Tuesday, July 27, 2010

Relevo en el Suntracs: de López a Méndez

ISIDRO RODRÍGUEZ
irodriguez@prensa.com

El Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) relevará a su junta directiva el próximo 26 de agosto.

El dirigente de este sindicato Genaro López, quien se ha mantenido por 16 años como secretario general, anunció que no buscará la reelección en el cargo.

López dijo que apoyará a su compañero Saúl Méndez para que sea su relevo, porque está seguro que como secretario general garantizará los derechos y mejores conquistas de los trabajadores.

Dijo que “no colgará los guantes” porque se mantendrá dentro de la agrupación y también formará parte de la nómina de Méndez a la que han denominado “All Iromi Smith”, en honor al obrero colonense muerto a manos de un policía en 2008. Se calcula que el Suntracs tiene unos 40 mil afiliados.

Manifestó que está seguro de que Méndez cuenta con el apoyo de los trabajadores. El cierre de las postulaciones es el próximo 6 de agosto.

El analista político Edwin Cabrera considera que el Suntracs no tendrá mayores giros como organización, lo que sí habrá, según Cabrera, es un giro en el estilo, lo que es natural porque Méndez y López son diferentes.

Méndez, a su juicio, tiene un discurso mucho más duro y radical que López, quien se muestra como un tipo más dispuesto al diálogo y es un poco más conciliador.

Friday, July 23, 2010

TELEFONÍA DE TERCERA GENERACIÓN GANA VELOCIDAD

imagen

Avance. Consumidores deseosos de la última tecnología han dinamizado un mercado competitivo.LA PRENSA/David Mesa

MARIO ANDRÉS MUÑOZ
andresm@prensa.com

Una de las primeras cosas que hacen muchos pasajeros de avión al aterrizar es encender sus aparatos móviles y volver a conectarse con sus familiares y amigos.

La prohibición de utilizar los equipos en los vuelos pudiera eliminarse, según han decidido recientemente algunos países como España.

De seguro es una buena noticia para usuarios que en todo momento y lugar están absortos en el uso de las telecomunicaciones modernas.

Una vez en tierra se aprecia la inmediata necesidad de utilizar los smartphone (teléfonos inteligentes) y navegar y verificar los mensajes recibidos.

La adicción por los aparatos es tan grande que el número de equipos activados en Panamá llegó en junio de esta ño a seis millones de unidades, según datos de 2010 de la Autoridad de Servicios Públicos (Asep).

Todavía la gran mayoría, un 95%, es usuario de la telefonía prepagada a través de tarjetas.

Un impresionante volumen de llamadas y mensajes crea un flujo que representa para los operadores locales ingresos por el orden de mil millones de dólares al año.

Eso implica que ninguno de los jugadores del mercado se puede dormir en los laureles y, por el contrario, le deben imprimir su propia personalidad a sus promociones.

De allí que reinan las ofertas agresivas, teléfonos inteligentes más económicos, una rebaja en los minutos y el lanzamiento de telefonía fija junto a la televisión digital e internet.

En cuestión de tecnología los usuarios exigen cada vez más y, por ahora, se benefician de la 3.5 G de tercera generación, con la cual se puede transferir tanto voz y datos con alta velocidad. Esto permite descargas de programas, intercambio de correos electrónicos y mensajería instantánea.

En comparación con el mercado internacional Panamá es uno de los países líderes en penetración de telefonía móvil, al ocupar el segundo lugar en un índice de 20 países de América, según reporta el semanario estadounidense Latin Business Chronicle.

Y la telefonía fija también ha seguido creciendo, aunque más lentamente, para llegar a 537 mil líneas, impulsada por la intensa competencia de las empresas.

Los consumidores tienen la decisión en sus manos y les toca escoger entre una variedad de ofertas. Pero cuando puedan conservar sus números al cambiar de operador con la portabilidad numérica tendrán mucho más poder y la guerra comercial entre las operadoras pudiera ser mucho más intensa.

El director de Telecomunicaciones de la Asep, Edwin Castillo, explica que debiera estar vigente esa facilidad en marzo de 2011 y está en proceso de licitación la operación de la portabilidad.

“La competencia masiva es beneficiosa y gracias a eso hoy la velocidad es de 128 megabytes por segundo y se ha alcanzado una generación de 3.5 G que permite una buena capacidad de procesamiento de datos”, dice Castillo.

