ALTERNATIVA.
Plaza Concordia abrió sus puertas en 1994 para ofrecer otras opciones,
además de las que ya había en aquel tiempo en Avenida Central y
Calidonia.
En el corregimiento de Bella Vista tuvo sus orígenes a finales de la
década de 1940. Sus residentes dicen que en aquel tiempo era el barrio
más moderno y exclusivo de Panamá.
En la actualidad en sus calles
se descubre una zona bohemia con arquitectura contemporánea, áreas
verdes, monumentos, muchos hoteles, bares, universidades, colegios,
academias, embajadas y restaurantes.
Cecilia Smith cuenta que
cuando se mudó en 1951, “eran solo cuatro casas en la calle José Martí”.
Los muchachos del barrio se reunían para ir a cazar. Por norma las
construcciones tenían que estar a cierta distancia de la calle y los
retiros a los lados eran de metro y medio por casa, “una idea magnífica
que ya no existe”, comenta.
Habían dos terrenos para parques; uno donde está el Andrés Bello de
Vía Argentina
y el otro en una de las calles detrás de los casinos del Hotel El
Panamá. Pero “el terreno fue vendido y El Cangrejo se quedó sin el
segundo parque”, se lamenta.
Otros recuerdos que surgen, en especial en la
Vía Argentina
fue centro de los encuentros de la Cruzada Civilista Nacional en contra
de la dictadura de Manuel Antonio Noriega a finales de la década de los
80, antes de la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989. Desde este
lugar los civilistas protestaban contra la dictadura y marchaban
gritando consignas hasta la iglesia del Carmen en Vía España y Calle 50.
LA ARQUITECTURA
El
Cangrejo surgió como una iniciativa privada y era un conjunto de
repartos residenciales. Patrick Dillon, arquitecto urbanista, fundador
de la firma EnSitu, quien reside El Cangrejo indica que una edificación
simbólica es el edificio Esses. “Es uno de los ejemplos más destacados
del diseño tropical influenciado por la arquitectura brasileña y mejor
conservados del barrio”.
Otro ejemplo es el edificio Grimaldo, que
“conserva los atributos de una casa unifamiliar con ventilación
cruzada, amplias terrazas, estilo moderno e internacional clásico de los
años 50”, dice.
Los edificios eran de uno o dos apartamentos por
piso y tenían de seis a ocho pisos, “con estilo internacional,
arquitectura depurada, exenta de detalles neoclásicos que se veían en
los años 30”. El experto explica que en esta época se eliminaron los
detalles y las formas eran más limpias.
Las primeras viviendas
eran residenciales y poco a poco se fueron reemplazando por edificios
multifamiliares de baja altura y mediana densidad en la década del 60.
Según el libro
Guía de Arquitectura y Paisajismo de Panamá
de Eduardo Tejeira Davis, las casas se caracterizan “por una acusada
ligereza, una silueta muy apegada al terreno, techos de una sola
vertiente y, en general, una gran sencillez en los acabados”.
Otra
edificación ejemplar es la casa matriz del Banco Nacional de Panamá,
construida en 1978 por Ernesto de la Guardia III y George Moreno II.
El
edificio consta de dos torres, que en conjunto conforman una “U”
alrededor de un patio abierto hacia la Vía España. Lo que hace que este
proyecto se distinga de otras torres de oficinas de la ciudad es
precisamente este espacio público que se integra al sótano del
estacionamiento mediante una ancha rampa de cuatro tramos iluminada por
un tragaluz.
Otro ejemplo arquitectónico -con influencia
brasileña- según el arquitecto Dillon, es el Hotel El Panamá bajo los
diseños de Edward Stone, Octavio Méndez Guardia y Harold Sander. Fue
construida originalmente entre 1947-1951 y remodelado entre 1977 y 1989.
La estructura se destacaba por sus balcones y largos pasillos abiertos.
