Wednesday, February 11, 2009

Peligra el trabajo decente

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

El trabajo decente, ese concepto que impulsa la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para mejorar la calidad de vida del trabajador y el crecimiento de los países, está amenazado por la crisis mundial.

Jean Maninat, director regional de OIT, quien participó ayer de la Jornada tripartita sobre crecimiento económico y trabajo decente en América Latina para enfrentar la crisis mundial, señaló que ante esta amenaza, la OIT ha recomendado a los gobiernos adoptar medidas fiscales que mitiguen el impacto laboral del desempleo y, a su vez, apliquen más capitales en inversiones productivas para estimular el consumo interno.

Esto, señaló, promueve el empleo decente, que es fundamental para el crecimiento económico. En América Latina, dijo Maninat, el empleo informal bajó de 61.5% en 2007, a 58.6% en 2008, lo que puede revertirse en 2009 como resultado de la pérdida de empleos decentes que generará la crisis.

Tras inaugurar la jornada, el presidente, Martín Torrijos, felicitó el esfuerzo de la empresa privada, sindicatos, y del ministro de Trabajo, Edwin Salamín, de intercambiar ideas para afrontar la crisis con efectividad.

Dijo que, además de las 200 mil plazas de empleo que se han creado durante su gestión, Panamá dará continuidad a la ampliación del Canal, la construcción de hidroeléctricas, refinerías, minas y complejos turísticos, en un esfuerzo por crear condiciones de trabajo decente.

La tasa de desempleo en la región se redujo en los últimos cinco años seguidos de 10.6% a 7.5%.

Pero la OIT considera que la crisis hará revertir esta tendencia en 2009. Si ello ocurre, la OIT calcula que se producirán entre 1.5 millón y 2.4 millones de nuevos desempleados.

Esperanza contra la pobreza


ZORAIDA CHONG
zchong@prensa.com

“Las ciudades concentran pobreza, pero también representan la mejor esperanza de escapar de ella”.

Así lo anunciaba el informe Estado de la población mundial 2007, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), y lo confirma ahora el Informe sobre el desarrollo mundial 2009, del Banco Mundial (BM).

“Hoy en día, en ciertos lugares como las favelas de Río [de Janeiro, en Brasil], la vida puede ser peligrosa y difícil. [No obstante] Aunque son prácticamente invisibles desde afuera, en su interior operan decenas de pequeñas empresas”, indica el comunicado de prensa sobre la publicación.

Y es que el estudio, titulado “Una nueva geografía económica”, sugiere que la lucha contra la pobreza es más efectiva cuando crecen las ciudades –en densidad de población–, se fomenta la migración y se “flexibilizan” las fronteras económicas.

El arquitecto Rodrigo Mejía Andrión explica que la concentración de población permite recibir “los servicios de la civilización, ya sean públicos o privados”.

Añade que en Panamá, los problemas de la dispersión de habitantes se pueden observar en áreas rurales, donde los niños deben caminar horas para llegar a la escuela, en muchos casos cruzando ríos y quebradas.

“Igual sucede con los enfermos, que los cargan en una manta por horas para llevarlos a un hospital”.

Para Mejía Andrión, el problema en Panamá no se limita a áreas rurales del interior: “En la ciudad de Panamá estamos llevando gente a vivir a Pacora y Chepo, alejándolos cada vez más de la ciudad. Debemos densificar mucho más la ciudad y así hacer más económico el deber de dotarlos de agua, carreteras, servicios de salud, vigilancia, etc.”.

Este último punto sobre la provisión de servicios e infraestructuras también es abordado por el estudio del Banco Mundial.

Indica que lejos de impedir las migraciones, los gobiernos deben anticiparse a las necesidades de las nuevas comunidades para planificar adecuadamente la creación de espacios públicos, vialidades, acueductos, etc.

El Estado de la población mundial 2007 también hacía referencia a este aspecto, advirtiendo que el reto sería explotar las posibilidades del crecimiento urbano en la reducción de la pobreza.

Y es que, si bien es cierto que la creciente migración hacia las ciudades genera cinturones de pobreza alrededor de ellas, también es inevitable.