Tanto Movistar como Claro destacan el beneficio para los usuarios de utilizar la 3.5 G. Movistar asegura que sus teléfonos inteligentes permiten al cliente navegar en la red más avanzada y Claro que ofrece el mayor rendimiento de este tipo de red.

Batalla comercial

Todos quieren tener el mayor pedazo del pastel del mercado telefónico y Cable & Wireless Panamá (C&WP) dice sin complejos que ese lugar de liderazgo lo ocupa su empresa.

“El mercado de telefonía celular es sumamente competitivo. Hoy día hay ofertas agresivas tanto en tiempo aire, minutos gratis, chats, e-mails, data y equipos celulares que han ayudado a que la demanda por nuestros productos se mantenga”, asegura Roberto Mendoza, director ejecutivo de Asuntos Corporativos de la compañía.

El crecimiento de la telefonía celular, agrega, ha llegado a un 150% de penetración debido a que muchos usuarios poseen más de un equipo, algo que en otros países resulta poco común.

Mendoza asegura que en ese escenario +Móvil de C&WP tiene actualmente más de 2.7 millones de líneas móviles activas, en un mercado con cuatro operadores; que se traduce en 55% de participación de mercado.

Decir equipos telefónicos no necesariamente tiene que ver con voz. Si bien sigue siendo el servicio más utilizado, el mensaje de texto está acaparando los equipos de los usuarios.

En ese campo un lugar especial lo ocupa el segmento de los teléfonos inteligentes o smartphones, según Mendoza, el cual experimenta un crecimiento interesante al representar el 30% del mercado local.

A los más jóvenes les interesan las redes sociales, y a las empresas, los correos electrónicos.

Al BlackBerry, la estrella de este segmento, todas las compañías le sacan provecho.

En el caso de +Móvil tiene planes postpago, prepago e híbrido con BlackBerry, que permite una opción para disponer de voz en el esquema de servicio de voz prepago y plan de datos postpago.

“Actualmente ofrecemos promociones donde el cliente se lleva el equipo BlackBerry de forma gratuita con planes de voz rollover (renovación) desde 19.99 dólares mensuales y plan de datos ilimitados de 9.95 dólares al mes”, cuenta Mendoza.

Tecnología al día

El mercado local está maduro, no solo por la penetración de telefonía móvil sino por el conocimiento del consumidor

panameño, apunta Vicky Riaño, subdirectora Regional de Comunicaciones y Responsabilidad Corporativa de Telefónica Panamá.

“Al usuario panameño le gusta tener lo último que sale al mercado y además se distingue por ser un cliente orientado a las promociones”, asegura.

Parte del éxito que han tenido los BlackBerry en Panamá, según ella, responde a una exigencia del consumidor de mantenerse actualizado.

En el momento de entrada en 2004, la batalla estuvo puesta en fijar precios accesibles para borrar cualquier obstáculo a los consumidores.

Hoy son servicios especiales como el servicio Nokia Messaging, que permite tener hasta 10 cuentas de correo personal, navegación y acceso a redes y módems inalámbricos integrados a la computadora personal para navegar en la red 3.5G, entre otros servicios y promociones.

¿El resultado? A la fecha Movistar tiene más de 2 millones de abonados.

Subsidios de equipos

Mara Samaniego, directora de mercadeo de Digicel Panamá, percibe al panameño como un consumidor sofisticado, que le gusta lo bueno y aprovecha los buenos precios.

Esta compañía, que asegura contar con el 20% del mercado de teléfonos activos del país (alrededor de un millón 200 mil clientes), considera que hizo un aporte para que el mercado panameño se dinamizara, ya que al entrar hubo “un cambio radical en tarifas, promociones y servicios, como nunca antes”.

Al punto que los consumidores, añade Samaniego, se han acostumbrado a que cada semana se lanzan nuevas promociones, tanto para el segmento prepago como postpago.

“La competencia en la industria de telefonía es muy fuerte, pero lo importante es tener un paquete completo para el usuario donde vea claramente los beneficios de estar con un operador”, asegura la ejecutiva.

Una táctica con resultados de éxito ha sido el subsidio por parte de las empresas telefónicas de los equipos para hacerlos más accesibles. El objetivo es ganar por el uso y no por la venta de los equipos.