EL CAMBIO
Los
vecinos de El Cangrejo disfrutan de las ventajas: pueden caminar en el
barrio sin necesidad de salir para encontrar lo que necesitan. Pero el
progreso ha traído consecuencias, como en la mayoría de los barrios de
la ciudad de Panamá.
El arquitecto Patrick Dillon explica que el
problema se genera en la década de 1980, cuando se comienza a dar los
cambios de zonificación de baja densidad a alta densidad. “Se reemplazan
los chalets con torres de 15 a 30 pisos y las infraestructuras
diseñadas para casas unifamiliares colapsaron”, afirma.
De esta
forma, la infraestructura vial y de alcantarillados no se dan abasto con
la alta densidad que se permitió, “sin que hubiese un plan de
ordenamiento territorial o un plan parcial que tomara en cuenta las
secuelas de una densificación del área”.
A criterio de Dillon, “se
dejó que las promotoras consiguieran sus cambios de densidades en los
últimos años y estamos viviendo las secuelas de la alta densificación y
espacio residencial”.
‘ESTE ES MI BARRIO’
Fernando
Bocanegra, fotógrafo y residente de la zona desde hace más de 10 años,
indica que lo que más disfruta es la ubicación. “Puedes caminar y hay un
buen ambiente, puedes ver todo tipo de personas locales y
extranjeras... se mantiene el sentido de comunidad, la gente es muy
unida y se conoce”, expresa.
Inspirado por lo bohemio, en conjunto con su socio Juan Ruiz, fundó
www.esteesmibarrio.net
un sitio en línea dedicado a la divulgación de información, noticias y
actividades culturales, relacionadas con El Cangrejo y barrios aledaños.
El
residente dice que descubrió mientras realizaba un reportaje sobre el
lugar que el parque Andrés Bello es un corredor biológico, por la gran
cantidad de aves que albergan sus árboles. “Muchas aves como pericos,
tucanes y gavilanes ante la construcción del Corredor Norte encontraron
su nuevo hogar en los árboles de Vía Argentina”, señala Bocanegra. Según
Hinda Ehlers, residente y parte del equipo del sitio web, también
tienen el apoyo de varias empresas e instituciones como el Smithsonian
para la investigación de sus reportajes.
Ehlers menciona que entre
uno de los objetivos más importantes de este sitio es que los
residentes tomen conciencia de cuidar el barrio en donde viven. “Tenemos
artículos de cómo hacer balcones sostenibles, recomendaciones a la hora
de pasear a los perros y carteleras de actividades culturales”.
“La
página ha ido creciendo y le hemos incorporado artículos y columnas
relacionadas con el barrio”, añade Christhian Quiroga, editor de la
revista.
EN LA ACTUALIDAD
De
acuerdo con los aportes del arquitecto Dillon, El Cangrejo hasta cierto
punto ha conservado su origen. “Lo hace especial la diversidad de usos,
áreas residenciales en ámbito urbano, usos mixtos”. Destaca que la Vía
Argentina “es el ejemplo perfecto de diversidad de usos”.
“Este
barrio aún permite que la gente viva y trabaje en el mismo lugar y que
pueda caminar a su lugar de trabajo y encuentre todo lo que necesita en
un radio muy pequeño”, señala Dillon.
Vecinos como Octavio García y
Ralph Smith, con más de 10 años de vivir en el barrio, han manifestado
su preocupación al respecto. Incluso están organizando un comité de
vecinos de El Cangrejo.
Mientras tanto, tienen un espacio virtual,
en el cual los vecinos intercambian opiniones y comparten con la
comunidad. Se trata de
es.groups.yahoo.com/group/vecinos_del_cangrejo/.
“Con la página se quiere involucrar a las personas y que participen de forma activa”, opina García.
Durante
la administración del presidente Martín Torrijos, los residentes
pudieron conciliar una ley para evitar la construcción de edificios de
alta densidad en los alrededores del parque Andrés Bello.