En julio de 2007, UNFPA publicó que, por primera vez en la historia, en el mundo vivían más personas en ciudades que en áreas rurales.

En Panamá esa proporción fue superada antes: Para el año 2000, las áreas urbanas concentraban el 62% de la población y, según las proyecciones de la Contraloría General de la República, la población urbana, a julio de 2006, sería del 64%.

MOVIMIENTO HACIA EL PROGRESO

“Los países no prosperan si no hay movilidad”, indica el comunicado sobre el estudio del Banco Mundial, que añade que el flujo de personas hacia determinados lugares puede ser “el mejor indicador de su potencial económico”.

Como ejemplo, el estudio se refiere al caso de Cantón, una ciudad al sur de China, y Shanghai, la más poblada de ese país. Ambas son centros urbanos que han acogido a millones de inmigrantes de poblaciones más pobres, y con ello han contribuido significativamente a la lucha contra la pobreza.

FLEXIBILIZAR FRONTERAS

Incentivar la migración hacia las zonas urbanas y proveer de infraestructuras básicas no es suficiente para alcanzar el desarrollo. El informe del BM también indica que las estrategias más eficaces para promover el crecimiento a largo plazo, son las que facilitan la integración económica dentro del país y entre naciones.

Irene Giménez, economista de la consultora Goethals Consulting, explica que mientras América Latina, guiada por las propuestas teóricas del economista de la Comisión Económica para América Latina, Raúl Prebish, aplicó durante décadas políticas proteccionistas de todo tipo con ánimo de conseguir autonomía en la producción, los países asiáticos hicieron lo contrario. Hoy representan las economías más pujantes del orbe.

“Ha quedado demostrado que la teoría del comercio internacional es la que sacará al mundo de la pobreza, por eso es entendible que los informes como el mencionado comiencen a girar nuevamente hacia postulados de libre comercio, que obviamente conlleva apertura geográfica, reducción impositiva y reglas de juego claras”, señala.

Finalmente, el documento del BM deja claro que la prosperidad no llega a todos los lugares a la vez, pero defiende que, con políticas acertadas, se puede apoyar un desarrollo incluyente, promoviendo una mayor aproximación, en términos económicos, entre los lugares avanzados y rezagados.

“La mejor manera de conseguir esta integración es abrir las puertas a las fuerzas de mercado de la aglomeración, la migración y la especialización, en vez de combatirlas u oponerse a ellas”, se lee en el informe.

LA IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS

Para Francisco Sabatini, profesor titular del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las ciudades ofrecen a la región su mejor oportunidad de desarrollo económico y social. Esto lo afirma en el informe La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, en el que asegura que para potenciar las oportunidades, hay que mejorar la competitividad económica en mercados locales y globales.

En este sentido, el índice Doing Business 2009 del Banco Mundial, que mide la facilidad para abrir, operar y cerrar negocios, comerciar con el exterior y pagar impuestos en 181 países, ubica a Panamá en el lugar 81. El país donde es más fácil hacer negocios es Singapur, y el último de la lista es la República Democrática del Congo.

En América Latina y el Caribe, Panamá ocupa el puesto 16, mientras los tres primeros lugares son para Santa Lucía, Puerto Rico y Chile, respectivamente.

TPC podría aprobarse a mediados de año

Betty Brannan Jaén
WASHINGTON, EU
LaprensaDC@aol.com

Es muy posible que el tratado de promoción comercial (TPC) se salte a Colombia en la lista de acuerdos comerciales aguardando ratificación por el Congreso de Estados Unidos (EU), señaló ayer Regina Vargo.

Vargo conoce el tema porque fue negociadora en jefe del acuerdo por parte de EU y luego ha sido cabildera en pro del acuerdo bajo contrato con la comunidad empresarial de Panamá.

“Creo que hay un prospecto razonable de que el Congreso pueda aprobar los acuerdos pendientes de libre comercio para mediados de año, y hay buen chance de que el acuerdo panameño sea atendido primero, por ser el menos controversial de los acuerdos”, declaró Vargo en una entrevista telefónica con este diario.

