera que su producción exceda los objetivos para el 2012 de 7.5 billones de galones por año (Pimentel 2003). La cantidad de maíz cultivado para producir etanol en las destilerías se triplicó en EEUU, yendo de 18 millones de toneladas en el 2001 a 55 millones en el 2006 (Bravo 2006).

Destinando la actual producción estadounidense de maíz y soja a los biocombustibles, se encontrará con que reemplaza simplemente el 12% de la demanda nacional de gasolina y el 6% de la demanda de diesel. En EEUU el área de tierra utilizada para la agricultura constituye un total de 625.000 acres cuadrados. Bajo los cánones actuales, alcanzar la demanda de aceite para biocombustibles requerirá 1.4 millones de millas cuadradas de maíz para etanol u 8.8 millones de kilómetros cuadrados de soja para biodiésel (Korten 2006). Dakota del Sur e Iowa ya han dedicado el 50% de su maíz a la producción de etanol, lo que ha llevado a la disminución del suministro de maíz para alimento para animales y para el consumo humano. A pesar de que una quinta parte de la cosecha de maíz norteamericana fue destinada a la producción de etanol en el 2006, esta suplió solamente el 3% de la demanda de combustible de este país (Bravo 2006).

La escala de producción necesaria para alcanzar la proyección en masa de granos, promoverá la implementación de monocultivo industrial de maíz y soja, con drásticas consecuencias ambientales. La producción de maíz conduce a una erosión del suelo mayor que la producida por cualquier otro cultivo utilizado en EEUU. En todo el Oeste los granjeros han abandonado la rotación de cultivos para plantar maíz y soja exclusivamente, incrementando de esta forma el promedio de erosión del suelo, de 2.7 toneladas anuales por acre a 19.7 toneladas (Pimentel et al 1995). La falta de rotación de cultivos también aumentó la vulnerabilidad a las pestes, por ende necesitando una mayor incorporación de pesticidas que otros cultivos (en EEUU, alrededor del 41% de los herbicidas y el 17% de los insecticidas son aplicados al maíz- (Pimentel y Lehman 1993)). La especialización en la producción de maíz puede ser peligrosa: a principios de los 70s cuando los maíces híbridos de alto rendimientos uniforme constituían el 70% de todos los cultivos de maíz, una enfermedad de la hoja (leaf blight) que afectó a estos híbridos condujo a un 15% de pérdida de rendimientos a través de esa década (Altieri 2004). Es esperable que este tipo de vulnerabilidad de los cultivos se incremente en nuestro clima crecientemente volátil, causando un efecto ondulatorio en toda la cadena alimentaria. Deberíamos tener en cuenta las implicaciones de vincular nuestra economía energética a ese mismo volátil y fluctuante sistema alimentario. Este cultivo es particularmente dependiente de la utilización del herbicida atrazina, un conocido disruptor endocrino. Dosis bajas de disruptores endocrinos pueden causar problemas de desarrollo al interferir con catalizadores hormonales en puntos nodales del desarrollo de un organismo. Hay estudios que demuestran que la atrazina puede causar anormalidades sexuales en las poblaciones de ranas, incluyendo hermafrodismo (Hayes et al 2002).

El maíz requiere grandes cantidades de nitrógeno químico como fertilizante, uno de los mayores responsables de la contaminación del agua y el suelo de la “zona muerta” en el Golfo de México. Las tasas medias de aplicación de nitratos en las tierras de cultivo estadounidenses oscila entre los 120 y los 550 Kg. de N por hectárea. El uso ineficiente de fertilizantes de nitrógeno por parte de los cultivos conduce al escurrimiento de residuos altamente nitrogenados, sobre todo hacia aguas de superficie y subterráneas. La contaminación de acuíferos con nitratos se ha extendido en niveles altamente peligrosos en muchas poblaciones rurales. En EEUU se ha estimado que más del 25% de las fuentes de agua potable contiene niveles de nitratos por sobre el standard de seguridad de 45 partículas por millón (Conway y Pretty 1991). Los altos niveles de nitratos son peligrosos para la salud humana, y hay estudios que han vinculado la incorporación de nitratos a la metahemoglobinemia[2] en niños, y cáncer gástrico, de vejiga y de esófago en adultos.

La expansión del maíz en áreas secas, como Kansas, requiere de irrigación, aumentando la presión sobre las ya agotadas fuentes subterráneas como el acuífero Ongalla en el Suroeste norteamericano. En partes de Arizona, el agua subterránea ya está siendo extraída a un ritmo diez veces mayor que el de recuperación natural de esos acuíferos naturales (Pimentel et al 1997).

Soja para biodiésel

Actualmente en EEUU, la soja es el principal cultivo energético para la producción de biodiésel. Entre 12004 y 2005 el consumo de biodiésel aumentó un 50%. Alrededor de 67 nuevas refinerías se encuentran en construcción con inversiones de los gigantes del agronegocio como ADM y Cargill. Cerca de un 1,5% de la cosecha de soja produce 68 millones de galones de biodiésel, un equivalente a menos del 1% del consumo de gasolina. Por lo tanto, si la totalidad de la cosecha de soja fuera destinada ala producción de biodiésel, sólo alcanzaría a cubrir un 6% de la demanda nacional de diesel (Pimentel y Patzek 2005).

La mayor parte de la soja estadounidense es transgénica, producida por Monsanto para resistir su herbicida Roundup, hecho con el químico Glifosato (en 2006 se cultivaron 30.3 millones de hectáreas de soja Roundup-Ready, más del 70% de la producción doméstica). La dependencia de la soja resistente al herbicida conduce a un aumento en los problemas de malezas resistentes y pérdida de vegetación nativa. Dada la presión de la industria para incrementar el uso de herbicidas, una creciente cantidad de tierras serán tratadas con Roundup. La resistencia al glifosato ha sido documentada en poblaciones anuales de roya, quackgrass, trébol de serradella y Cirsium arvense. En Iowa, poblaciones de la maleza Amaranthus rudis mostraron señales de germinación tardía que les permite adaptarse mejor a las fumigaciones tempranas, la maleza velvetleaf demostró tolerancia al glifosato, y la presencia de un tipo de horseweed resistente al Roundup se ha documentado en Delaware. Incluso en áreas donde no se ha observado resistencia en las malezas, los científicos notaron un aumento en la presencia de especies de malezas más fuertes, como Eastern Black Nightshade en Illinois y Water Hemp (Certeira y Duke 2006, Altieri 2004).