Esto fue
posible porque los vecinos han estado alerta a cualquier cambio de
zonificación o construcción que afecte al barrio. Confiesan que están
pendientes de que construyan un estacionamiento soterrado en el parque,
aunque el tema fue sacado del tapete.
Hace un mes descubrieron la
intención de una “construcción ilegal” detrás del parque, pero fue
detenida tras un llamado a ingeniería municipal, la oficina de seguridad
de los bomberos, la junta comunal y la corregiduría.
Ricardo
Domínguez, representante del corregimiento de Bella Vista, indicó que en
efecto es una construcción ilegal: “Nos dimos cuenta de que se trata de
una persona de origen chino, que estaba demoliendo sin los permisos
adecuados”, sostiene.
Entre otras actividades que realizarán los
vecinos están la colocación de calcomanías a los carros mal estacionados
y que bloqueen las entradas de casas o edificios con el siguiente
mensaje “¡Deja el desorden, estaciona bien!... vecinos de El Cangrejo!”
con un enlace al portal de los vecinos.
Octavio García dijo contar
con el apoyo de la Junta Comunal, “no me molesta que se molesten, lo
que hacemos es dar un mensaje claro de que lo que han hecho está mal”.
“Si
la ATTT le diera a la Junta Comunal la potestad de multar otra historia
cantaría y esas multas servirían a la comunidad; sin embargo, la ATTT
ni delega el poder ni está presente por tanto algo tiene que ceder”.
Al
respecto, Ricardo Domínguez, dijo estar informado de la actividad, mas
no puede dar su aprobación, ya que dar autorización “no está entre sus
funciones”, según explicó.
Carlos Ayuso director de Tránsito y
Seguridad Vial de la e la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre
(ATTT), indicó que esto “no es más que una advertencia para aquellos
ciudadanos que a sabiendas de que es violatorio a los reglamentos
obstruyen las entradas o salidas sin tomar en cuenta el daño que
causan”.
ACERAS Y EDIFICIOS
Alberto
Álvarez tiene 20 años de vivir en el barrio y considera que los
habitantes y autoridades del corregimiento no han hecho lo suficiente
para mantener la esencia del barrio.
“No me opongo a la
modernización y al crecimiento, pero permitir que se construyan esas
moles... que si fueran por solo tamaño y no densidad fueran perfectos”.
Otra
situación que denunció Álvarez fue la falta de aceras y el mal estado
de las que hay. “No hay manera de caminar por El Cangrejo sin tener que
saltar de un lado al otro; es imposible hacer ejercicio porque te puedes
lesionar fácilmente, ya que están muy disparejas y llenas de huecos”,
sostiene.
Con relación a las aceras, el representante Domínguez
dijo que con los recursos de la Junta Comunal están reparando las que
existen y construyendo donde se puede.
Además lamentó que se haya
perdido en esta administración un proyecto que pretendía hacer aceras
más amplias y mejorar toda la infraestructura del área. El proyecto ganó
fuerza en la época del alcalde anterior, Bosco Ricardo Vallarino, pero
al llegar Roxana Méndez, la alcaldesa actual, se canceló, según
Domínguez.
EL TRÁNSITO
Una de las principales molestias es el
tráfico de la zona
que congestiona el barrio, sobre todo a las horas pico. Dicen que en 60
años las calles de El Cangrejo jamás habían sido cambiadas y ahora hay
dos calles que van en un solo sentido, que “no ha mejorado la
situación”, según Ralph Smith.
Estas son las Calles 49A y B Oeste, comunicadas a la Vía Argentina con la Avenida Juan Bautista La Salle.
Smith
y García contaron que durante una de las reuniones con los vecinos de
El Cangrejo con la ATTT, la autoridad hizo una simulación computarizada,
que “no refleja la realidad de las calles, pues no se hizo a las horas
pico ni con obstáculos ni con vehículos tratando de entrar o salir de
los estacionamientos, entre otros elementos del día a día”, explica
García.
