Thursday, February 10, 2011

Fotos y Videos: Gobierno apoya expansión de operaciones de la empresa Dell en Panamá



Peter Weigandt, Juan Carlos Varela, S.E. Ricardo Martinelli, Paul Bell, Martin Alvarez
Peter Weigandt, Juan Carlos Varela, S.E. Ricardo Martinelli, Paul Bell, Martin Alvarez

  • Panamá es el Hub de las operaciones de la empresa para Latinoamérica y centro de servicios para el continente.
  • Desde Panamá se realizan diariamente 360 mil contactos con clientes en toda América, a través de correo, vía telefónica e internet.

La empresa Dell Panamá anunció -este martes 8 de febrero- la inversión de 13 millones de dólares que incluye la construcción de un nuevo edificio de más de 5 mil metros cuadrados, en un acto en el que participó el presidente de la República, Ricardo Martinelli, quien agradeció a esta multinacional por confiar en Panamá para ejecutar dichos fondos que representa la creación de 500 nuevas plazas de trabajo.

“Para seguir generando nuevas plazas de empleo debemos trabajar para que más panameños aprendan el idioma inglés, ya que la mayoría de las multinacionales realizan sus operaciones utilizando este idioma”, dijo el presidente Martinelli.

El Mandatario destacó que Panamá no solo es un Hub aeroportuario, sino también es una importante plataforma para las empresas que desarrollan tecnología y, por ello, recalcó que “esperamos que esta inversión de 13 millones de dólares que representa la creación de unas 500 nuevas plazas de trabajo, se dupliquen y lleguemos a más de 5 mil empleos”.

Martinelli dijo que la presencia de Dell Panamá, que empezó sus operaciones hace 8 años con 500 colaboradores y actualmente tienen más de 2 mil trabajadores, representa un estímulo para que otras multinacionales se establezcan en el Área Económica Especial Panamá-Pacífico. El Presidente agregó que la inversión por año que realiza la empresa Dell Panamá puede calcularse en unos 60 millones de dólares en el pago de salarios, compra de bienes y servicios, entre otros.

Por su parte, el presidente de Dell para los segmentos Público y Corporativo, Paul Bell señaló que la empresa está invirtiendo en Panamá porque creen en el país y su talentosa fuerza de trabajo, ya que cuentan con profesionales de diferentes disciplinas.

El nuevo edificio de Dell será construido con la más alta tecnología sostenible, ya que su estructura será diseñada bajo estándares internacionales verdes con lo que se busca reducir el impacto en el ambiente. Con esta nueva inversión, la empresa continuará apoyando a sus clientes en el desarrollo de soluciones tecnológicas para los diferentes segmentos de mercado, desde gobiernos, grandes corporativos, pequeñas y medianas empresas y consumidor final.

En este acto estuvieron presentes el vicepresidente y Canciller, Juan Carlos Varela; el vice ministro de Comercio Exterior, José Domingo Arias; el ministro Consejero, Larry Maduro. También participaron el administrador del Área Económica Especial Panamá-Pacífico, Olmedo Alfaro; el administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental, Eduardo Jaén y la Secretaría de Asuntos Económicos de la Presidencia, Kristelle Getzler.

S.E. Ricardo Martinelli durante el acto en Dell


S.E. Ricardo Martinelli durante el acto en Dell

Expanden operación de Dell en Panamá

MARY TRINY ZEA
mzea@prensa.com
ESTILO. La estructura que se construirá ha sido diseñada bajo estándares internacionales ‘verdes’, con lo que se busca reducir su impacto negativo en el ambiente. CORTESÍA/ Dell

Dell, la multinacional estadounidense con operaciones en Panamá, expandirá sus oficinas en el país para atender la mayor demanda que experimenta el negocio.

La compañía, dedicada a fabricar, vender, dar soporte de equipos de computadora y consultorías, invertirá $13 millones para construir un edificio de más de 5 mil metros cuadrados que tendrá capacidad para 500 colaboradores adicionales. Con este proyecto, la planilla de la empresa quedaría compuesta por 2 mil 500 trabajadores en Panamá.

“La expansión tendrá un impacto en todo el continente. Panamá es el hub de las operaciones de Dell para las Américas y un centro de servicios para el continente”, dijo Martín Álvarez, gerente general de la empresa en el país.

El ejecutivo explicó que con la expansión de sus operaciones en el país “esperan estar más cerca de sus clientes, ayudándoles en el desarrollo de su potencial y alcanzar sus metas”.

Desde las oficinas ubicadas en el Área Económica Especial Panamá Pacífico, en Howard, operan unidades de negocio que dan soporte a las áreas de ventas, soporte técnico, servicio al cliente, mercadeo, recursos humanos, finanzas, compras, entre otras.

La compañía de soluciones tecnológicas es una de las 80 empresas instaladas en la zona económica amparadas bajo la Ley 41 de 2004, que brinda facilidades para los inversionistas como un régimen aduanero, migratorio, fiscal y laboral especial, entre otras.

Desde que Dell instaló sus oficinas en Howard en 2003, muchas cosas han cambiado, entre estas el enfoque de la empresa.

La estadounidense empezó operaciones en el área para atender, a través de su call center, a sus clientes en Norteamérica (80%) y Latinoamérica en servicio al cliente, ventas y soporte técnico. Pero la estrategia va más allá y también atienden clientes en el segmento corporativo (pequeñas empresas, multinacionales y Gobierno) de América Latina.

Actualmente, desde Panamá se realizan diariamente 360 mil contactos con clientes en toda América, vía telefónica, por correo o por internet.

LOS VAIVENES DE LA OFERTA LOCAL DE ALIMENTOS

imagen

Carestía. La baja producción de alimentos ocasionó el desabastecimiento de los inventarios, en especial de frutas y hortalizas. LA PRENSA/Carlos Lemos

ÓSCAR CASTAÑO LLORENTE
ocastano@prensa.com

La canasta de frutas para consumo personal contenía generosos trozos de piña, melón, sandía y papaya. Se ofrecía en los supermercados y en las vitrinas de los chicheros y era una muestra a escala de la abundancia y la generosidad de las tierras panameñas, sobre todo las de Chiriquí.

Pero llegaron los últimos meses de 2010 con sus aguaceros sin fin, y la cesta de colores tropicales pasó a exhibir solo la tonalidad de la piña o la papaya.

En la transición de un año a otro, al parecer concluyó la escasez de algunos alimentos: a la canasta regresaron las cucurbitáceas.

El retorno de la sandía y el melón significa que Panamá superó la reciente época de carestía, que también evidenció la inestabilidad de la producción agrícola nacional en precios e inventarios.

Si se repite otra temporada de lluvias y de vientos como la de los dos últimos meses del año anterior, y si los precios internacionales de las materias primas y el combustible continúan subiendo, nadie podrá controlar los costos de los alimentos en el mercado local.

En deficiencia alimentaria, Panamá se encuentra como muchos otros de sus pares. Así lo certifica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) a través de su director Jacques Diouf, quien ha enunciado las variables que afectan la producción mundial de alimentos.

