Tuesday, February 5, 2008

Dos mil 103 seropositivos en Panamá

Urania Cecilia Molina
umolina@prensa.com

Un informe de la Caja de Seguro Social (CSS) da cuenta de que 4 mil 600 panameños asegurados han contraído el VIH/sida.

Y de este grupo, 2 mil 103 son seropositivos, es decir que pese a portar el mal y poder transmitirlo, no han manifestado ningún síntoma de una enfermedad que a nivel mundial ha sido catalogada como una pandemia.

Panamá no escapa de esta realidad. Cálculos del Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida y la Organización Panamericana de la Salud estiman que, para 2010, en el país unas 51 mil 296 personas –entre niños y adultos– estarán infectadas.

Rudick Kant, jefe del departamento nacional de epidemiología de la CSS, explicó que, hasta el momento, el 75% de las personas que padece de VIH/sida son hombres.

Sin embargo, a partir de 1995 el virus comenzó a encontrarse más frecuentemente en las mujeres, al punto que a la propagación del mal se le denomino: "La epidemia con rostro de mujer". Kant dijo que el VIH/sida es un mal que afecta a la familia y a la sociedad.

Carnaval púrpura

Paco Gómez Nadal
paco@prensa.com

Publicar en martes en las últimas semanas ha sido heroico. Igual lo es leer el diario. El día de Navidad, Año Nuevo y ahora… ahora… Carnaval. ¿Qué habré hecho yo para pagar este karma? ¿Qué habremos hecho usted y yo para estar acá en la comodidad y el silencio del papel en lugar de estar dándonos empujones entre miles de enloquecidos ciudadanos que piden agua con más energía que si pidieran justicia, salud o educación? En fin, aprovechemos pues este momento de solaz para abordar temas turbulentos, carnavales purpúreos, viajes en el tiempo y amenazas con sotana.

Hasta el momento, he evitado con fintas y piruetas entrar en el tema de la autoridad religiosa por dos razones. La primera es porque ya se lo advirtió mi compatriota de ficción a Sancho Panza: "Con la iglesia hemos dado". Cierto es que se refería al templo y no a la institución, pero el dicho quedó acuñado para advertir a incautos como yo que al final, cuando uno más se confía, aparece la iglesia Católica y desvanece la ilusión de libertad y progreso.

La segunda es porque en estas páginas ya hay un Alonso Quijano que fustiga a los ultracatólicos que tanto daño hacen a nuestras sociedades y me gusta pensar que las respuestas furiosas de la institución púrpura y sus secuaces van toditicas contra él.

Pero… ya no pude aguantar más, no puedo disfrazarme en este Carnaval y evitar hablar de lo que está ocurriendo.

El abuelito Ratzinger iba despistando a los columnistas mundiales. "No es tan radical cómo se anunciaba"; "Bien pensado, era más cerrado Wojtyla"… El lobo estaba disfrazado de corderito pero ya ha activado su maquinaria y ha pasado de la palabra a la acción en su lucha contra el relativismo –esa tendencia que tanto pánico le da al actual jefe de la iglesia Católica y a todos los que aseguran que hay una sola verdad divina.

Ahora, los obispos y líderes eclesiales se han convertido en la quinta columna radical de Ratzinger, metiéndose en política, volviendo a colarse en el entorno privado de cualquiera que deje entreabierta la ventana y promoviendo un regreso al medioevo mental y social.

Pensaba que era un fenómeno que sólo se estaba dando en mi rancia España, la que el dictadorzuelo Franco consideraba "reserva espiritual de Europa" mientras la mantenía sumida en el oscurantismo y la prohibición de masturbaciones propias y en compañía. Ahora, de paseo por aquel mundo viejo, pude ver cómo la iglesia Católica está de campaña política aliada con los sectores más radicales de la derecha. Su emisora de radio emite mensajes que recuerdan –salvando la distancia– la violencia de las ondas ruandesas en tiempos de genocidio. Convocan a un millón de fieles que huelen a alcanfor para decir que sólo hay que tener sexo para parir, que buscar soluciones políticas a la violencia separatista es antidemocrático, y que eso de los homosexuales ofende a ese dios que no ha dicho ni "mu" desde hace 2008 años.