Actualmente no hay datos sobre residuos de Roundup en soja y maíz, en tanto los granos no están incluidos en las regulaciones de mercado convencionales para residuos de pesticidas. Sin embargo se sabe que en tanto el Glifosato es un herbicida sistémicamente persistente (aplicado en alrededor de 12 millones de acres de cultivos en EEUU) está presente en las partes cosechadas de las plantas, y no es completamente metabolizable, por lo tanto se cumula en zonas meristémicas como las raíces y nódulos (Duke et al 2003).

Lo que es más, información sobre los efectos de este herbicida sobre la calidad del suelo es incompleta, sin embargo las investigaciones han demostrado que es probable que la aplicación de glifosato esté vinculada a los siguientes efectos (Motavalli et al 2004):

· Una reducción de la habilidad de la soja y el trébol para fijar nitrógeno, afectando indirectamente la simbiosis.
· La presentación de sojas y trigos más vulnerables a las enfermedades, como se evidenció el año pasado con el crecimiento de Head Blight en el trigo Fusarium en Canadá.
· La disminución de microorganismos presentes en el suelo, que cumplen funciones regenerativas necesarias que incluyen la descomposición de materia orgánica, la liberación y conclusión del ciclo de nutrientes y la supresión de organizamos patógenos.
· Los cambios potenciales incluyen la alteración de la actividad microbial en el suelo debido a diferencias en la composición de las exudaciones de las raíces, alteraciones de las poblaciones microbianas, y toxicidad los pasajes metabólicos que pueden evitar el crecimiento normal de bacterias y hongos.
· El glifosato también ha tenido efectos negativos en poblaciones de anfibios, especialmente en aquellos como el altamente susceptible renacuajo norteamericano (Relyea 2005).

Implicaciones e impactos para América Latina

Soja

Estados Unidos no será capaz de producir domésticamente biomasa suficiente para satisfacer su apetito de energía. En cambio, cultivos energéticos serán sembrados en el Sur Global. Grandes plantaciones de caña de azúcar, palma africana y soja ya están suplantando bosques y pastizales en Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y Paraguay. El cultivo de soja ha causado ya la deforestación de 21 millones de hectáreas de bosques en Brasil, 14 millones de hectáreas en Argentina, 2 millones en Paraguay y 600.000 en Bolivia. En respuesta a la presión del mercado global, próximamente se espera, sólo en Brasil, la deforestación adicional de 60 millones de hectáreas de territorio (Bravo 2006).

Desde 1995, el total de tierras destinadas a la producción de soja en Brasil de incrementó en un 3.2% anual (320.000 hectáreas por año). Hoy la soja -junto a la caña de azúcar- ocupa un territorio mayor que cualquier otro cultivo en Brasil con un 21% del total del área cultivada. El territorio total utilizado en el cultivo de soja se ha multiplicado 57 veces desde 1961, y el volumen de producción se ha multiplicado 138 veces. 55% de la soja, o 11.4 millones de hectáreas, es genéticamente modificada. En Paraguay, la soja ocupa más del 25% de toda la tierra de agricultura. La deforestación extensiva ha acompañado esta expansión: por ejemplo, buena parte del bosque atlántico de Paraguay ha sido deforestado, en parte para el cultivo de soja que abarca el 29% del uso de tierras para agricultura del país (Altieri y Pengue 2006).

En particular, grandes índices de erosión acompañan la producción de soja, especialmente en áreas donde no se implementan ciclos largos de rotación de cultivos. La pérdida de cobertura de suelo promedia las 16 toneladas por hectárea de soja en el oeste medio norteamericano. Se ha estimado que en Brasil y en Argentina los promedios de pérdida de suelo se encuentran entre las 19 – 30 toneladas por hectárea, dependiendo de las prácticas de manejo, el clima y la pendiente. Las variedades de soja resistente al herbicida han incrementado la viabilidad de la producción de soja para los agricultores, muchos de los cuales han comenzado su cultivo en tierras frágiles propensas a la erosión (Jason 2004).

En Argentina el cultivo intensivo de soja ha llevado a un masivo agotamiento de los nutrientes del suelo. Se ha estimado que la producción continuada de soja ha resultado en la pérdida de un millón de toneladas métricas de nitrógeno y 227.000 toneladas métricas de fósforo a nivel nacional. Se estima que el costo de recomposición de nutrientes con fertilizantes es de 910 millones de dólares. La concentración de nitrógeno y fósforo en las cuencas de los ríos de América Latina está ciertamente vinculada al aumento en la producción de soja (Pengue2005).

El monocultivo de soja en la Cuenca del Amazonas ha tornado infértil parte de los suelos. Los suelos pobres necesitan de una mayor aplicación de fertilizantes industriales para obtener niveles competitivos de productividad. En Bolivia, la producción de soja se expande hacia el Este, áreas que ya sufren de suelos compactos y degradados. 100.000 hectáreas de tierras agotadas, antiguamente productoras de soja, han sido abandonadas para pastoreo, lo que lleva a una mayor degradación (Fearnside 2001). Los biocombustibles están iniciando un nuevo ciclo de expansión y devastación de las regiones del Cerrado y la Amazonía. En tanto los países de América Latina incrementen sus inversiones en cultivo de soja para biocombustibles, podemos esperar que las implicaciones ecológicas se intensifiquen.