Sobresalen los altos precios de algunos granos que ahora se usan como materias primas, los subsidios entregados a los agricultores de los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que en promedio equivalen a 365 mil millones de dólares al año e inclinan a su favor las leyes del mercado, y la necesidad de una inversión multimillonaria que eleve la producción de alimentos en 70%, pues se aproximan tiempos de hambruna mundial.

La generación de alimentos para consumo interno en Panamá está salpimentada con otros ingredientes.

El sector se contrajo a partir de 1969, cuando representaba el 30% del producto interno bruto (PIB), a un escaso 4% en la actualidad, asegura Rolando Gordón, economista y profesor de la Universidad de Panamá.

El déficit comercial en la balanza de alimentos está en 196 millones de dólares. Esto quiere decir que es más lo que importamos que lo que producimos.

Según Gordón, las causales de la caída fraguada en más de cuatro décadas son el desarrollo de la economía bajo un modelo de servicios, la falta de financiamiento a los agricultores, la poca tecnología usada en la siembra y en la cosecha, la difícil consecución de semillas, y ciertas medidas como la importación de algunas hortalizas como la lechuga a cero arancel y el destino del fondo especial de compensación de intereses (FECI), resultante del pago de 1% de interés por cada préstamo personal o comercial que supere los 5 mil dólares. Su recaudo se destina a apoyar al sector agropecuario.

Y enfatiza que el país se encuentra sometido a la explotación invariable de productos no tradicionales cotizados por Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea.

“Esos alimentos concentran una gran parte de nuestro desarrollo agrícola. Los correspondientes a la canasta básica son insuficientes y la demanda local se debe reforzar con importaciones”, asegura.

Las importaciones desmedidas de productos que compiten con los nuestros afectan al agricultor panameño, y las consecuencias del cambio climático interfieren toda la cadena de producción, comenta Sebastián Mirones, director nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

La única salida, compartida por todos los eslabones de la cadena, consiste en el autoabastecimiento.

En la base

La chiricana Itzel Caballero, de 40 años de edad y quinta hija entre siete hermanos, ha estado situada en los dos extremos de la producción de alimentos para consumo local, desde la acumulación continua de pérdidas hasta la prosperidad empresarial.

Durante 16 años se había ganado la vida como estilista en un salón de belleza de Calidonia. Su remuneración mensual rondaba los 350 dólares, dinero que debía hacer rendir al máximo porque es madre soltera de una adolescente de 15 años.

Los siete hermanos Caballero heredaron de su padre unas hectáreas de tierra destinadas a la agricultura y la ganadería en Chiriquí. Hace dos años el hermano que le sigue, José Félix (39 años), vendió por 50 mil dólares uno de los terrenos, el cual fue pagado en efectivo y de contado.

Con el dinero compró un camión de carga de 25 pies de largo. Y a su hermana le propuso que abandonara la peluquería y junto con él se dedicara por entero a la administración de una transportadora de alimentos de Chiriquí a la capital del país.

Pese a llevar la agricultura en los genes y ver cómo su padre era capaz de producir hasta 50 mil naranjas por cosecha y tener trato directo con decenas de productores de la provincia chiricana, a los dos hermanos Caballero la nueva labor les pesó más que el camión de 25 pies de largo.

El combustible fue el primer factor en contra. “El diésel subía y bajaba entre uno y cuatro centésimos de un día para otro e impidió una estabilidad en los precios de los alimentos. Hacíamos dos viajes en la semana, y sin un ‘colchón’ financiero, nadie aguanta ese trote”, reconoce Itzel.

Tenían buenos productos y recolectaban otros de muy buena calidad, conocían campesinos que han trabajado la tierra toda la vida y sabían a quiénes vender en Panamá, pero “teníamos muy poca idea de enlazar la cadena en provecho nuestro. Nos hizo falta la asesoría de expertos y el apoyo financiero”, explica Itzel.

A principios de 2010 vendieron el camión por solo 36 mil dólares. Precisamente es la capacitación una de las grandes falencias del sector agropecuario. Por ello, los campesinos desconocen las ventajas a su favor, y su ignorancia ayuda a desencadenar la carestía y el aumento de los precios.

Una estrategia conjunta que combinara el aprendizaje apoyado en la tecnología, y una financiación flexible, habrían evitado la venta del camión.

Muchos de los 30 mil productores del país desconocen el alcance y los beneficios de la Ley 25, que por ejemplo “reconoce el 50% de las inversiones destinadas a la siembra y la cosecha en casas de cultivo, es decir, bajo cubierta plástica”, comenta Sebastián Mirones.

Las técnicas agrícolas realizadas en casas de cultivo garantizan un producto de vida más larga para el consumo, menos golpeado por las plagas, y de contextura más compacta y de mayor tamaño, por no estar a la intemperie ni tampoco bajo los efectos de los insecticidas.

“El alimento se vuelve más competitivo frente a los que vienen del exterior”, reconoce Rolando Gordón.
El dinero que reembolsa la Ley 25 le permitiría al agricultor invertir en tecnología o en la reconversión productiva del negocio cuando este se encuentra en momentos de crisis, aclara Mirones.

Los hermanos Caballero reconocen que si se hubieran asesorado con la entidad gubernamental –nunca quisieron hacerlo–, con seguridad tendrían un panorama más próspero que el actual. Sin saber cómo, comprendieron cuál es la fortaleza de su negocio: la venta directa al por mayor y al detal.

Sin camión y con un déficit de 16 mil dólares, pero a la vez con objetivos específicos, los Caballero iniciaron una nueva etapa de su negocio.

Poco después de entregar el vehículo empezaron a vender en el Mercado de Abastos de Panamá aquellos productos que mejor se defienden de los aguaceros torrenciales, como el chayote y la maracuyá.

Los tuvo sin cuidado que al principio debieron trabajar desde las 2:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, los siete días de la semana.

A los pocos meses obtuvieron en arriendo un local de 80 metros cuadrados, y desde entonces venden granos, hortalizas, legumbres y frutas. Y uno de sus secretos consiste en obtener los productos en escasez a vendedores extranjeros. “Siempre tenemos inventarios”, afirman.

De la base, pero diferentes

Ha sido otra la suerte reciente del santiagueño César Monterrey. Cultiva sandías y melones en dos terrenos de dos y tres hectáreas cada uno, y también vende en el Mercado de Abastos de la capital, frente al local de Itzel.

Recuerda que en 2010 perdió por completo varias cosechas como consecuencia de los aguaceros y las inundaciones, y solo en diciembre pudo sembrar para recoger en la última semana de enero.

“Cuando pude sacar alguito, mi precio se encareció porque la mano de obra subió”, comenta. A principios de 2010 contrataba el jornal a cinco dólares, pero después subió a 10 porque se agotaron los inventarios, disminuyeron los ingresos y los peones exigían el pago diario de su trabajo.