Como escribía, pensaba que era un fenómeno de la sacrosanta España, que siempre se ha creído la más católica entre las católicas –nunca tanto como Polonia–. Sin embargo, en Panamá la cosa no está mejor. La iglesia Católica ya no es partícipe del dejad que los niños se acerquen a mí y parece estar de acuerdo con los incrementos de penas a menores de edad y con la mano dura para garantizar la seguridad. Además, invita a Rodríguez Maradiaga, el hondureño papable que parecía demasiado liberal para Roma, a visitar el país, fustigar cualquier intento de educación sexual, o promover la sequía y la distancia en las camas católicas.

Mi pregunta siempre es la misma: ¿cuándo va a mirarse al espejo la iglesia Católica?, ¿cuándo va a revisar los estragos mentales que ha causado su educación represora?, ¿cuándo abandonará la doble moral tradicional católica de tapar con una mano lo que hace con la otra?, ¿cuándo pedirá perdón por todas las complicidades que mantiene con políticos corruptos, genocidas reconocidos, mafiosos que van a misa y violentos maridos a los que perdona porque así es la naturaleza de las cosas?, ¿cuándo va a dejar el bando de los moralistas –sin muchas medallas que apuntarse en ese terreno– para unirse al de los ciudadanos?

Personalmente estoy cansado de escucharlos pontificar todo el día, mirándonos por encima del hombro, como si la sotana les diera una autoridad o una clarividencia que está negada a los que vestimos bluejeans y reconocemos nuestras "imperfecciones".

Creo profundamente en el laicismo de los estados, en la sana distancia que debe haber entre religiones –la que sea– y funcionarios, en el derecho que tienen los curas a quejarse de los condones en público pero en el mismo derecho que me asiste para llamarlos irresponsables por ello… Si ser fiel es asunto de creer a ciegas, yo soy fiel del laicismo.

Mientras que yo ando en estas, los fieles católicos estarán hoy terminando cuatro días de borrachera y bronca. Sé que eso no es un problema porque luego se confiesan y borrón y cuenta nueva. Esa es la suerte de los creyentes en la institución católica. Todo es un empezar de cero. La historia, sin embargo, tiene una memoria de elefante por eso sus llamados a la moral y el orden son tan poco efectivos: falta de autoridad moral púrpura.

El autor es periodista

Los orígenes del Carnaval

DesdE 1910 LAS CLASES ALTAS ORGANIZARON las festividades de rey momo.

En Panamá las primeras referencias sobre estas celebraciones datan del siglo XIX.



Historia de una celebración mundial

El Carnaval tiene su origen probable en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5 mil años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, luego los navegantes españoles y portugueses la llevaron a América.

Actualmente es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la Cuaresma.

Se supone que el término Carnaval proviene del latín medieval carnelevarium, que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los 40 días que dura la Cuaresma. En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como fiesta popular, los festejos se alargan hasta el primer fin de semana de marzo.


Liz Erika Carrasco
lcarrasco@prensa.com

Se afirma que el Carnaval es lo único que el panameño toma en "serio", aunque ese adjetivo resulte contradictorio para referirse a la preferencia por un evento divertido y desenfrenado. Lo cierto es que la idiosincrasia de los nacidos en este país –de carácter afable y desenfadado– liga bien con el relajo y la alegría propia del Carnaval.

Para acercarnos al origen de la celebración conversamos con las historiadoras Damaris Díaz Szmirnov y Coralia de Llorente. Díaz explica que el Carnaval se celebra en todo el mundo desde tiempos ancestrales. "Es una fiesta pagana que se organizó para recibir la llegada de la primavera. Luego se fue modelando en función de la religión".

Explica que en Panamá, las referencias sobre la actividad datan del siglo XIX. Díaz descubrió unas líneas escritas en un ejemplar del Star & Herald del 10 de marzo de 1859, en las que –con cierto tono de alivio– se comenta el fin de la fiesta: "un número de bailes y fandangos en Santa Ana y un desfile de negros por las calles, aullando hasta convertir la noche en pesadilla".

Explica que en esa época las clases bajas celebraban el Carnaval en Malambo y Malambillo y realizaban competencias en el mar, en el área del mercado y en Punta Prieta.

A partir de 1910 la actividad sufre un giro radical. Ese año la alta sociedad citadina se encarga de la organización, tras la emisión de un Decreto alcaldicio que ordena organizar el Carnaval de una forma más "civilizada".

Entonces nace un evento con un tono lujoso, con carros alegóricos, desfiles y con la participación de reinas escogidas entre las señoritas de la alta sociedad. Esta nueva organización no significó, sin embargo, el fin de la celebración entre la gente del pueblo.