Caña de azúcar y etanol en Brasil

Brasil ha producido caña de azúcar para combustible etanol desde 1975. En 2005 había 313 plantas procesadoras de etanol con una capacidad de producción de 16 millones de metros cúbicos. Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo, y produce el 60% del total mundial de etanol de azúcar con cultivos de caña de 3 millones hectáreas (Jason 2004). En 2005, la producción alcanzó un récord de 16.5 billones de litros, de los cuales 2 millones fueron destinados para exportación. El monocultivo de caña de azúcar por si solo suma el 13% de la aplicación de herbicida a nivel nacional. Estudios realizados por EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) en 2002 confirmaron la presencia de contaminación vinculada al uso de pesticidas en el Acuífero Guaraní, atribuible principalmente al cultivo de caña en el Estado de San Pablo.

Estados Unidos es el mayor importador de etanol brasileño, importando el 58% del total de su producción nacional en 2006. Esta relación comercial fue reforzada por el reciente acuerdo sobre etanol de la administración Bush con Brasil. Lejos de ser buenas noticias para Brasil, si la propuesta de la administración Bush sobre el estándar de combustible renovable para el etanol fuera a ser alcanzado con la caña brasileña, Brasil debería incrementar su producción con un adicional de 135 billones de litros por año. El área cultivada se está expandiendo rápidamente en la región del Cerrado, cuya vegetación se espera habrá desaparecido para el 2030. 60% de las tierras de cultivo de caña son controladas por 340 destilerías (Bravo 2004).

Considerando el nuevo contexto energético global, los políticos brasileños y oficiales de la industria están formulando una nueva visión para el futuro económico del país, centrada en la producción de recursos energéticos para desplazar en un 10% el uso mundial de gasolina en los próximos 20 años. Esto requeriría quintuplicar el territorio dedicado a la producción de caña, de 6 a 30 millones hectáreas. Los cultivos nuevos conducirán a la apertura de tierras en nuevas áreas, que probablemente serán objeto de la deforestación en niveles comparables a los de la región de Pernambuco, donde sólo resta un 2.5% de los bosques originales (Fearnside 2001).

Eficiencia energética e implicaciones económicas.

La producción de etanol es sumamente intensiva energéticamente. Para producir 10.6 billones de litros de etanol, EEUU utiliza alrededor de 3.3 millones de hectáreas de tierras, que a su vez tienen un requerimiento masivo de energía para fertilizar, desmalezar y cosechar el maíz (Pimentel 2003). Estos 10.6 billones de litros de etanol sólo proveen el 2% de la gasolina utilizada por los automóviles en EEUU anualmente.

A instancia de los estudios Shapouri et al (2004)” de la USDA que reportaron un retorno neto positivo en la producción de etanol, Pimentel y Patzek (2005), utilizando datos de todos los 50 estados y tomando en cuenta todos los “inputs” de energía (incluyendo la manufactura y reparación de maquinaria agrícola y equipamiento para fermentación y destilación) concluyeron que la producción de etanol no provee un beneficio energético neto. Por el contrario, revelaron que requiere más energía fósil producirla que la que produce. En sus cálculos, la producción de etanol de maíz requiere 1.29 galones de combustibles fósiles por galón de etanol producido, y la producción de biodiésel de soja requiere 1.27 galones de energía fósil por galón de diesel producido. En suma, debido a la relativa baja densidad energética del etanol. Aproximadamente 3 galones etanol son necesarios para reemplazar 2 galones de gasolina.

La producción de etanol norteamericana se ha beneficiado anualmente de $3 billones de dólares en subsidios federales y estatales ($0.54 por galón), que en general se acrecienta para los gigantes del agronegocio. En 1978 EEUU introdujo un impuesto al etanol, pero hizo una excepción de 54 centavos por galón para aquellos utilizados en alconafta (nafta con un 10% de etanol). Esto resultó en un subsidio de $10 billones de dólares a Archer Daniels Midland, desde 1980 a 1997 (Bravo 2006). En 2003 más del 50% de las refinerías de etanol en EUA pertenecían a agricultores. En 2006, el 80% de las nuevas refinerías pertenecían a sociedades anónimas, con $556 millones en ganancias proyectadas, beneficiando a los productores más grandes. Para el 2007, se espera que la cifra alcance los $1.3 billones de dólares.

Seguridad alimentaria y el destino de los agricultores.

Los impulsores de la biotecnología postulan la expansión del cultivo de soja como una medida de la adopción exitosa de tecnología transgénica por parte de los agricultores. Pero este dato esconde el hecho de que la expansión de la soja conduce a una extrema concentración de tierras e ingresos. En Brasil, el cultivo de soja desplaza once trabajadores de la agricultura por cada nuevo trabajador que emplea. Este no es un fenómeno nuevo. En los 70s, 2.5 millones de personas fueron desplazadas por la producción de soja en Paraná, y 300.000 fueron desplazadas en Río Grande do Sul. Muchos de estos ahora sintierras fueron a la Amazonía, donde desmontaron bosques primitivos. En la región del Cerrado, donde la producción de soja transgénica está en expansión, el desplazamiento de personas has sido relativamente modesto debido a la baja densidad de población del área (Altieri y Pengue 2006).

En Argentina, 60.000 establecimientos agropecuarios fueron excluidos mientras el área cultivada con soja Roundup Ready se triplicó. En 1998, había 422.000 granjas en Argentina mientras en 2002 sólo quedaban 318.000, reduciéndose en una cuarta parte. En una década, el área sojera se incrementó en un 126% a expensas de la producción de lácteos, maíz, trigo y frutas. En la campaña 2003/2004, se sembraron 13.7 millones de hectáreas de soja, pero hubo una reducción de 2.9 millones de hectáreas de maíz y 2.15 millones de hectáreas de girasol. Para la industria biotecnológica, el aumento en el área cultivada de soja y la duplicación de los rendimientos por unidad son un éxito económico y agronómico. Para el país, esto implica mayor importación de alimentos básicos, por ende pérdida de soberanía alimentaria, aumento en el precio de los alimentos y el hambre (Pengue 2005).