En el caso de los equipos prepago, cuenta Samaniego, se pagan al momento de la compra y en el segmento postpago al firmar el contrato éste está garantizando que consumirá una cantidad de dinero al mes, lo que permite que se incluya el costo del teléfono en el plan, así el cliente no tiene que pagar un monto extra por el equipo.

Factores clave

En el particular mercado panameño, pequeño y competitivo, lo alternativo gana poder.

A eso apuesta Claro. La última empresa en entrar al ruedo en Panamá.

Antonio García, gerente de Desarrollo Comercial de Claro Panamá, señala que “el usuario panameño está cada vez más interesado por los servicios alternativos que estamos ofreciendo las nuevas empresas del país”.

El respaldo de Claro, que maneja una operación de 300 mil líneas, es tener presencia en 18 países de América y 200 millones de clientes, ser la mayor empresa de telecomunicaciones de América.

“Estamos acostumbrados a tener fuertes competidores en todos estos mercados y Panamá no es una excepción”, destaca García.

También considera que su entrada ha venido a mejorar la oferta comercial. Entre los factores clave identificados por Claro para ganar la batalla están la tecnología, la calidad de servicio y la atención al cliente.

Y en ese sentido no escatiman esfuerzos en llegar a ciudades como David y Colón, donde pronto abrirán centros de atención.

La cobertura es parte de la estrategia y Claro reconoce que hoy abarca el 90% de la población, pero “estamos con un agresivo plan de expansión de cobertura y para fin de año estaremos cubriendo 98%”.

Telefonía y cable

Un particular duelo están viviendo las compañías C&WP y Cable Onda por controlar la oferta de los hogares de telefonía.

El premio es atractivo porque el 23% de los ingresos de las operadores provienen de servicios básicos, según la Asep.

“La gente piensa que la telefonía fija está desapareciendo y lo que se está es fortaleciendo”, comenta Vivian Carles, vicepresidenta de mercadeo y publicidad de Negocios de Consumo Cable & Wireless Panamá.

Hay preferencias por la telefonía fija por su bajo costo y su confiabilidad.

Mientras C&WP está ofertando agresivos paquetes desde dos megas de velocidad de acceso a internet a 8.50 dólares quincenales y hasta 15 megas, Cable Onda brinda dos megas a 7.98 dólares quincenales.

Carles asegura que “estamos avanzando en este segmento al punto que estamos robándole el mercado a otros operadores”.

Manuel García Villarreal, gerente senior de mercadeo, señala que “el mercado de la telefonía fija se ha mantenido estable en los últimos años, pese al importante incremento del uso de la telefonía móvil”.

Sin embargo, “la telefonía fija se mantiene como la opción más accesible para el consumidor, siendo la disminución de las tarifas de larga distancia y la telefonía local ilimitada uno de los principales cambios positivos”.

Cable Onda está ofreciendo “caller ID on TV”, una solución que integra el servicio de TV digital con la telefonía de Cable Onda y consiste en avisarle sobre la entrada de las llamadas telefónicas mientras está viendo televisión.

Desde ya los consumidores están ávidos por la cuarta generación, que tardará un par de años en llegar, pero que promete ofrecer tecnologías y servicio en convergencia como la mensajería multimedia, la televisión de alta definición, DVD, video chat, y video y TV por demanda.

Indígenas volverán a las calles si no se deroga Ley 30

JOSÉ GONZÁLEZ PINILLA
jagonzalez@prensa.com

Alberto Ábrego lo dijo ayer: Si no se deroga la polémica Ley 30 o “9 en 1”, los indígenas que laboran en las bananeras de Bocas del Toro volverán a las calles.

Él es uno de los que se enfrentó a los antimotines en Changuinola, y llegó a la Comisión de Trabajo de la Asamblea acompañado de familiares de los heridos.

Miembros del Congreso Kuna dijeron que apoyarán la medida.

El proyecto que suspende tres artículos de la Ley 30 por 90 días, debe aprobarse el próximo lunes en primer debate.

Indígenas exigen justicia


JOSÉ GONZÁLEZ PINILLA
jagonzalez@prensa.com

Familiares de trabajadores de las bananeras que quedaron afectados de los ojos, debido a los perdigones que los hirieron durante los disturbios en Bocas del Toro, se unieron ayer a las voces que exigen la derogación de la polémica Ley 30 ó 9 en 1.

“Si no se deroga la ley, vamos a las calles”, advirtió Alberto Ábrego, uno de los indígenas que participó de los enfrentamientos y de la huelga declarada por el sindicato de la bananera.