Díaz Szmirnov agrega que tanto el Carnaval urbano anterior a 1910, como el posterior a la fecha, "es la fiesta del pueblo por antonomasia, por eso lleva impresa toda la cultura e incluso el pensamiento religioso".

Eso explica en parte las diferencias que se observan entre el Carnaval panameño de la ciudad, el del interior y el que celebran los congos en Colón.

La historiadora Coralia de Llorente profundiza en el tema, al señalar que en las provincias centrales y en la península de Azuero el Carnaval se caracteriza por una fuerte influencia hispano–indígena; mientras que en la provincia de Colón predominaron las costumbres africanas, producto de los asentamientos humanos de cada región.

Llorente destaca que el Carnaval, tal como lo conocemos en Panamá, comparte muchas similitudes con el que se celebra en otros puntos de América Latina.

"A la gente se le olvida que Panamá no es una isla. Somos parte de la cultura latinoamericana y tenemos una bases históricas, económicas y sociales comunes", agrega.

Esta realidad, reitera la historiadora, hace que los carnavales de Baranquilla, México o Brasil, por ejemplo, tengan muchos rasgos similares a los que se conocen aquí, porque todos nacieron a partir de una base histórica similar, que primero estuvo influenciada por los españoles y que luego fue enriquecida por la influencia de los grupos africanos y la cultura local de cada región o país.

http://html.rincondelvago.com/carnavales-en-panama.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Panam%C3%A1

http://www.estrelladepanama.com/web/main/ver.php?idnews=22262394

http://www.allahwe.org/History.html

Centroamérica se prepara ante la crisis económica


Cindy Calderon
PA-DIGITAL

Aún es muy temprano para que los gobiernos de América Central puedan saber cuánto afectará a sus economías la inminente recesión de Estados Unidos, país al que se encuentra estrechamente relacionada la actividad económica de la región.

Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), una recesión en Estados Unidos traería, inevitablemente para América Central, la caída de los ingresos tributarios debido a la disminución de las remesas familiares y de las exportaciones, entre otros factores.

La desaceleración económica de Estados Unidos ya ha comenzado a costarle el empleo a muchos centroamericanos, por lo que en 2008 habrían menos remesas familiares en los hogares y, por lo tanto, una disminución de la recaudación de impuestos relacionados con la compra de bienes y servicios.

Cabe destacar que en promedio, el 66% de los ingresos tributarios de Centroamérica proviene de impuestos vinculados al consumo. Los países que podrían verse más afectados por este fenómeno son Honduras y El Salvador, seguidos de Guatemala y Nicaragua.

Jonathan Menkos Zeissig, economista investigador del ICEFI, dijo a que asimismo, es probable que disminuyan las exportaciones de América Central a Estados Unidos como consecuencia de una menor capacidad de compra de los hogares estadounidenses debido a la potencial pérdida de empleos.

El efecto para los ingresos tributarios de la región será adverso pues se verán disminuidas tanto las ganancias de los exportadores como la capacidad de compra de los trabajadores.

En la actualidad, los países que destinan más del 35% del total de sus exportaciones a Estados Unidos son Honduras, Panamá y Costa Rica.

Por otro lado, en Guatemala, El Salvador y Nicaragua los presupuestos fueron elaborados suponiendo escenarios de crecimiento económico demasiado optimistas, lo que debilita la capacidad de cumplir las metas de recaudación y eleva la posibilidad de que sea necesario financiar estos presupuestos por medio de endeudamiento. En el peor de los casos, se podría enfrentar el problema reduciendo el gasto, a costas del bienestar social. En contraste, los presupuestos de Costa Rica y Panamá fueron elaborados bajo escenarios más prudentes de crecimiento económico, mientras el presupuesto de Honduras aún no ha sido aprobado y se sabe poco del mismo.

Más allá de lo anterior, el momento es oportuno para que la sociedad centroamericana y sus gobernantes entiendan la necesidad de contar con una política fiscal que permita mitigar los efectos adversos de los ciclos económicos.

Esto significa que en tiempos de bonanza, las finanzas públicas deberían generar ahorros sin sacrificar el cumplimiento de sus obligaciones,acotó Menkos Zeissig.

Economía panameña se desacelerará

Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

El ritmo de crecimiento de la economía panameña registró una tendencia ascendente casi perfecta en los últimos siete años (ver Evolución de la economía). Pero, por los vientos que soplan, a esta nave le llegó la hora de meter el freno.