El avance de la “frontera agrícola” para biocombustibles es un atentado contra la soberanía alimentaria de las naciones en desarrollo, en tanto la tierra para producción de alimentos está crecientemente siendo destinada a alimentar los automóviles de los pueblos del Norte. La producción de biocombustibles también afecta directamente a los consumidores con un incremento en el costo de los alimentos. Debido al hecho de que más del 70% de los granos en EUA son utilizados como piensos, se puede esperar que al doblar o triplicar la producción de etanol suban los precios del maíz, y como consecuencia, el precio de la carne. La demanda de biocombustible en EEUU ha estado vinculada a un incremento masivo en el precio del maíz que condujo a un reciente aumento del 400% en el precio de la tortilla en México.

Cambio Climático

Uno de los principales argumentos de quienes abogan por los biocombustibles es que estas nuevas formas de energía ayudarán a mitigar el cambio climático. Promoviendo el monocultivo mecanizado que requiere de agroquímicos y maquinarias, lo más probable es un aumento en las emisiones de CO2 como resultado final. Mientras los bosques captores de carbono son eliminados para abrirle el camino a los cultivos destinados a los biocombustibles, las emisiones de CO2 aumentaran en vez de disminuir. (Bravo 2006, Donald 2004).

Mientras los países del Sur entran en la producción de biocombustible, el plan es exportar gran parte de su producción. El transporte a otros países aumentará en gran medida el uso de combustible y las emisiones de gases. Lo que es más, convertir biomasa vegetal en combustible liquido en la refinerías produce inmensas cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero (Pimentel y Patzek 2005).

El cambio climático global no será remediado por el uso de biocombustibles industriales. Será necesario hacer un giro fundamental en los patrones de consumo del Norte Global. El único modo de detener el calentamiento global es una transición del modelo de agricultura industrial a gran escala hacia uno de agricultura orgánica y a pequeña escala, y disminuyendo el consumo mundial de combustible por medio de la conservación.

Conclusiones

La crisis energética –por el sobre-consumo y el cenit del petrolero- ha proporcionado la oportunidad para tejer poderosas alianzas globales entre las industrias del petróleo, los granos, la ingeniería genética y la automotriz. Estas nuevas alianzas entre alimentos y combustibles están decidiendo el futuro del paisaje agrícola mundial. El boom de los biocombustible consolidará su control sobre nuestros sistemas alimentarios y energéticos, y les permitirá determinar qué, cómo y cuánto se producirá, resultando en más pobreza rural, destrucción ambiental y hambre. Los grandes beneficiarios de la revolución de los biocombustibles serán los grandes del mercado de los granos, incluyendo a Cargill, ADM y Bunge; compañías de petróleo como BP, Shell, Chevron, Neste Oil, Repsol y Total; compañías automotrices como General Motors, Volkswagen AG, FMC-Ford France, PSA Peugeot-Citröen y Renault; y gigantes de la biotecnología como Monsanto, DuPont, y Syngenta.

La industria de la biotecnología esta utilizando la actual fiebre del biocombustible para lavar su imagen desarrollando y diseminando semillas transgénicas para la producción energía, no de alimentos. Ante la creciente desconfianza y el rechazo publico que se viene manifestando por los cultivos y alimentos transgénicos, la biotecnología será usada por las corporaciones para maquillar su imagen, argumentando que desarrollarán nuevas semillas genéticamente modificadas para la producción optimizada de biomasa o que contienen la enzima alfa-amilasa que permitirá dar comienzo al proceso de etanol mientras el maíz continua en el campo- una tecnología que, argumentan, no tendría impactos negativos en la salud humana. La diseminación de este tipo de semillas en el ambiente agregará otra amenaza ambiental a aquellas relacionadas al maíz GM que en el 2006 los 32.2 millones de hectáreas: la introducción de nuevos eventos en la cadena alimentaria humana como ha ocurrido con el maíz Starlink y el arroz LL601.

En tanto los gobiernos son seducidos por las promesas del mercado global de biocombustibles, dieron surgimiento a planes nacionales de biocombustibles que limitarán sus sistemas agrícolas a la producción de gran escala, monocultivos energéticos, dependientes de la utilización intensiva de herbicidas y fertilizantes químicos, así desviando millones de valiosas hectáreas de cultivo que de otra forma podrían ser destinadas a la producción de alimentos. Es enormemente necesario un análisis social que anticipe las implicancias del desarrollo de programas de biocombustibles sobre la seguridad alimentaria y el medioambiente en países pequeños como el Ecuador. Este país planea expandir 50,000 hectáreas la producción de caña de azúcar, y habilitar 100,000 hectáreas de bosque natural para plantaciones de aceite de palma. Las plantaciones de aceite de palma ya están causando desastres ambientales en la región Colombiana del Choco (Bravo 2006).

Claramente, los ecosistemas de las áreas en donde se está produciendo agricultura para biocombustibles se están degradando rápidamente. La producción de biocombustibles no es ambiental ni socialmente sustentable ahora ni en el futuro.

Es también preocupante que las universidades públicas y los sistemas de investigación (por ejemplo el acuerdo recientemente firmado por BP y la Universidad de California-Berkeley) son presas fáciles de la seducción de los grandes capitales y la influencia del poder político y corporativo. Además de las implicancias de la intromisión de los capitales privados en la definición de las agendas de investigación y la composición de la academia –que desgasta la misión pública de las universidades en beneficio de los intereses privados- es un atentado a la libertad académica y el gobierno de las facultades. Estas sociedades impiden que las universidades se involucren en una investigación imparcial, e imposibilitan que el capital intelectual pueda explorar verdaderas alternativas sustentables a la crisis energética y el cambio climático.