Y debe contratar seis personas por día durante la cosecha. “Seguiré con la sandía, pero no con el melón”, concluye.
Fue pequeña la escasez de frutas y hortalizas, opina el chorrerano Alexis Castillo.

Él representa a una cooperativa integrada por 60 productores y dedicada a la exportación y también a la venta de excedentes en los mercados locales.

Su queja radica en la demora de ciertos comerciantes que pagan a los seis meses y a veces hasta 12 meses después de recibido el producto. “Ese ritmo es desalentador”, afirma.

Las grandes superficies


Los desafíos de la cadena productiva empiezan a ser menores, y los supermercados han podido cumplir con los pedidos cotidianos de los consumidores. Los inventarios satisfacen la demanda de hortalizas, frutas, granos y verduras. El único producto en escasez es el limón criollo.

Los limones existentes en los supermercados panameños provienen de México y Colombia y otros países, asegura Nicolás Batista, gerente de categoría de productos frescos del Grupo Rey. La libra de limón se consigue en un dólar con 99 centésimos, cuando por lo general se pagan 85 centésimos.

El precio actual guarda coherencia con el alza lineal de los productos, que según el Mida se encuentra alrededor del 20%, “aunque en casos aislados se pueden registrar incrementos del 100% o más”.

Tal cual sucedió con el pimentón de colores. La libra se trepó a 3 dólares 25 centésimos en noviembre y diciembre, y por lo general se obtiene a 1 dólar 39 centésimos.

El gran responsable se llama cambio climático, acusa Batista. Su denuncia la sustenta con una breve explicación de los efectos de las lluvias en la producción. El pimentón de colores o la lechuga se maduran con la luz solar, que les aporta consistencia y uniformidad en la forma y mantiene los nutrientes y por ende los valores alimenticios, y así mismo el sabor.

“Los temporales dañaron miles de terrenos sembrados por los productores nacionales, que además suelen cultivar a la intemperie”.

La fortaleza de negociar en condición de cadena nacional permitió que el Grupo Rey absorbiera los problemas de escasez y de precios.

Las pequeñas ferias

El Gobierno Nacional también trabaja en evitar el desabastecimiento y las especulaciones. Por ello creó las ferias Compita, con más enfoque rural, y desde hace unos meses las Jumbo Ferias con sentido de barriada. Ambas buscan satisfacer la demanda de productos de la canasta básica familiar de los menos favorecidos.

Y según Sebastián Mirones, del Mida, tienen un espíritu académico porque les enseña a los productores a detectar en qué consisten las aspiraciones del consumidor. “Lo hacen más competitivo”.

Y tienen otro papel que en definitiva ganará mayor importancia: “Se convertirán en un catalizador de precios porque siempre venden lo más barato posible según el lugar donde se realizan”, comenta Mirones.

Esto lo confirma el hecho de que ambas ferias significan un ahorro de entre 20% y 30% del valor final que paga cada consumidor.

“Es que la producción de una libra de zanahoria cuesta siete centésimos, y en el mercado sube a 60 centésimos”, dice Mirones.

Ese margen le permite al productor y al consumidor tener ganancias y ahorros respectivamente. Pero los intermediarios son los que se quedan con las utilidades.

Y si bien es cierto que por ahora se presenta desalentador el horizonte para los agricultores panameños, Itzel Caballero asegura no extrañar los salones de belleza. Lo suyo es el campo.

$153.3 millones en aporte de las mixtas

MINERVA BETHANCOURTH
mbethancourth@prensa.com
TELECOMUNICACIONES. Cable & Wireless aportó $65 millones. LA PRENSA/Archivo

Las empresas mixtas vinculadas al sector eléctrico, telecomunicaciones y puertos aportaron al Estado 153.3 millones de dólares, sobrepasando las expectativas que se tenían respecto a la recepción de dividendos en 2010.

La estimación del Gobierno era recibir 147 millones de dólares al cierre de 2010, apenas 3 millones de dólares más que en 2009, pero los números estuvieron del lado de las cuentas estatales. El alza fue de 6.25% o 9 millones de dólares.

El director de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado, Jorge Dawson, prevé que para este año el comportamiento de los ingresos será similar.

Dentro del portafolio de las empresas mixtas, Cable & Wireless fue la que aportó más ingresos en concepto de dividendos con un total de 65.6 millones de dólares, seguido por AES Panamá con 27.9 millones de dólares y Enel Fortuna con 27.5 millones de dólares.

Pero, por otro lado, Bahía las Minas Corp. y Panama Port Company no reportaron porque están ejecutando un intenso plan de inversión.

Pese a que el Estado posee en la mayoría de estas empresas una participación accionaria cercana al 50%, su postura ha sido casi nula en la toma de decisiones.

El enfoque de la actual administración gubernamental se orienta a fiscalizar y evaluar con detenimiento el desempeño de las empresas mixtas. Esta estrategia es de vieja data, aunque a lo largo de los años se han logrado pocos avances.

Desde 2001, el gobierno de Mireya Moscoso buscaba activar la participación del Estado en las decisiones de las compañías mixtas y, sobre todo, evaluar si es buen negocio ser accionista y regulador al mismo tiempo. En aquel momento, se creó la Secretaría Técnica de Gestión de las Empresas Mixtas.

La administración de Ricardo Martinelli creó la Dirección de Concesiones y Riesgos del Estado. El Ministerio de Economía y Finanzas ha contratado los servicios del banco de inversión Lazard, para hacer un diagnóstico sobre el valor real de las acciones que posee el Estado en las empresas mixtas y conocer si los aportes generados corresponden a la realidad del mercado. Se espera que el informe esté listo este mes.

Lewis Navarro pronostica explosión social con nueva ley minera

El ex canciller, el perredista, Samuel Lewis Navarro, pronosticó en Noticias AM de TVN que la reforma al Código Minero será aprobada contra viento y marea en tercer debate y las consecuencias las veremos después, porque la aprobación traerá situaciones lamentables para el país. Video

Tras reiterar preocupación por los indígenas, Lewis Navarro sostuvo que el país no está en capacidad para atender como Estado lo que se requiere en minería, por lo que reiteró que debería realizarse una gran consulta sobre el tema.

Lewis Navarro considera además que el aumento de 5 por ciento en las regalías que propone la iniciativa aprobada en segundo debate, es una cifra ridícula para un negocio enorme.

Que de mil millones de dólares que genere la minería, le queden al Estado 50 millones de dólares, es como una migaja, comparó Lewis Navarro.

Sugirió al Gobierno evitar las confrontaciones, que ya hemos visto con la ley chorizo en Bocas del Toro.

El perredista dijo que pensaba que el Gobierno había aprendido la lección con la llamada ley chorizo.

Por otra parte, dijo que el PRD vivirá una fiesta el sábado y domingo, con el Directorio previo y el Congreso Nacional, en el que se reafirmará la unidad de compromiso con los panameños.

Lewis Navarro adelantó que allí se formulará la hoja de ruta para plantear al candidato a las elecciones presidenciales y renovar la dirigencia del partido.