TPC es el menos controvertido

La posibilidad de que el tratado de promoción comercial (TPC) panameño se salte al colombiano marcará una diferencia interesante entre el gobierno de Barack Obama y el de George W. Bush, porque Bush insistió en que los acuerdos fueran atendidos por el Congreso en el orden en que se habían firmado.

Como el acuerdo colombiano se estancó, el panameño –firmado después— se paralizó también (aunque otra razón por ese estancamiento fue la furia estadounidense por la elección de Pedro Miguel González como presidente de la Asamblea.)

Desde que Washington y Panamá acordaron en 2003 negociar un tratado de libre comercio, el clima político y económico ha cambiado dramáticamente, y Obama ha remplazado a Bush en la Presidencia.

Aun así, Vargo está expresando confianza de que el TPC será ratificado este año. Ella también estima que el acuerdo con Colombia será aprobado.

Según el diario Journal of Commerce, que se especializa en la cobertura de temas marítimos, Vargo opinó la semana pasada en una conferencia que los acuerdos de libre comercio con Panamá y Colombia serán ratificados en el transcurso del año, pero que el asunto se demorará mientras que el Congreso trabaja en los proyectos de ley para estimular la economía estadounidense.

Por otro lado, según el diario citado, Vargo estimó que el acuerdo pendiente entre Estados Unidos y Corea del Sur no será aprobado, debido a los temores de ambos países con relación a la industria automovilística.

De debate a entrevista


Leonardo Flores
lflores@prensa.com

Los candidatos presidenciales de la oposición, Ricardo Martinelli y Guillermo Endara, no estuvieron presentes anoche –tal como habían advertido– en el primer intento de escrutinio público.

Balbina Herrera fue la única que se presentó al “debate” que organizó Televisora Nacional Canal 2, quien respondió, durante una hora, preguntas de un equipo de tres periodistas. El periodista Rolando Rodríguez, de La Prensa, no asistió al debate, dado que el formato del foro cambió.

“La idea era hacer una discusión sobre los temas abordados por cada aspirante para que se sometiera a la consideración del resto, pero la ausencia de dos de los contendientes transformó el debate en una entrevista”, dijo.

Herrera habló de transporte, salud, educación, y no desaprovechó la ocasión para atacar a su principal contendor, Ricardo Martinelli, en temas como la canasta básica y la declaración de bienes. En todo momento Herrera intentó poner distancia del gobierno de Martín Torrijos, al cual perteneció hasta abril de 2008.

Un favorito absoluto; el efecto de la alianza



juan luis batista
Rolando Rodríguez B.

panorama@prensa.com

Una carrera presidencial con un favorito absoluto fue la consecuencia inmediata de la alianza entre Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela anunciada el pasado 27 de enero.

Eso es lo que revela la última encuesta de Unimer aplicada entre el 4 y el 6 de febrero a mil 250 personas. Ahora las fuerzas políticas se han polarizado así: 50% con Ricardo Martinelli y 28.5% con Balbina Herrera.

La investigación revela que al menos el 75% de los seguidores de Juan Carlos Varela, el hasta hace poco candidato presidencial del Partido Panameñista, decidió respaldar a Martinelli.

El efecto de este acontecimiento político tuvo poco impacto en el grupo de Martinelli y el de Herrera. Martinelli perdió 9% en favor de Herrera y ésta 8% en favor de Martinelli. Es decir, quedaban tablas. No obstante, el beneficio para él es mayor porque se le sumaron los varelistas.

La encuesta revela, además, que la candidata más rechazada es Herrera con 44.6%. Herrera, por cierto, fue la única candidata que participó anoche en la actividad de TVN, en el primer intento de escrutinio público. La ausencia de Martinelli y Guillermo Endara fue calificada como “lamentable” por el defensor del Pueblo, Ricardo Vargas.

Mayoría de los varelistas ahora apoya a Martinelli

ROLANDO RODRÍGUEZ B.
JUAN LUIS BATISTA

panorama@prensa.com

La incógnita ha sido despejada. La mayoría (75%) de las huestes varelitas ha decidido ponerse las zapatillas tras la alianza política entre Juan Carlos Varela y Ricardo Martinelli, firmada entre el Partido Panameñista, Cambio Democrático, Unión Patriótica, y Molirena, el pasado 29 de enero.