De acuerdo con los pronósticos del Gobierno central, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, y economistas de las firmas consultoras Indesa y Deloitte, el producto interno bruto (PIB) del país crecerá entre 7.5% y 9% en 2008 (ver Escenario 2008).

"Sigue siendo un excelente desempeño, pero todo parece indicar que habrá una desaceleración", destacó Domingo Latorraca, ex viceministro de Economía y presidente de la Cámara de Comercio.

Esta desaceleración guardará relación principalmente con el enfriamiento de la economía estadounidense, del comercio mundial y de países latinoamericanos que son socios comerciales clave de Panamá, como Venezuela y Colombia. El desarrollo del proyecto de ampliación del Canal y el todavía fuerte auge inmobiliario podrán compensar en parte esos factores externos, pero estas no son las únicas variables clave que están en juego.

"Las exportaciones de bienes de Panamá podrían verse afectadas en el último trimestre de 2008 si las preferencias comerciales de Estados Unidos (EU) por bienes panameños bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, programadas para expirar en septiembre de este año, no son renovadas", advierte Indesa.

Ni Indesa ni las otras instituciones citadas en este reportaje esperan que el tratado de promoción comercial (TPC) con Estados Unidos entre en vigencia este año. Por eso, sus proyecciones no toman en cuenta el impacto de este acuerdo bilateral.

En todo caso, según lo pronosticado, los principales motores del crecimiento nacional en los próximos 11 meses seguirán siendo la construcción, intermediación financiera, comercio, agroexportaciones, Canal y servicios marítimos, turismo, transporte y telecomunicaciones.

"En cuanto al sector secundario, compuesto por las actividades manufactureras, de energía, gas y agua, la construcción y el transporte, almacenamiento y telecomunicaciones, este debe mantener un crecimiento similar al de 2007, producto de la diversificación de sus componentes", señala Deloitte.

Las actividades de manufactura, por su parte, podrán mantener el ritmo de crecimiento basado en el consumo interno, al igual que las actividades de energía, gas y agua. Mientras tanto, "la construcción, las actividades de logística y telecomunicaciones, más orientadas a las exportaciones, deben mantener el buen desempeño en función de un entorno que se mantiene favorable, a pesar de que se manejan expectativas más moderadas", acotó la firma.

El Ministerio de Economía y Finanzas espera que continúe bajando el desempleo y la inflación. En lo primero están de acuerdo todos los sectores, pero en lo segundo, no. "La espiral inflacionaria se mantendrá y puede llegar a empeorar, por eso hay que empezar a tomar medidas ya", concluye el financista José Abbo.

Unos 20,000 turistas en el carnaval de la capital


Ohigginis Arcia
PA-DIGITAL

Cerca de 20,000 turistas participan de las fiestas del carnaval en la capital, según proyecciones de la Junta de Carnaval de Panamá. Mingthoy Giro, presidenta de la Junta del Carnaval de Panamá, explicó que año pasado recibieron 17,541 extranjeros pero estiman que en el 2008 entrarán 20,000 al Carnaval. En ese sentido, detalló que cada turista gastará un aproximado de B/. 400 dólares por día, lo que representará más de B/.48 millones. Giro sostuvo que al Carnaval capitalino han llegado personas de España, Alemania, Francia, Japón e incluso turistas de Sudáfrica. "Lo que ha llegado a Panamá es impresionante y el panameño ha sido buen anfitrión", puntualizó. Complementó que el Carnaval en el 2007 registró ganancias por B/.42 millones con tan sólo B/.3 millones que invirtieron, por lo que este año esperan superar esta cifra. Según las autoridades, el Carnaval capitalino despertó interés en los miles de turistas que arribaron desde el viernes, al país. Hasta el momento lo que más han disfrutado son los desfiles de carrozas.

Caricaturas 02-05-2008





La cinta costera no se detiene


Alberto E. Castrellón
PA-DIGITAL


Mientras miles de panameños y extranjeros gozaron de estos días libres por Carnaval, hubo otros que no tuvieron tal privilegio.

Estos fueron, los trabajadores al servicio de la empresa Norberto Odebrecht quienes construyen la cinta costera en la Bahía de Panamá.

El trabajo de construcción de la obra inició el 5 de diciembre pasado y debe finalizar al cabo de 540 días calendario, es decir que ya lleva 63 jornadas de labor contínua.