Panamá se perfila como líder en crecimiento económico


Panamá (EFE). Panamá se perfila como uno de los países lideres en América Latina, ya que según coincidieron varios expertos, se prevé que la economía tendrá un crecimiento sostenido en los próximos cuatro años, con inversiones por encima de los 20.000 millones de dólares hasta 2014.

El consultor de negocios de la firma Panama Economy Insight, Ricardo González, expuso en un foro sobre economía y empleo que el crecimiento económico de Panamá para este año será del 9,2%, del 13% en 2012, 11% en 2013 y 4,9% en 2014.

González considera que ese avance estará apoyado en una fuerte inversión pública y privada, calculada en unos 21.000 millones de dólares hasta 2014.

No obstante, advirtió que el punto vulnerable de la economía interna será la inflación, por "el auge de la demanda agregada, en conjunto con los aumentos del precio del petróleo".

"La inflación aumentará a 3,8% y 4,5% en los años 2011 y 2012, respectivamente" y se estabilizará "en 3,8% promedio anual, por lo menos hasta 2014", acotó.

Entre 1997 y 2006 este indicador registró un promedio anual de 1,3%.

González consideró que se dará "una mayor demanda de empleo" que "pondrá ingresos en las manos de aquellos que no tienen, mientras que la competencia por los trabajadores más preparados elevará los salarios".

La caída del déficit fiscal y el desempeño económico fuerte "conducirá a una caída vertiginosa de la deuda pública (de unos 11.000 millones de dólares) como porcentaje del PIB. Esta descenderá de aproximadamente 43,6% en 2010 a sólo 30,3% en 2014", apuntó.

Por su lado, el viceministro panameño de Economía, Frank De Lima, dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció en 2010 el 7,5%, hasta los 26.728 millones de dólares.

De Lima señaló que las proyecciones del Gobierno apuntan a un crecimiento promedio entre 2011 y 2015 del 7% anual, mientras el incremento demográfico del país se mantendrá alrededor del 1,7% y el desempleo, actualmente del 6,5%, será inferior a partir de 2013.

Respecto a la inflación, el viceministro indicó que el año pasado se ubicó en 3,7% y el déficit fiscal no rebasó el 2%, tras detallar las inversiones públicas que se desarrollan este año, principalmente en infraestructura y carreteras, en todo el país.

El plan de Gobierno hasta 2014 incluye una inversión de poco más de 13.000 millones de dólares, sin incluir los 5.250 millones de dólares que la Autoridad del Canal de Panamá destinará a la expansión de la ruta acuática entre 2007 y 2014.

Mientras tanto, el consultor Julio Ross Anguizola recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cifró el crecimiento de Panamá en 2010 del 6,2% y 6,7% para 2011 y lo coloca como el país que "liderará el incremento del PIB en Latinoamérica y el Caribe entre 2011 y 2015".

Acotó que la inflación, de 4,1% el año pasado, bajará a 2,7% en 2011.

Coincidió con González en que el Gobierno tiene que prestarle atención al comportamiento de la inflación y advirtió de que los factores de riesgos que Panamá tiene que considerar son la situación de la educación, la seguridad ciudadana y la salud.

Criticó que los Gobiernos de los últimos veinte años, tras el retorno a la democracia en 1989, no han hecho lo suficiente para mejorar las condiciones de vida y la distribución de la riqueza.

Ross dijo en que el clima de inversión es positivo para Panamá y citó que sólo en construcción de hoteles se tiene previsto que lleguen capitales por unos 2.000 millones de dólares en los próximos tres años.

Por su lado, el gerente regional de la empresa especializada en empleo Manpower, Luis Fernando González, explicó que en Panamá la expectativa de empleo para el primer trimestre es de un crecimiento del 21%, pero que existe una escasez de mano de obra calificada y profesionales bilingües del 38%.

Aseguró que la demanda laboral se mantendrá, por lo que les pidió a los empresarios "invertir en capacitación" para evitar que siga el "canibalismo" entre compañías que buscan personal competente.

Claro entra con TV Satelital

Autor: Dionisio Guerra

Desde hace un par de meses me he estado preguntando sobre sobre aquellas antenas rojas sobre el techo de varias casas en la ciudad, que llamaban la atención sobre todo cuando uno pasaba por el Corredor Sur frente a Boca La Caja. Hoy conocí de parte de Claro Panamá, lo que realmente significan estas llamativas antenas.
Se trata del servicio de televisión satelital “Claro TV”, disponible desde ahora en todo Panamá, en planes que comienzan desde $18 al mes.
Según la empresa aunque ofrece solo 32 canales en su plan básico, estos obedecen a un estudio realizado por la compañía que selecciona los contenidos más solicitados por los clientes, entre los que se encuentran Disney Channel, Carttoon Network, Discovery Kids, Nickelodeon, National Geographic, Animal Planet, Discovery Channel, CNN, MTV, Cine Canal, Universal, Sony, AXN, The Film Zone, TNT, Warner Channel, Fox, Cine Max, Sci Fi, TV Azteca, Azteca Novelas, y los locales TVN-2 y Telemetro.
El servicio cuenta con control parental, instalación en poco tiempo, y guía de programación para agendar los programas que se quieren ver.

Panameñas son las “chateadoras” más rápidas del mundo

Autor: Dionisio Guerra

Las hermanas Cristina y Jeniffer Sales, representantes de Panamá en el campeonato mundial de chateo “LG Mobile WorldCup 2010-2011” se convirtieron en las ganadoras de la competencia, obteniendo $100.000.
El evento, que se realizó en la ciudad de New York, reconoció a estas hermanas de tan solo 15 y 20 años, como las más “más rápidas y precisas del mundo”, en este concurso en que globalmente han participado ya 13 millones de personas.
Demostrando su habilidad en la escritura de mensajes de texto con los teléfonos LG Chocolate BL20 y el LG GT350, las panameñas superaron a los concursantes de Korea (segundo lugar) y Brasil (tercer lugar), quienes fueron sus competidores más cercanos, en distintas rondas en las que debían escribir primero y sin errores, frases que aparecían en las pantallas.
En total participaron 32 concursantes de Argentina, Australia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Indonesia, Corea, Marruecos, Nicaragua, Panamá, Portugal, Sudáfrica, Tailandia y Estados Unidos.
Felicidades a Cristina y Jeniffer.

Cable & Wireless admite problema con data

Autor: Dionisio Guerra

Debido a inconvenientes en su plataforma, Cable & Wireless ha estado confrontando una falla en su servicio de datos desde tempranas horas del día de hoy para algunos de sus clientes de Más Movil, reconoció la empresa a través de un comunicado.
La compañía aseguró que su equipo técnico se encuentra trabajando en restablecer el servicio, y que esto no representará perdida de información para los usuarios, ya que una vez se normalice el servicio, todos los correos electrónicos y notificaciones serán recibidas al celular.
El problema, que a esta hora aún persiste para algunos usuarios se presentó solamente para los planes de data, ya que los servicios de voz y mensajes de texto, permanecieron funcionando sin interrupciones.
Durante todo el día decenas de usuarios manifestaron su descontento a través de Twitter y Facebook, por la falta del servicio. Esperemos que Cable & Wireless pueda resolver pronto la falla.