Un total de 231 electores, de los mil 250 entrevistados, dijo que respaldaba a Varela. De ese grupo, el 75% dice estar ahora con Martinelli. (Para esta pregunta el margen de error es elevado: 6.4%).

Guillermo Endara, quien tras la alianza Varela-Martinelli, pidió a los panameñistas sumarse a su candidatura, solo logró cosechar 5% de los seguidores de Varela.

Balbina Herrera, quien difundió una serie de cuñas en las que les recordaba a los panameñistas las ofensas de Martinelli, logró el 10%.

El hecho de que la mayoría de los varelistas se haya ido con el candidato de la Alianza por el Cambio ha sido un logro para este último, toda vez que en encuestas anteriores muchos de ellos se mostraban renuentes a una oposición unida con Ricardo Martinelli a la cabeza.

El efecto de la alianza

Después de la unión, Martinelli logró mantener el 81% de las simpatías de los 417 que dijeron apoyarlo a él antes de que existiera la alianza Cambio Democrático-Panameñista. (El margen de error para esta pregunta fue de 4.8%).

Estos números de Martinelli ahora hay que analizarlos a la luz del historial propagandístico del candidato, quien había dicho que Varela era un político tradicional. A pesar del ataque, la mayoría no parece molesta con eso ahora.

En el caso de los partidarios de Herrera, el efecto de la alianza fue leve. 313 de los mil 250 encuestados dijeron apoyar a Herrera antes de la alianza. De ellos, el 84% mantiene su respaldo a la candidata. (El margen de error en este caso fue de 5.5%.

Un cambio histórico

En general, la alianza –el llamado pacto La Cresta– afectó el voto del 21% del pastel electoral total.

Pero suficiente para dejar las fuerzas polarizadas entre Herrera y Martinelli. El país es testigo, por primera vez en más de tres décadas, de que un candidato de la tercera fuerza lidere la principal alianza opositora. Y eso, a raíz de la decisión del Panameñista –uno de los partidos tradicionales– de declinar.

Esto ha permitido a Martinelli llegar a la mayoría absoluta de las simpatías (50%). La última vez que hubo un favoritismo tan marcado fue en 1989, cuando Guillermo Endara se enfrentó a Carlos Duque, abanderado del PRD.

Metodoligía

TRABAJO DE CAMPO: realizado del 4 al 6 de febrero de 2009
MUESTRA: mill 250 personas
MARGEN DE ERROR: 2.8% (Máximo)
NIVEL DE CONFIANZA: 95%
UNIVERSO: Panameños de ambos sexos, de todos los estratos económicos entre 18 y 75 años.
RESIDENCIA: zonas urbanas y semi urbanas. No incluye Darién ni las comarcas indígenas
TÉCNICA: encuesta domiciliar, cara a cara
ESQUEMA DE MUESTREO: Probabilístico y polietápico
EMPRESA CONSULTORA: Unimer Research International

¿La alianza Martinelli-Varela cambió su decisión de votar? (muestra total)

El peor incendio del mundo


Con cerca de 25 focos de fuego aún sin controlar y el número de víctimas fatales cercano a las 200 personas, comienzan a surgir las recriminaciones hacia el Gobierno australiano.

Mientras algunos propietarios de las más de 750 viviendas destruidas culpan a las autoridades por no haber dado la advertencia sobre la gravedad de la situación, otros cuestionan el trabajo de los bomberos, considerados la fuerza más grande, equipada y experimentada del mundo.

Estos últimos alegan que, aunque hubieran puesto más hombres, no habrían podido evitar las consecuencias del día más caluroso del año, al que se sumaron fuertes vientos y 12 años de lluvia por debajo de la media.

Su versión la apoya un ‘lobbista’ de cuestiones medioambientales que afirma que los incendios forestales que afectaron 40 kilómetros en solo 12 horas, ‘son el cambio climático manifestándose en la vida cotidiana de la gente’.