No hay duda en que la conglomeración del petróleo y el capital de la biotecnológico decidirá cada vez más sobre el destino de los paisajes rurales de las Américas. Sólo alianzas estratégicas y la acción coordinada de los movimientos sociales (organizaciones campesinas, movimientos ambientalistas y de trabajadores rurales, ONGs, asociaciones de consumidores, miembros comprometidos del sector académico, etc.) pueden ejercer una presión sobre los gobiernos y empresas multinacionales para asegurar que estas tendencias sean detenidas. Y más importante aun, necesitamos trabajar en conjunto para asegurarnos que todos los países adquieran el derecho a conseguir su soberanía alimentaria por vía de sistemas de alimentación basados en la agroecología y desarrollados localmente, de la reforma agraria, el acceso a agua, semillas y otros recursos, y políticas agrarias y alimentarias domesticas que respondan a las necesidades de los campesinos y los consumidores, en especial de los pobres.

Referencias

Altieri, M.A. and W. Pengue 2006 GM soybean: Latin America’s new colonizer. Seedling January issue.

Altieri, M.A. 2000 The ecological impacts of transgenic crops on agroecosystem health. Ecosystem Health 6: 19-31

Altieri, M.A. (2004), Genetic engineering in agriculture: the myths, environmental risks and alternatives, Food First Books, Oakland.

Bravo, E. 2006 Biocombustibles, cutlivos energeticos y soberania alimentaria: encendiendo el debate sobre biocommustibles. Accion Ecologica, Quito, Ecuador.

Certeira, A.L. and S.O. Duke 2006 The current status and environmental impacts of Glyphosate-resistant crops. J. Environ.Qual 35: 1633-1658

Conway, G.R. and J.N. Pretty 1991 Unwelcome harvest: agriculture and pollution. Earthscan publications, London

Donald, P.F. 2004 Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems. Conservation Biology 18:17-37.

DUKE, S.O., BAERSON, S.R., RIMANDO, A.M. 2003. HERBICIDES: GLYPHOSATE. AVAILABLE FROM:
ver aquí. ENCYCLOPEDIA OF AGROCHEMICALS .

Fearnside, P.M. 2001. “Soybean cultivation as a threat to the environment in Brazil”, Environmental Conservation 28: 23-28.

Hayes, TB, A Collins, M Lee, M Mendoza, N Noriega, AA Stuart, and A Vonk. 2002. Hermaphroditic, demasculinized frogs after exposure to the herbicide, atrazine, at low ecologically relevant doses, ver aquí. Proceedings of the National Academy of Sciences (US) 99:5476-5480.

James, C, 2006. Global review of commercialised transgenic crops: 2006. International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Application Briefs, No 23-2002. Ithaca , New York.

Jason, C. 2004, World agriculture and the Environment. Island Press. Washington.

Motavalli, P.P. et al 2004 Impacts og genetically modified crops and their management on soil micribially mediated plant nutrient transformations. J. Environ. Qual 33: 816-824.

Pengue, W 2005.Transgenic crops in Argentina: the ecological and social debt. Bulletin of Science, Technology and Society 25: 314-322.

Pimentel, D and H. Lehman 1993 The pesticide question. Chapman and Hall, New York

Pimentel, D. 2003 Ethanol fuels: energy balance, economics and environmental impacts are negative. Natural Resources Research 12: 127-134

Pimentel, D. et al 1997 Water resources: agriculture, environment and society. BioScience 47: 97-106

Pimentel. D. et al 1995 Environmental and economic costs of soil erosion and conservation benefits. Science 276: 1117-1123

Pimentel, D and T.W. Patzek 2005 Ethanol production using corn, switchgrass, and wood; biodiesel production using soybean and sunflower. Natural Resources Research 14: 65-76

Relyea, R.A. 2005. The Impact of Insecticides and Herbicides on the Biodiversity and Productivity of Aquatic Communities, Ecological Applications 15 : 618-627

Shapouri, H. et al 2004 The 2001 net energy balance of corn ethanol. USDA, Washington DC.

NOTAS:

[1] Ver Colin Campbell, ver aquí

[2] Debido a una deficiencia de la enzima diaforasa, la sangre de las víctimas de met-Hb reduce su capacidad de trasportar oxígeno. En lugar de ser color roja, la sangre arterial de las víctimas de la met-Hb victims es marrón. Esto resulta en que la piel de los enfermos caucásicos se torne azulada (por eso la referencia a los “hombres azules”). Los niños de menos de 6 meses son particularmente susceptibles a la methemoglobinemia causada por nitratos ingeridos en el agua, deshidratación causada usualmente por gastroenteritis con diarreas, sepsis y anestésicos tópicos que contengan benzocaína. (ver aquí).

Bush advierte no permitirá la desaparición de Israel

JERUSALÉN, Israel (EFE).- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dio hoy todo su respaldo a Israel en "la lucha contra el terrorismo", y afirmó en el parlamento israelí que su país se encargará de garantizar de que el Estado judío no desaparezca nunca.

"Masada nunca volverá a caer Estados Unidos estará a vuestro lado", afirmó Bush arrancando aplausos en la Cámara y poniendo en pié a la práctica totalidad de los diputados israelíes al hacer referencia a esa fortaleza, que visitó hoy y fue el último reducto de resistencia judía frente al imperio romano hace dos mil años.

En Masada, construida por el rey Herodes a orillas del Mar Muerto, un millar de rebeldes y zelotes judíos se atrincheraron entre los años 70 y el 73 y finalmente se suicidaron para no ser esclavizados por Roma, en lo que ha pasado en la historia judía -y las pantallas cinematográficas-, como un acto de heroísmo.

Transmóvil, realidad o campaña

I. Rodríguez, A. Castrellón
PA-DIGITAL



El anuncio se realizó ante una gran concurrencia de transportistas.
Según Torrijos, este plan es el resultado de una serie de alternativas que prevé reemplazar definitivamente los "diablos rojos", por nuevos autobuses que brinden seguridad y comodidad a los usuarios del transporte público.

Fases.
La primera etapa del plan consiste en eliminar el actual modelo, licitando el servicio y operación del sistema a través de 2 empresas concesionarias responsables del subsistema: "Noreste Centro y Sureste Centro".

Torrijos precisó que las dos empresas concesionarias del transporte serán responsables de poner a funcionar cada una un mínimo de 750 autobuses nuevos.