Reformas mineras pasan segundo debate

SANTIAGO CUMBRERA
scumbrera@prensa.com

En una accidentada sesión que se extendió por más de 11 horas, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó anoche el segundo debate del proyecto de ley 277 que reforma el Código de Recursos Minerales, impulsado por el Ejecutivo.

Tras acalorados debates en los que se destacaron los aguerridos alegatos de los diputados indígenas de oposición Crescencia Prado e Irene Gallego, se procedió a votar artículo por artículo el polémico proyecto. Al final, 44 diputados votaron a favor y 16 lo hicieron en contra.

Jorge Alberto Rosas, diputado del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) –partido aliado al gobierno–, se abstuvo de votar en el artículo referente al otorgamiento de concesiones mineras a gobiernos y Estados extranjeros, a través de sociedades anónimas. Previamente, Rosas hizo un fuerte pronunciamiento contra la actividad minera.

La aprobación de este proyecto se dio en medio de severas críticas de sectores indígenas, ecologistas, estudiantes, trabajadores y diputados de oposición, quienes advirtieron de que el Gobierno está entregando a otras naciones o a empresas controladas por ellas, una parte del territorio nacional, violando la Constitución.

Durante el segundo debate se introdujeron reformas al proyecto original, como aumentar de 4% a 5% las regalías. Además, se aprobó que ese 1% de aumento se destinaría al programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social. Según cálculos del Ministerio de Comercio e Industrias, esto representará unos $22 millones anuales.

También se aprobó que el 2% de esas regalías se destinaría a la construcción de obras y programas de desarrollo en las comarcas o comunidades aledañas a las concesiones mineras.

Roberto Henríquez, titular de Comercio e Industrias, estimó que con estos cambios la empresa Minera Panamá S.A. –que tiene una concesión de cobre en Donoso–, tendrá que pagar al fisco unos $22 millones más al año. “Si ellos [Minera Panamá S.A.] quieren hacer negocios en el país, tienen que pagar más. Tendrán que adaptarse al nuevo canon”, comentó.

Finalizado el segundo debate –pasadas las 10:00 p.m.–, un grupo de indígenas ngäbes que había permanecido en la Asamblea durante la discusión del proyecto, se mostró enardecido contra los diputados de gobierno e intentó ingresar al Palacio Justo Arosemena. Al cierre de esta edición, un contingente de agentes antidisturbios llegó a la Asamblea para controlar la situación, pero los indígenas exigían el retiro del proyecto y la presencia del presidente, Ricardo Martinelli.

Mientras esto ocurría en la capital, en San Félix, Chiriquí, el viceministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles, quien preside la comisión designada por el Ejecutivo para mediar con los opositores a la minería, se reunía con miembros de la Asociación Ngäbe Buglé.

Petaquilla no controla la erosión

Mientras la polémica por la actividad minera a cielo abierto se profundiza en el país, nuevos informes de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) dan cuenta de más erosión y sedimentación en el río Molejón, debido a las actividades de la minera Petaquilla Gold en el distrito de Donoso, provincia de Colón.

César Castillo, director de Calidad Ambiental de la Anam, dijo que la erosión y sedimentación es un “problema constante”, aunque en menores niveles que en octubre pasado, cuando se produjo una situación crítica –que incluyó el peligro de derrame de las tinas de depósito de material contaminado– debido a las intensas lluvias de esa época.

Como consecuencia de pasadas trasgresiones a la normativa ambiental por parte de Petaquilla Gold, la Anam realiza inspecciones mensuales al área de la extracción de oro, para medir los niveles de concentración de cianuro y metales en las tinas de relave. El funcionario dijo que los niveles de estas sustancias están por debajo de los límites permisibles. En las inspecciones de octubre pasado, los niveles de concentración de cianuro fueron de 46.4 miligramos por cada litro de agua, cuando el estudio de impacto ambiental permite una concentración de 2 miligramos por litro de agua.

La empresa Petaquilla Gold, no quiso comentar los hallazgos de Anam, porque su vocero, Carlos Salazar, está de viaje.

JOSÉ ARCIA


Artículo 4, principal punto de la discordia minera


SANTIAGO CUMBRERA
scumbrera@prensa.com
danza antiminería. En medio de la lluvia, un grupo de mujeres ngäbes y buglés bailó una danza frente a la Asamblea Nacional. LA PRENSA/Jorge Fernández

El artículo 4, numeral 1, del proyecto de ley 277 sigue siendo un punto de discordia. Aunque el artículo prohíbe taxativamente el otorgamiento de concesiones mineras a gobiernos y Estados extranjeros, instituciones oficiales o semioficiales, ecologistas aseguran que deja la puerta abierta para que los gobiernos creen sociedades anónimas y participen en concesiones (ver tabla).

Juan Jované, economista, advirtió que la redacción del artículo es ambigua, porque permite a los gobiernos extranjeros ser dueños de los recursos minerales del país, con solo comprar todas las acciones de una empresa.

Estos planteamientos fueron secundados por Jorge Alberto Rosas, diputado oficialista. En su intervención, recordó que este proyecto es inconstitucional. De hecho, se abstuvo de votar en este polémico artículo.

“Si se desarrolla la minería, el oriente chiricano pasará de una actividad ganadera a una actividad minera, trayendo la ruina a cientos de ganaderos”, sostuvo.

Al respecto, el ministro Henríquez negó que se busque favorecer a gobiernos extranjeros. El funcionario confirmó que hay, al menos, 14 empresas interesadas en explotar cerro Colorado, pero que no significa que el Gobierno se esté preparando para desarrollar este yacimiento, uno de los más grandes del mundo que está en la comarca Ngäbe Buglé.

La Asociación Jadran Nigue Nirien Ngäbe advirtió que seguirá con movilizaciones hasta obtener lo que viene reclamando por años.

Mientras eso ocurría en la Asamblea, en las afueras un grupo de indígenas Ngäbes protestaba bajo una copiosa lluvia, en repudio de la discusión del proyecto.

Pasadas las 6:00 p.m., los indígenas, quienes permanecen apostados desde el lunes en el Parque Legislativo, practicaron –pancartas en mano– su tradicional baile jeguí, en el cual suelen imitar a los cangrejos.

Paralelamente, un grupo de obreros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción lanzaban consignas contra el Gobierno.

Al caer la noche, la sesión continuó con constantes recesos. Los diputados de oposición, encabezados por Benicio Robinson y Yassir Purcait, volvieron a exponer sus argumentos en contra.

Hubo varios altercados. La diputada perredista Crescencia Prado intercambió duras palabras con sus colegas oficialistas. “Pueden hablar lo que les dé la gana de mí, yo no les tengo miedo”, enfatizó, mientras era aplaudida por sus colegas opositores y vitoreada por los indígenas presentes.