Este proyecto consiste en la habilitación de una franja de tierra, de 50 metros de ancho, desde Punta Paitilla, hasta el mercado de Marisco, en una extensión de 2.6 kilómetros.

Son tres a su vez, las áreas a considerar: espacios públicos con un gran parque; una colectora de aguas servidas, y mejoramiento vial.

Trabajadores y empresarios miden fuerzas para negociar ley de sueldos

Jerónimo Ramírez U.
jramirez@estrelladepanama.com

El tema salarial vuelve a sentar en la mesa de negociación a trabajadores y empresarios, pero a diferencia del salario mínimo, todo parece indicar que será mucho más difícil llegar a un acuerdo sobre un aumento general de sueldo.

Ambas partes se reunirán este viernes, pero ninguno sede en sus posiciones. El sector sindical representado por el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados -CONATO- insiste que el primer punto a discutirse tiene que ser el aumento de sueldo, pero los empresarios sostienen que para llegar a este punto es obligatorio que se trate primero el tema de la productividad. En medio de este debate, esta el Ministro de Trabajo, Edwin Salamín, para quien el hecho de que ambas partes hayan decidido sentarse a negociar, ya es un punto positivo.

En Panamá hay al menos seis playas nudistas

Irlanda Sotillo
isotillo@estrelladepanama.com

A pesar que muchas personas no lo consideran practica seria, en Panamá el nudismo está ganando cada vez más seguidores y por su puesto, más terreno para su despliegue, aunque con mucho sigilo. Prueba de ello, es la existencia de unas seis playas nudistas en el país, ampliamente reconocidas por los seguidores del también llamado homeopatía. A pesar que nadie las ha declarado oficialmente nudistas, sus asiduos visitantes sí. Y así lo hacen saber al enumerarlas. Estas se ubican en Isla Melones frente a Veracruz, Chumico Redondo y Comején en San Carlos, El Farito en Isla Iguana y otra en Bocas del Toro. Sin embargo, la más famosa es playa Las Suecas, en Isla Contadora.
Pero el tema no solo tiene sus detractores, también cuenta con defensores. Augusto Wong, un panameño de 54 años es uno de los que promocionan el nudismo. En su club ya hay inscritos 11 panameños quienes ven en el nudismo una manera de disfrutar naturalmente las playas a nivel nacional.


PLAYA DE LAS SUECAS – ISLA CONTADORA – PANAMÁ

Panamá es un país privilegiado, no solo por su ubicación en Centro América, sino también porque su territorio, no demasiado extenso, sí algo largo, pero no tan ancho, está bañado no solo por las aguas del Mar Caribe, al noroeste, sino también por las del Océano Pacífico, al sudeste.
Así como de larga es su extensión, ahí en el centro, uniendo la América del Sur con la del Norte, Panamá se enorgullece de presentar un sinfín de diversidad de fauna y flora alojada en una hermosa geografía. Su clima templado, típicamente tropical, la convierte en un interesante destino de turismo, en especial de turismo ecológico, pero también turismo de sol y playa.
Para aquellos naturistas que deseen conocer este país, pueden visitar sus principales atractivos en el territorio continental, y luego dirigirse al Archipiélago de Las Perlas, en el Golfo de Panamá, al sur del país: un conjunto de pequeñas e idílicas islas. La mayoría de éstas permanecen en estado natural y solo se llega hasta allí en excursiones.
Sin embargo, la más conocida de la islas de Las Perlas es la Isla Contadora (a 15 minutos por transporte aéreo desde la capital de Panamá, o a unas dos horas por agua), un hermoso territorio insular que apenas cuenta con una decena de playas, pero que ostenta la única playa naturista oficial de Panamá, la Playa de las Suecas.
Muchas personas que practican el nudismo se dan una vuelta por esta paradisíaca isla, donde se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos, y que también recibe a los fanáticos del turismo natural, porque sus playas, el mar turquesa y la frondosidad de la flora convierten a este rincón del mundo en un mágico edén.
La Playa de las Suecas es una de las cinco playas oficiales de la Isla Contadora, pero lleva el título de ser la única naturista, aunque es considerada una playa de nudismo opcional, según claman los folletos turísticos y los mapas de la zona.
Casi escondida, Playa de las Suecas se encuentra en el sudoeste de la isla y se puede llegar a pie, para disfrutar de esta playa con forma de dos medialunas, hasta donde los turistas y los panameños que practican el nudismo se juntan a relacionarse más de cerca con la naturaleza.