No obstante, manifestó que el Estado, como medida inmediata, adquirirá por medio de licitación internacional 420 nuevos buses que reemplazarán progresivamente a la actual flota.

Destacó que con ello terminará el actual modelo de los intermediarios en el transporte y se supera el sistema del manejo individual de cupos.

Requisitos.
Los nuevos buses tendrán dos puertas, aire acondicionado, asientos cómodos y capacidad suficiente.

La flota deberá tener como mínimo un 10% de buses adecuados para el transporte cómodo y seguro de personas con discapacidad.

Aunque el presidente Torrijos no especificó cuándo iniciarán las adecuaciones de las vías, destacó que para el funcionamiento del nuevo sistema se tendrán que habilitar y ampliar calles, culminar la segunda fase del corredor norte, la instalación de un moderno sistema de semaforización, entre otros.

También se tomarán medidas para el reordenamiento de rutas, reubicación de puntos de trasbordo y adecuación de infraestructuras para los pasajeros.

Reacciones.
El presidente del Comité 23 de Octubre, David Ramírez, dijo que "esta acción nos lleva a un buen paso" y que tiene mucho sentido, ya que va de la mano con una propuesta que se le había realizado al mandatario con anterioridad.

Por su lado, la Cámara Nacional de Transporte anunció que convocará una Asamblea General para evaluar la medida.

Aunque no se oponen a la modernización del servicio, el gremio indicó que esperan ser llamados por el presidente Torrijos.

Se eliminarán los diablos rojos


Crisly Florez
De prensa.com

cflorez@prensa.com

El presidente, Martín Torrijos, anunció hoy un nuevo sistema público de transporte con la implementación un sistema “eficiente, expedito y seguro para todos los panameños” y la eliminación de los “diablos rojos”.

Para brindar un mejor servicio se comprarán, mediante una licitación internacional, 400 buses nuevos con aire acondicionado y accesibilidad para las personas con discapacidad. Estos buses deberán estar circulando durante los primeros meses de 2009, según dijo Torrijos.

Se reordenarán las rutas actuales. Se licitará el servicio de transporte público en la ciudad de Panamá, para eliminar el manejo individual de cupos que existe actualmente, dentro de los próximos 30 días.

Serán dos empresas concesionarias las que “deberán reunir los requisitos exigidos por organismos internacionales para poder ofrecer el servicio de transporte público”. Ambas empresas serán las encargadas de dar el mantenimiento de los nuevos buses, agregó.

Además afirmó que con esto se crearán dos sistemas de circulación: el Sureste Centro y Noreste Centro.
Los actuales “diablos rojos” serán reemplazados paulatinamente hasta lograr su desaparición.

En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Transporte, Luis Rodríguez, dijo que evaluarán la propuesta hecha por el presidente para ver de qué se trata.

Las horas bajas de Frenadeso


José González Pinilla
jagonzalez@prensa.com

Las grietas en las entrañas del Frente por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) se profundizan cada vez más.

Después de tres años de su nacimiento, al menos una veintena de organizaciones que lo integraron han dejado sus filas paulatinamente.

La Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social, la Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá, el Partido del Pueblo, el Partido Alternativa Popular, Pensamiento y Acción Transformadora, y el Movimiento Juventud Patria, son algunos de los desertores.

‘NO HAY DEMOCRACIA’

"Es que dentro de Frenadeso no hay democracia", dijo el marxista Olmedo Beluche, presidente del Partido Alternativa Popular –en formación–.

Frenadeso, que surgió en medio de las reformas a la ley de la Caja de Seguro Social (CSS), se queda ahora con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente, la Asociación de Profesores de Panamá, el FER 29 y grupos campesinos.

Y es que Beluche sostiene que un solo sector político empezó a imponer sus opiniones. Esto, según el dirigente, creó incomodidades en las reuniones del frente.

"El sector político que encabeza Suntracs logró que las organizaciones de sus vertientes políticas dirigieran y controlaran Frenadeso", aseguró.

Sin embargo, Andrés Rodríguez, vocero de Frenadeso, asegura que los que se fueron querían implantar una "democracia figurativa". Y que además querían establecer el tema político dentro de Frenadeso. "Nuestro objetivo es construir el poder popular en las bases (...). Pero en estos momentos debemos recuperar las fuerzas y unirlas, porque creo en la unidad", señaló.

UN NUEVO FRENTE

Lo cierto es que parte de los grupos disidentes dio nacimiento al frente que denominaron Unidad de Lucha Integral del Pueblo. Allí están el Partido Alternativo Popular, el economista y ex director de la CSS Juan Jované; el catedrático Miguel Ángel Candanedo; Priscila Vásquez, dirigente de los empleados del Seguro; Damián Espino, de la Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá, entre otros.

Su objetivo: velar por los derechos de los trabajadores, promover luchas en contra de las injusticias de los gobiernos y apoyar a los gremios que buscan el bienestar de la sociedad, dice Beluche.

El frente escogió para hacer su estreno el día de la fiesta obrera. Fue el pasado 1 de mayo, día en que participaron en la tradicional marcha de los trabajadores que terminó en la Plaza 5 de Mayo.

La idea de fundar un nuevo grupo que velara por los intereses de los trabajadores se venía gestando desde enero de este año, explica Beluche. Pero fue en febrero, en una reunión en Santiago, cuando concretaron la idea, puntualizó.

Torrijos y la derecha de EU


Adam Clymer, quien no hace mucho se retiró como corresponsal en Washington de The New York Times, acaba de publicar un libro que plantea que la pugna política por aprobar los tratados canaleros tuvo un impacto sísmico sobre la política estadounidense.

No solamente arrebató la presidencia a Jimmy Carter para entregársela a Ronald Reagan en 1980, sino que también puso en el poder a los derechistas radicales que eran aliados de Reagan, quienes han utilizado incesantemente el haber "regalado" el Canal de Panamá como caballito de batalla.