El proyecto podría ser aprobado hoy en tercer debate. (Con información de Mary Triny Zea)


Crece respaldo a indígenas; Carles enfrenta dura misión

El comisionado del Gobierno para dialogar con los indígenas que se oponen a la minería y al proyecto de reformas al Código de Recursos Minerales, Luis Carles, tuvo sus primeros contactos con los indígenas ayer. Pero será mañana, a la 1:00 p.m. en cerro Colorado, cuando se dé el primer encuentro, informó el también viceministro de Trabajo. Los indígenas no están dispuestos a ceder. La dirigente Evidelia Andrade dijo que el martes 15 de febrero harán una gran marcha hacia la carretera Interamericana para concentrase en el cruce de San Félix y Río Viguí. En tanto, el alcalde de Nole Duima, Celestino Montezuma, dijo que las autoridades tradicionales se sumarán a la marcha del 15. Montezuma agregó que no solo es cerro Colorado, sino también cerro Chorcha y cerro Pelado, áreas ricas en minerales.

En la tarde de ayer, en David, unas 18 organizaciones ambientalistas marcharon por las principales calles, vestidos de verde, con pancartas en contra de la reforma. En tanto, en Changuinola, el grupo de dirigentes que organizó la marcha de este martes –indígenas, campesinos, ambientalistas y trabajadores bananeros– se reunió y dio un plazo hasta el 15 de febrero para que el Gobierno suspenda la reforma minera. Jacinto Quintero, presidente de los afectados en la protesta del pasado 8 de julio por la Ley 30, indicó que ya se están organizando para salir a apoyar a los indígenas. En ese mismo sentido, el dirigente sindical bananero Genaro Bennett también prometió apoyo.

FLOR BOCHARELYARITZA MOJICA


Gasto estatal en campaña pro minera

El Gobierno ha lanzando una intensa campaña mediática por las reformas al Código de Recursos Mineros. Son entre 53 y 55 mensajes televisivos de un minuto, repartidos entre TVN, Medcom y Riande Productions, dijo el ministro de Comercio, Roberto Henríquez.

El titular de la cartera de Comercio es el actor principal de los mensajes, en los que afirma que las reformas mineras no son para explotar el yacimiento de cerro Colorado en la comarca Ngäbe Buglé. “Los cambios que proponemos son para que la minería aporte más a las comunidades, municipios y al Estado”, repite el ministro en los mensajes televisivos.

Por el contrario, ambientalistas, científicos y expertos en múltiples áreas, alertan de los riesgos ecológicos y sociales de la minería a cielo abierto, participando en programas de opinión, foros o exposiciones.

La Presidencia informó que la campaña, iniciada el pasado jueves, ha tenido un costo de unos $40 mil por una semana, en tarifa promocional. Estos costos no incluyen los avisos radiales, ni la producción de la propaganda que, se informó, fue hecha con recurso humano de la institución.

La campaña fue llamada “guerra mediática asimétrica” por Marco A. Gandásegui, catedrático de sociología de la Universidad de Panamá, quien destacó que el Gobierno y los intereses mineros tienen mucho más recursos que los ambientalistas, las comunidades campesinas e indígenas y sus aliados.

“A pesar de ello, los ambientalistas y los sectores populares han logrado hacer llegar su mensaje a la opinión pública, pero los políticos se hacen los sordos y probablemente aprueben el proyecto de ley”, afirmó Gandásegui.

“La sordera, combinada con la ceguera política, tendrá consecuencias funestas para el futuro del país”, agregó el sociólogo, quien dijo que de no promover el diálogo se podrían perder vidas de inocentes.

MARY TRINY ZEA


ENFOQUE
Regalías deben ser mínimo de 20%

Mario Pineda Falconett*
panorama@prensa.com

INGRESOS. El incremento de las regalías de 2% a 4% para minerales metálicos, y de 2% a 6% para las reservas, son insuficientes para el país, en comparación con el 20% a 50% que pagan países europeos, aunque es superior a lo pagado en Suramérica debido a que los yacimientos locales tienen el mineral menos concentrado y se explotará por períodos más cortos, a excepción de cerro Colorado.

A pesar de que me opongo a la minería en Panamá, no puedo negar que las reformas mejoran sustancialmente el código anterior, en multas y regalías, a excepción de que no se debería permitir que Estados extranjeros inviertan en nuestros yacimientos.

*Doctor. en geología de la Universidad de Huelva, España y docente.


Martinelli busca a los ‘culpables’ de protestas

SANTIAGO CUMBRERA
scumbrera@prensa.com

VIGILIA. Ambientalistas y opositores a la reforma protestaban ayer en los alrededores de la Asamblea, ante la mirada amenazante de los antimotines. LA PRENSA/Jorge Fernández
El presidente, Ricardo Martinelli, responsabilizó a grupos políticos y a empresas extranjeras de las protestas ocurridas en todo el país contra las reformas al Código de Recursos Minerales, cuyo segundo debate legislativo se dilató ayer por más de seis horas.

Sin dar nombres, el mandatario afirmó que “esas empresas no quieren que haya más cobre en ninguna parte del mundo, para ellos seguir manteniendo el monopolio y los precios altos”. También destacó que “existen personas que se están aprovechando de la situación para causar caos y malestar entre los panameños”.

El vicepresidente, Juan Carlos Varela, fue más allá. Acusó directamente a diputados de oposición por las protestas. “Son los mismos que incitaron a los más humildes en las protestas de Bocas del Toro”, aseguró.

En respuesta, el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Yassir Purcait pidió al gobierno que asuma su responsabilidad en las protestas, “por imponer el proyecto”.

En su informe de minoría, los diputados del PRD alegaron que las reformas son lesivas para el país, que afectará a las futuras generaciones y que busca favorecer a empresarios locales y extranjeros.

Tras su lectura, 43 diputados rechazaron el informe de la oposición. Solo 17 diputados votaron a favor.

Paralelamente se vivieron momentos de tensión en un costado del Palacio Justo Arosemena, cuando ecologistas, indígenas y universitarios derribaron parte de la cerca que rodea el edificio para trata de ingresar a la Asamblea.

Sin embargo, los manifestantes fueron controlados por agentes antidisturbios que, armados con escudos, impidieron el acceso al recinto.

Por el contrario, obtuvieron cortesía de sala el viceministro de Comercio, Ricardo Quijano, así como representantes de la Autoridad Nacional del Ambiente y de la Cámara Minera.

Cerca de las 10:00 p.m., y tras escuchar largos alegatos contra el proyecto de parte de diputados opositores, se declaró un receso. El segundo debate del polémico proyecto, en consecuencia, continuará hoy.

Solicitan suspender debate


SANTIAGO CUMBRERA
scumbrera@prensa.com
CERCA POLICIAL. 15 policías antidisturbios se colocaron en fila para impedir la entrada al Palacio Justo Arosemena de un grupo de manifestantes que previamente había roto parte de la cerca. LA PRENSA/Jorge Fernández

El defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, solicitó ayer a los diputados suspender el debate del proyecto de ley 277, que reforma el Código de Recursos Minerales. Vargas sustentó su solicitud en que se necesita un proceso de consulta más amplio y participativo en el que se escuche el clamor del pueblo sobre este tema.