Voceros de la ATTT explicaron que el personal que fue a la reunión les mostró como referencia lo que se estaba implementando.
Según
los vecinos, la ATTT reconoció y aceptó los hechos presentados por los
residentes, y en su presencia se decretó la revocación del cambio a como
estaba la vía antes. Sin embargo, hasta la fecha los cambios no se han
dado y esperan respuestas.
Mediante una carta firmada por 200
personas con fecha del 13 de junio de 2013, dirigida a Arturo Araúz,
subdirector General de ATTT, los residentes esperan el cambio de los dos
carriles.
La autoridad explicó que se les comunicó a los
residentes que se realizarán las reevaluaciones y se les solicitó un
tiempo. Agregó que las medidas sí están ayudando al flujo vehicular y
más cuando en la Vía España se realizan los trabajos del Metro.
COMERCIOS
Algunos
comercios no respetan el barrio, como es el caso de Alquiequipos, S.A.
Octavio García explica que este comercio tiene oficinas administrativas y
un depósito para alquiler de formaletas de metal y equipos de
construcción en la Calle José Martí.
García dice que hay camiones
que obstruyen las calles y a su criterio “es una empresa que debería
estar en un parque industrial”. Además dice que los vehículos contaminan
el barrio, “con la emanación de los gases de diésel, el ruido y dañan
la calle con su peso”.
Este diario llamó tres veces en una semana y
no se pudo contactar con ningún vocero. Las recepcionistas decían que
los encargados estaban en reuniones.
Ricardo Domínguez confirmó
que el comercio fue denunciado ante el Municipio, ya que es ilegal. La
Gobernación de la ciudad falló a favor del comercio. “Ninguna autoridad
competente ha hecho el trabajo de cerrar este local que opera de forma
industrial en un barrio residencial”, señala el representante. Domínguez
dice que están reuniendo documentación para hacer otra denuncia.
El
Departamento de Obras y Construcciones de la Alcaldía de Panamá
solicitó a los vecinos que envíen sus denuncias sobre construcciones
ilegales.
BASURA E INUNDACIONES
La
falta de recolección de basura y la contaminación visual saltan a la
vista al caminar las calles de El Cangrejo. Sus vecinos también lo han
denunciado en innumerables ocasiones, así como las personas
entrevistadas en esta edición.
Sin embargo, el subdirector de la
Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, Zenón Návalo, negó que en El
Cangrejo haya una deficiente recolección de la basura, en general.
Reconoció
que algunas calles tienen problemas porque el camión llega lleno y no
puede terminar el recorrido. Dijo que ocurre sobre todo en las áreas
donde hay muchos edificios, en los que se produce más basura que en
donde hay solo casas.
La tasa de aseo mensual es $11.50 las casas y
$10.30 los apartamentos. La tasa de morosidad residencial en el
corregimiento de Bella Vista es de $320.870.76. Las inundaciones y
colapso de las alcantarillados cada vez que llueve es una escena común.
“Nos ha tocado ver carros hasta el techo en agua cuando llueve fuerte...
y aun así los edificios y la falta de infraestructuras sigue en
aumento, comenta Hinda Ehlers.
El director del Sistema Nacional de
Protección Civil, Arturo Alvarado, explicó que El Cangrejo y Vía
Argentina no se encuentran dentro del área de zonas inundables. Sin
embargo, han notado que durante la caída de aguaceros fuertes las calles
se inundan. “Es una situación producto de una obstrucción en las
alcantarillas o bien que la corriente arrastra desechos a los desagües”,
acota.
SEGURIDAD
Los vecinos dicen
que el lugar es tranquilo y que se puede caminar por la noche, aunque
recientemente Jorlem Miller Hernández, una estudiante de 23 años fue
asesinada cuando caminaba frente al Colegio La Salle (
Ver noticia en La Prensa de 03/07/2013). Este hecho tiene preocupados a los vecinos. Además han denunciado varios robos y asaltos.