El libro de Clymer se titula Drawing the Line at the Big Ditch: The Panamá Canal Treaties and the Rise of the Right. (Trazando la línea divisoria en la gran zanja: Los tratados del Canal de Panamá y el surgimiento de la derecha). La manera detallada en que Clymer sustenta su tesis, amerita que este libro sea estudiado por todo el que se interese en las relaciones entre Estados Unidos y Panamá.

Clymer comienza su relato en 1976, cuando Reagan se enfrentó a Gerald Ford en la contienda de los republicanos por la nominación presidencial. La campaña de Reagan iba muy mal cuando él, casi por accidente, dio un discurso sobre la política exterior en que el párrafo con más resonancia entre el público terminaba así: "La Zona del Canal es territorio tan soberano de Estados Unidos como lo es Alaska y los estados en la Compra de Louisiana. Lo compramos, lo pagamos y al general Torrijos hay que decirle que nos quedaremos con él".

Aquello de que Estados Unidos tenía soberanía sobre la Zona era falso, subraya Clymer, pero eso poco le importaba a Reagan. Lo importante, descubrieron los derechistas, era que el Canal de Panamá podía ser utilizado como un símbolo poderoso de la debilidad de Estados Unidos, que (según ellos) había llegado a dejarse abofetear hasta por dictadores tercermundistas.

Para sacar máxima ventaja de eso, la gente de Reagan inauguró en esa campaña de 1976 varias estrategias potentes que cambiaron para siempre la metodología estratégica de la política estadounidense, como la solicitud al por mayor de fondos por medio del correo (en ingles, direct mail), propaganda televisiva en bloques de media hora (infomercials), el lanzamiento de un "escuadrón de la verdad" (truth squad) para desmentir todo lo que la Casa Blanca dijera de los tratados (con razón o sin ella), y el financiamiento de propaganda televisiva por grupos "independientes" dedicados al ataque rabioso de sus adversarios. Reagan perdió la nominación en 1976, pero la historia le entregó una segunda oportunidad en bandeja de plata, porque Ford perdió la elección frente a Jimmy Carter y lo primero que hizo Carter fue "regalar" el Canal de Panamá.

Ante eso, los derechistas enardecidos sabían lo que tenían que hacer y sabían quién tenía que ser su candidato a la Presidencia en la próxima vuelta. Más que eso, ellos se dedicaron arduamente a la tarea de derrotar –uno por uno– a todos los que habían votado para aprobar los tratados.

En 1980, Reagan no solamente derrotó a Carter, sino que los republicanos ganaron clara mayoría en el Senado y 33 puestos adicionales en la Cámara de Representantes, iniciando un período de dominación republicana en Washington que ha durado hasta la fecha.

Las presiones republicanas en rechazo al tratado

Los líderes del Partido Republicano le habían advertido de antemano al muy admirado senador Howard Baker (republicano de Tennessee), que si él apoyaba los tratados, ello le costaría la nominación presidencial en la próxima elección.

"Que así sea", respondió Baker.

El día de la votación, otro senador, Tom McIntyre (demócrata de New Hampshire), le dijo a su esposa: "Ven a verme perder mi puesto". Así fue. McIntyre votó por los tratados y fue derrotado en la próxima elección.

Baker no perdió su puesto en el Senado, pero nunca más se habló de él como figura "presidenciable".

Por otro lado, Dick Cheney, hoy vicepresidente, fue elegido en 1980 a la Cámara de Representantes. Después hizo alarde de que su oposición a los tratados canaleros había sido clave en su triunfo.

En 1977, el general Omar Torrijos firmó los acuerdos conocidos como Torrijos-Carter. Este tratado permitió a EU mantener su soberanía sobre el Canal hasta el año 2000, pero los estadounidenses lo defenderían de forma indefinida.

Civilistas advierten de retorno al militarismo


Redacción de La Prensa
panorama@prensa.com

La decisión del mandatario, Martín Torrijos, de dejar a un uniformado al mando de la Policía Nacional (PN) desató una escalada de críticas de históricos dirigentes de la Cruzada Civilista, quienes advirtieron del posible retorno al militarismo y un retroceso en la democracia.

Jaime Ruiz, egresado de la escuela militar Politécnica de Guatemala, asumió ayer las riendas de la entidad armada en un acto en el que estuvo presente el ex teniente coronel Daniel Delgado Diamante, hoy ministro de Gobierno y Justicia.

Entre las voces que se oponen al nombramiento están las de la dirigente civilista Astrid Wolf, la del ex contralor Rubén Darío Carles, del constitucionalista Carlos B. Pedreschi, y de Raúl Arias de Para, al igual que los ex directores de la PN Ebrahim Asvat y Carlos Barés.

Otro militar asume en el Gobierno


El nombramiento del comisionado Jaime Ruiz como director encargado de la Policía Nacional (PN) generó reacciones contrarias en dos direcciones: la política y la legal.

Por un lado, reconocidos detractores de la dictadura militar consideran la designación de Ruiz como un retorno al militarismo, apuntalado con el nombramiento previo de otros miembros de las extintas Fuerzas de Defensa en el Ministerio de Gobierno, la Dirección de de Migración, el Servicio de Protección Institucional, el Ministerio de Obras Públicas y otros cargos públicos.

En esta corriente se pronunciaron la ex presidenta del Consejo Municipal de Panamá Astrid Wolff; el líder de la Cruzada Civilista Aurelio Barría; Raúl Arias de Para, quien manejó las finanzas de la PN tras su nacimiento en 1990; el ex contralor Rubén Darío Carles y el abogado Carlos Bolívar Pedreschi.

Barría, por ejemplo, es del criterio que hubiese sido mucho mejor la designación de un civil, pero dijo guardar la esperanza de que Ruiz afronte los problemas de inseguridad con carácter y sin afectar los derechos individuales de la gente.

Por otra parte, en el aspecto legal hay voces que opinan que el nombramiento de Jaime Ruiz es inconstitucional y violatorio de la propia Ley Orgánica de la PN, en tanto que ambas normas son claras al indicar que debe ser un civil quien dirija el primer estamento de seguridad del país e incluso no contemplan la figura del director interino.