El ombudsman lamentó los enfrentamientos entre indígenas y policías, y advirtió que esos hechos “nos trasladan a lo ocurrido en Bocas del Toro en julio de 2010”.

Horas después de esta petición, el presidente, Ricardo Martinelli, dijo que “no se va a hacer nada que tenga que ver con destruir el ambiente y los ríos; lo único que se está buscando es que el Estado tenga más recursos”.

El mandatario también acusó a políticos y a empresas extranjeras de las protestas que se han organizado contra las reformas mineras. Igual hizo el vicepresidente, Juan Carlos Varela, al señalar a los diputados de la oposición como responsables de las protestas.

Al paso de estos señalamientos salió el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Yassir Purcait, quien advirtió que “no es la primera vez que Martinelli intenta sacudirse de su responsabilidad. No entiendo por qué el gobierno ve como negativas las protestas legítimas del pueblo”, sostuvo, al tiempo que abogó por la suspensión del proyecto.

El Partido Popular, que tiene un diputado en la Asamblea Nacional (Irene Gallegos), también pidió la suspensión del proyecto. Aníbal Culiolis, presidente encargado del PP, expresó que enviaron una carta al presidente Martinelli y a su vicepresidente para solicitar la suspensión de las discusiones del proyecto. Culiolis también hizo la petición al presidente de la Asamblea, José Muñoz.

Ayer, en el segundo debate al proyecto, los diputados de oposición hicieron uso de los 15 minutos a los que tienen derecho, lo que dilató la discusión.

A favor y en contra

El economista Juan Jované afirmó que la explotación minera destruirá el ambiente y advirtió que los cambios propuestos no promoverán el desarrollo. En esa misma línea, Raisa Banfield, del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), apuntó que la minería ocasionará graves y perdurables daños en las selvas y bosques tropicales. Los ambientalistas e indígenas denunciaron que lo que se busca con esta iniciativa es explotar cerro Colorado.

Por su lado, Marcos Andrade, del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción, dijo que el proyecto “es nocivo para los pueblos indígenas”. Andrade anunció que la agrupación continuará con los piquetes en las afueras de la Asamblea.

Contrario a esto, el viceministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, reiteró que nada tienen que ver las reformas con la explotación de algún proyecto en particular. El funcionario desestimó la posibilidad de hacer un referendo para reformar el Código de Recursos Minerales porque, dijo, se han hecho las consultas populares en la Asamblea.

“Tú das espacio cuando la gente está planteando algo que tiene una fuerza o sustancia, pero dejar seis meses para que la gente hable y hable y no diga nada que sea de consistencia, ¿para qué?, ¿perder tiempo? Lo que necesitamos es corregir esto rápido para lo que se nos viene”, dijo Quijano refiriéndose a los contratos de Petaquilla y Minera Panamá.

Los ánimos se caldearon cuando llegaron a los predios de la Asamblea ambientalistas, estudiantes universitarios, indígenas y dirigentes políticos, quienes exigían ingresar al pleno.

La protesta se trasladó a la parte lateral del palacio legislativo, donde los manifestantes lanzaron insultos hacia los agentes de seguridad de la Asamblea, quienes pidieron la colaboración de los agentes antidisturbios.

Por ello llegaron 15 policías antidisturbios, quienes se colocaron a un costado de la Asamblea para cerrar el paso a los manifestantes que habían derribado parte de la cerca, en medio de forcejeos con miembros de la seguridad del Palacio Justo Arosemena.


Segunda jornada violenta en la Universidad

Por segunda vez en dos semanas, estudiantes de la Universidad de Panamá protestaron contra las reformas al Código de Recursos Mineros impulsadas por el Gobierno.

En esta ocasión, los alumnos se enfrentaron a los agentes antidisturbios por más de tres horas, tiempo en que unos arrojaron piedras, botellas y fuegos artificiales –que lanzaban desde una improvisada bazuca–, y otros, gases lacrimógenos y perdigones.

En la vía Transístmica, los estudiantes quemaron basura y un esqueleto, alegando que simbolizaba la muerte que traería la minería.

No se reportaron heridos ni detenidos. En medio de la protesta, el periodista de TVN Enrique Arosemena fue asaltado por jóvenes que lo sorprendieron cuando compraba en una tienda en Viejo Veranillo.

En tanto, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción volvió a protestar en los predios de la Asamblea Nacional.

La protesta fue pacífica y comenzó cuando el pleno legislativo retomó el segundo debate del polémico proyecto. Los miembros del sindicato obrero llevaron una unidad móvil con música regué, que pusieron a todo volumen.

EDUARDO MENDOZASANTIAGO CUMBRERA


En Bocas del Toro vuelven a la calle; Veraguas, en alerta

En el interior del país, el movimiento antiminería y contra las reformas al Código de Recursos Minerales se concentró en Bocas del Toro. Unas 150 personas cerraron totalmente la carretera entre Chiriquí Grande y Almirante en el sector de Loma Azul, de 4:00 p.m. a 5:00 p.m.

En el grupo había indígenas ngäbes y buglés, trabajadores de la construcción, estudiantes y educadores que se dirigían hacia Changuinola para reunirse con los dirigentes del poderoso Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano (Sitraibana), que en julio del año pasado protagonizó la lucha contra la Ley 30, que dejó varios muertos y obligó al gobierno a derogar esa legislación.

En la marcha, Pedro Ábrego, dirigente indígena de la comarca Ngäbe-Buglé, dijo que la presencia de empresas mineras, hidroeléctricas y de turismo los está obligando a salir de las tierras en las que viven hace cientos de años.

Cornelio Guerra, de la comunidad de Indio Tribu, dijo que los recursos naturales que por miles de años han estado ahí, son de la gente del área y no se deben entregar a empresas extranjeras.

En tanto, en Santiago de Veraguas, la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve) cerró por media hora la Avenida Central en protesta por la reforma minera. El presidente de Aeve, Juan Ramón Herrera, dijo que el sábado habrá un directorio del gremio para decidir si convocan a un paro de labores a partir del 21 de febrero (cuando empieza la semana de organización escolar).

YARITZA GRICEL MOJICA VÍCTOR ELISEO RODRÍGUEZ

La vida privada de un teléfono público

ANGEL LÓPEZ GUÍA
alopez@prensa.com



“¡Raaamóóón teléééfoono!”, grita una residente de Puerto Obaldía en la comarca de Kuna Yala.

“María, corra que le llama su hija desde la capital”, grita una vecina de Río Diego en Colón.

En pleno siglo XXI, estas dos escenas parecen sacadas de una película de las dos últimas décadas del siglo XX en que el medio para comunicarse no era el celular ni la internet, sino el teléfono público.

El antiguo aparato era el medio más buscado por los miles de estudiantes universitarios –que abandonaron sus pueblos en el interior del país para prepararse en la capital– para comunicarse con sus padres; y por extranjeros que se mudaron a Panamá para avisarles a sus familiares el envío de algún dinerito para sus gastos médicos.