Mara
Rivera, vocera de la Policía Nacional, informa de que fue un caso
aislado, pero se mantiene la ronda a pie, en carro y bicicleta. Rivera
dice que no tiene otros casos de asaltos registrados en la zona e insta a
los vecinos a que hagan sus denuncias y se mantengan unidos a programas
como Vecinos Vigilantes. La funcionaria dice que en comparación con el
año 2012, los delitos en Bella Vista han bajado un 17%.
EL RECORRIDO
Se observó contaminación visual, exceso de construcciones de alta densidad en un lugar y falta de recolección de basura.
Vía
Veneto tiene una vida nocturna activa por la cantidad de bares y
restaurantes en una zona que es conocida por reportar problemas de
seguridad, drogas y prostitución. Hay varios clubes nocturnos y hoteles
permanentemente llenos de turistas.
El coordinador de corregidores
de la Alcaldía de Panamá, Franklin Quiroz, explicó que en el área se
realizan operativos para detectar a personas que se dedican a la
prostitución. Sin embargo, son temas delicados debido a la afluencia de
personas que permanecen en el lugar, donde no se puede generalizar.
La
autoridad indicó que en estos casos se procede con cautela para no
perjudicar a personas que no tienen nada que ver, ya que es un lugar que
por la gran afluencia “no se puede generalizar”.
Hay artesanos y
vendedores de comidas ambulantes y frutas en las aceras, tanto en vía
España como en Vía Veneto, en diversas horas del día. Quiroz indicó que
en estas áreas se realizan operativos para determinar si los vendedores
tienen los permisos que expide la Alcaldía. Por otro lado, desde el
Ministerio de Salud se indicó que se realizan operativos en el área para
verificar el manejo de los alimentos y si las personas tienen los
respectivos carné de salud.
Otra situación notoria fue la falta de
cumplimiento de la ley en contra de los desechos de las mascotas.
Quiroz dijo que en las comunidades los corregidores están dispuestos
para sancionar a quienes no respetan las normas, pero necesitan del
apoyo con las denuncias.
LA ZONA
Hay
una estafeta de correos en Plaza Concordia, cuatro farmacias y dos
colegios importantes: The Lincoln Academy y el Colegio de La Salle.
Hay
seis universidades privadas. La Universidad de Panamá está al lado del
barrio, pero según el mapa de la Contraloría Nacional no pertenece a El
Cangrejo. Los hospitales más cercanos son la Caja de Seguro Social
Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, en Vía Transísmica, y el
Hospital Santa Fe, en la avenida Frangipani; el Hospital San Fernando y
la Caja de Seguro Social de Especialidades Pediátricas, en Vía España.
El cuartel de bomberos más cercano es el Darío Vallarino en Carrasquilla, en Vía España.
Dentro
del parque Andrés Bello hay un puesto de policía de violencia contra la
familia, que trabaja 24 horas. La estación de policía más cercana es la
de Bella Vista. Dentro de El Cangrejo está el supermercado Casa de la
Carne. Al final de la Vía Argentina hay una estación de gasolina.
Con información de Urania Molina

LA PRENSA/Eric BatistaCREATIVIDAD.
La cabeza de Einstein en la Plaza Einstein es uno de los símbolos del
barrio, hecha por el escultor panameño Carlos Arboleda.

LA PRENSA/Eric BatistaANTIGUAS. Hay edificaciones antiguas que se mantienen intactas.

LA PRENSA/Eric BatistaLa
casa matriz del Banco Nacional de Panamá, construida en 1978 por
Ernesto de la Guardia III y George Moreno II. El edificio tiene dos
torres, que conforman una “U” alrededor de un patio abierto hacia la Vía
España.

LA PRENSA/Eric BatistaEl
monumento Unidos por la Salud Mental construido en marzo de 2000 por la
Asociación Centroamericana de Psiquiatría está deteriorado.

LA PRENSA/Eric BatistaLa casa del boxeador Roberto “Mano de Piedra” Durán.