No obstante lo anterior, Ruiz se convirtió ayer en el primer uniformado al frente de la PN en sus 18 años de funcionamiento, luego de que el presidente, Martín Torrijos, oficializó su juramentación.

Jaime Ruiz egresó de la Escuela Politécnica de Guatemala en junio de 1982 con el título de subteniente. El 10 de junio de 1985 se incorporó a la Policía Nacional y en enero de 2007 fue designado subdirector de esa institución.

Posturas encontradas

De acuerdo con el Presidente, Ruiz se mantendrá como director interino de la PN hasta que sea designado su reemplazo, para lo cual, aclaró Torrijos, no tiene una fecha prevista.

Por su lado, el ministro de Gobierno, Daniel Delgado Diamante, salió al paso a quienes cuestionan el nombramiento de Ruiz y aseguró que este no viola la Constitución ni la ley.

Pero según el ex director de la institución Ebrahim Asvat, el Presidente debió acudir a la Asamblea Nacional antes de nombrar a Ruiz como reemplazo interino de Rolando Mirones, quien la semana pasada anunció su renuncia irrevocable al cargo.

"Si el Presidente quería poner a un uniformado a dirigir la Policía, debió ir a la Asamblea Nacional y cambiado la ley", dijo Asvat. "Esta designación viola la Constitución y la Ley Orgánica de la PN", aseguró.

En tanto, el jurista Carlos Iván Zúñiga publicó un artículo en La Prensa el sábado pasado, en el que dejó clara su postura en cuanto a la designación de un uniformado al frente de la PN. "Desde 1941 hasta 1989, cada titular de turno de la Fuerza Pública dio un golpe de Estado, excepto en la época en que comandaba Bolívar Vallarino como primer jefe del cuerpo militar o policíaco", escribió.

Por su lado, el ex director de la Policía Carlos Barés opinó que el tema amerita un análisis de fondo y, aunque tildó a Ruiz como "un buen policía", aclaró que la figura del director interino no está en la ley y por tanto su nombramiento es ilegal.

Otros ex directores de la institución policial como Gustavo Pérez y Oswaldo Fernández prefirieron no opinar sobre el tema, que, según el criterio del constitucionalista Carlos Bolívar Pedreschi, tiene varias aristas dignas de análisis, aunque al final, dijo, la designación de un hombre como director de la Policía no resolverá por sí solo el problema de la delincuencia.

Ayer en la tarde, la procuradora de la Nación, Ana Matilde Gómez, sostuvo una reunión con el ministro Delgado Diamante y con el comisionado Ruiz, para coordinar las tareas que en conjunto y en materia de seguridad deben llevar a cabo ambas entidades.

Gómez calificó el encuentro como "importante y necesario", toda vez que le permitió transmitirle a Ruiz la concepción del Ministerio Público sobre el artículo 310 de la Constitución respecto a la sujeción funcional que tiene la PN a las autoridades civiles.

Como primera actuación pública, el director interino de la Policía anunció el refuerzo de la presencia policial en las calles.

(Con colaboración de William Sala, Rafael Pérez y Rafael Luna Noguera)

Gobierno trae harina más barata


Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

El Gobierno venderá a las panaderías harina traída de Perú, lo que les representará un ahorro de entre 9 y 13 dólares por quintal, con el fin de evitar que el precio del pan siga subiendo. El primer cargamento llegó ayer al puerto de Balboa. Con la inclusión del pan, son 15 los productos Compita.

Llega la michita Compita


Los precios del pan michita y de la flauta de pan tradicional dejarán de subir, al menos temporalmente. El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) anunció ayer que ha iniciado la distribución de harina a un precio de 35 dólares el quintal entre los 169 establecimientos que conforman la Asociación de Panaderías de Panamá.

El quintal de harina será entre 9 y 13 dólares más barato que en el mercado local, señaló Giacomo Tamburelli, presidente de esa asociación. Además, "tenemos conocimiento de que viene un nuevo aumento en el precio de la harina elaborada en Panamá", añadió.

Los establecimientos que se beneficien de esta medida estarán identificados con un cartel donde se especificará el precio de venta del pan, que se mantendrá en 10 centésimos para la michita y en 65 centésimos para la flauta.

La primera partida servirá para abastecer el mercado durante los próximos 15 días, señaló Gonzalo Cambefort, director general del IMA.

Entonces llegará a Panamá un nuevo barco con 10 mil quintales más.

Tamburelli no descarta que en un futuro se importe harina para el resto de productos elaborados en las panaderías. "No entiendo cómo es posible que la harina importada sea más barata que la producida localmente", se pregunta.

Roberto Lombana, gerente de Harinas del Istmo, señaló que el trigo argentino es más barato que el trigo americano o canadiense, utilizado por las molineras panameñas.

Según Lombana, las características del trigo argentino lo hacen más adecuado para elaborar pan crujiente, mientras que el norteamericano se utiliza para hacer pan blando.

Lombana no se muestra preocupado por la introducción en el mercado de esta harina. "El trigo argentino ya ha estado en Panamá y no ha tenido una gran aceptación", concluye. VEA 46A

PRODUCTOS COMPITA

.EL PRIMERO: El arroz fue el primer producto de la canasta básica en ser comercializado por el IMA.

.LA MARCA CRECE: Con la inclusión del pan, ya son 15 los productos bajo la marca Compita.

.USO DOMÉSTICO : La harina Compita, de uso doméstico, se seguirá vendiendo en las tiendas de Panamá.

Cinco protestas en el país


Chiricanos, colonenses, santeños y capitalinos, entre los que había ambientalistas, amas de casa, agricultores, jubilados y padres de familia realizaron ayer, por separado, diferentes protestas en la capital para exigir al Gobierno que proteja los ríos, que atienda problemas habitacionales, que repare carreteras y que ataque el alto costo de la vida.