Ahora esto parece cosa del pasado.

De hecho, Cable & Wireless Panamá (CWP), la empresa que más teléfonos públicos mantiene activos en el mercado (91%), calcula que durante el año 2010, el tráfico de llamadas por esta vía cayó 50%. En todo el territorio nacional la compañía tiene operando 13 mil teléfonos públicos, más los mil 300 terminales que tienen activos las otras empresas que brindan el servicio (Cable Onda, Galaxy, Advanced y Telecarrier).

Del “ejército” de teléfonos públicos que maneja CWP, 115 terminales se encuentran en poblaciones de tan remoto acceso, que solo viajando en helicóptero los técnicos de la empresa pueden llegar a ellos para realizar sus reparaciones.

La mayoría de estos terminales de difícil acceso, donde los “doctores telefónicos” acuden a ver a sus pacientes por vía aérea, se encuentran en poblaciones de Veraguas, como Santa Fe, Guasaro, Ortiga y Río Luis.

Lugares que son tan remotos, que no hay luz eléctrica, por lo que los teléfonos funcionan con celdas solares o son satelitales.

El costo de un teléfono público puede ir desde los 2 mil dólares para los modelos sencillos, hasta 15 mil dólares para los de conexión satelital.

Aunque no respiran, los teléfonos públicos sí tienen “vida propia”. Al menos una vez al día, todos los terminales del país se comunican con una central telefónica y transmiten un reporte.

Ellos tienen una memoria programada que los hace comunicarse con nosotros. Cuando llaman, nos dicen si los han descolgado, la cantidad de llamadas realizadas y el número de monedas acumuladas, entre otras informaciones” explica Josué Obando, jefe de operaciones de acceso público de CWP.

Cuando se comunican con la central, cada teléfono produce un reporte de color: verde si todo está bien, amarillo si hay una alerta, y rojo si hay un problema urgente que atender.

Como sus pares humanos, la comunidad de teléfonos públicos también es víctima de la delincuencia.

Una de las modalidades de vandalismo más utilizadas es la colocación de carrizos para obstruir el canal de monedas. Otra trampa utilizada por los delincuentes es la colocación, en el “devolvedor de monedas”, de un trozo de papel o foam para detener el cambio que no ha sido utilizado.

Para eludir a los malhechores, los técnicos de CWP recomiendan utilizar monedas de un centavo. “Esa denominación no es aceptada por los teléfonos, de modo que si la introduces por el canal, inmediatamente debe caer por debajo. Si no sale enseguida es porque el teléfono tiene una trampa”, señala Obando, al mejor estilo de un sheriff telefónico.

La ley no obliga a las empresas

Según las estadísticas de la Autoridad de Servicios Públicos de Panamá (Asep), en el país hay 15 mil 108 teléfonos entre públicos y semipúblicos. Estos últimos son administrados por locales comerciales que ofrecen las llamadas a clientes. En la actualidad no hay ninguna ley que les exija a las empresas que ofrecen servicios de telefonía residencial, la colocación de un mínimo de teléfonos públicos.

“En este caso rige la oferta y la demanda”, explica César Díaz, subdirector de redes de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones de la Asep.

Lo que sí hay es una ley que obliga a las empresas de telefonía celular que incursionan en telefonía residencial, a través de equipos inalámbricos, a colocar un teléfono público por cada 450 vendidos. Este mercado aún no se ha desarrollado y, por tanto, no se han colocado los terminales, puntualiza Díaz.


Panamá e Israel firman enmienda de cooperación

Panamá (EFE). Los Gobiernos de Panamá e Israel firmaron hoy una enmienda al acuerdo de cooperación económico-comercial suscrito en 2010, con el objeto de ampliar el marco de las relaciones comerciales entre ambos países.

El documento fue firmado por el ministro panameño de Comercio e Industria (MICI), Roberto Henríquez, y el embajador de Israel en Panamá, Yoed Magen, en un acto al que tuvo acceso la prensa.

El ministro Henríquez indicó que la firma de la enmienda se debe al interés de ambos países por hacer del acuerdo firmado en 2010 "un instrumento vivo y real".

"Un primer paso en la dirección correcta que nos debe llevar a propiciar, en un futuro que esperamos cercano, negociaciones más amplias para definir el marco legal adecuado para regular accesos preferenciales para nuestros bienes y servicios", expresó Henríquez.

Por su parte, el embajador Magen afirmó que el último año se ha caracterizado por el creciente interés de empresas israelíes por el mercado panameño, tanto para invertir como para ejecutar proyectos en el sector gubernamental y privado.

"La enmienda que acabamos de firmar contribuirá aún más a estas relaciones y permitirá una participación más amplia de ambos lados en el desarrollo de proyectos gubernamentales para el bien de Panamá e Israel", añadió.

El Acuerdo de Cooperación Económico-Comercial fue firmado en abril de 2010, con el propósito de definir una serie de principios que faciliten la promoción comercial de bienes y servicios hasta la logística y comercialización internacional, entre otras.

Salud alerta no consumir adelgazante con sibutramina


Panamá (EFE). Las autoridades de salud panameñas advirtieron no consumir un producto que se comercializa en Internet para adelgazar y que contiene sibutramina, una sustancia que, según aseguran, puede afectar el sistema cardiovascular.

Se trata de Fruta Planta Reduce Weight, que se vende como un producto con propiedades adelgazantes y que promociona tener sustancias naturales, dijo en un comunicado el director de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá, Eric Conte.

Este producto, que se vende a 35 dólares por unidad, indica en su etiquetado que las personas que la ingieren pueden perder de 25 a 30 libras (11,36 a 13,6 kilos) cada mes.

Sin embargo, Conte indicó que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, alertada por las autoridades de Bélgica, identificó "cantidades significativas de sibutramina (12 miligramos por cápsula)",que no está identificada en la formulación.

La sibutramina es un principio activo destinado al tratamiento de la obesidad, cuya comercialización en la Unión Europea (UE), los Estados Unidos, Panamá y otros países ha sido suspendida por asociarse su consumo a efectos adversos graves sobre el sistema cardiovascular.

"La falta de declaración de la sibutramina en su formulación y etiquetado junto con las falsas garantías de seguridad y ausencia de efectos adversos supone un riesgo grave para los pacientes con patologías previas, en la que esta sustancia podría estar contraindicada", agrega Conte.

Fruta Planta Reduce Weight no se comercializa legalmente a través del canal farmacéutico, por lo que se recomienda a la población panameña que sólo utilice medicamentos prescritos con registro sanitario, recalcó.

En octubre pasado ya el Gobierno de Panamá había ordenado retirar del mercado local 20 clases de productos comerciales para adelgazar con sibutramina, al comprobarse que pueden afectar el sistema nervioso y el corazón.

En Panamá los productos con esta sustancia se registraron hace siete años, pero hasta la fecha no se han reportado casos adversos por su ingesta.