La declaraciones de Ábrego se dieron en la Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional durante las consultas del proyecto de ley que suspende tres artículos de la Ley 30. “Yo dije que si tengo que morir por Bocas del Toro y Panamá, lo haré”, agregó.

Acompañado de un grupo de indígenas, principalmente esposas de los heridos en los disturbios de hace dos semanas, Ábrego pidió justicia para su compañeros que resultaron muertos.

Rufina Mendoza, esposa de Arsenio Rodríguez (quien ha perdido la visión de ambos ojos), también exigió al presidente, Ricardo Martinelli, la derogación de la ley. “Yo pedí que votaran por Martinelli porque creí que haría el cambio. Pero me pregunto, ¿este es el cambio?”, dijo enojada.

Contó incluso que su esposo no participó de las manifestaciones, pero resultó herido el pasado jueves 8 de julio cuando estaba en la casa de un familiar en Changuinola.

Representantes del Frente Femenino del Partido Revolucionario Democrático de Changuinola, así como del Congreso Kuna, participaron también de la discusión en la comisión, donde exigieron la renuncia de los ministros Alma Cortés y José Raúl Mulino, así como la eliminación de la ley.

Al menos unos 15 representantes de diferentes gremios sindicales y ambientalistas también hicieron uso de la palabra. Raisa Banfield, del grupo Panamá Sostenible, en formación, dijo que el proyecto debe contemplar también la suspensión de las reformas a las normas ambientales.

El debate del proyecto se reanuda el próximo lunes.

Chávez rompe con Colombia

SERVICIOS INTERNACIONALES.
CARACAS, VENEZUELA

OPORTUNIDAD. Al momento del anuncio, el mandatario venezolano recibía, en un ambiente de fiesta, a Diego Armando Maradona.AFP
El Gobierno de Venezuela rompió ayer jueves relaciones con el de Colombia porque lo acusó de “tolerar la presencia de guerrilleros de ese país en su territorio”, en una crisis que según el presidente Hugo Chávez conlleva el “riesgo de guerra”.

La ruptura, punto culminante de una conflictividad constante en los últimos años entre los gobiernos de Chávez y su colega saliente de Colombia, Álvaro Uribe, fue anunciada por el mandatario venezolano en un evento en el que daba la bienvenida al astro del fútbol argentino Diego Armando Maradona, quien lamentó la crisis entre los dos países, y comentó que “el pueblo colombiano no tiene culpa”.

La decisión del presidente Chávez causó preocupación en el continente, y generó ofertas de intermediación y llamados al diálogo.

Chávez hizo el anuncio y habló del “riesgo de guerra” después de que el gobierno de Uribe reiteró sus acusaciones, similares a otras que hizo en el pasado, en una presentación ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, que la delegación de Caracas rechazó.

El embajador de Colombia ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, pidió al organismo que cree una comisión internacional que verifique en 30 días la presencia de las guerrillas en Venezuela.

Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, pidió que ambos gobiernos retomen el diálogo y bajen la tensión.

La ruptura de relaciones tomó al presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, en México, punto de partida de una gira latinoamericana que debe traerlo hoy a Panamá.

Haciendo gala de su habilidad diplomática, Santos respondió a todo el que le preguntó sobre el tema, que la “mejor contribución es no pronunciarnos”.

Colombia solicita inspección


AP. WASHINGTON, EU

Colombia exigió el jueves a Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA) que tome medidas para evitar que se refugien en su territorio mil 500 guerrilleros, y pidió la creación de una comisión internacional que inspeccione esos campamentos en los próximos 30 días.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, reaccionó anunciando en Caracas la ruptura inmediata de relaciones diplomáticas con Colombia.

Venezuela debe “impedir en su territorio la presencia de grupos terroristas que no son atacados ni perseguidos como deberían y lanzan ataques contra Colombia”, dijo el embajador colombiano ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, durante una sesión extraordinaria para exponer evidencias sobre la presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela.

Hoyos propuso la creación de una comisión internacional, conformada por los países que lo deseen, para inspeccionar los campamentos en Venezuela. “Si Venezuela dice que hacemos montaje, entonces no deben temer que vayamos a estos sitios. Lo que queremos es que se visiten los 39 sitios mencionados en la computadora (del fallecido líder guerrillero Raúl Reyes)”, afirmó.

Al finalizar la sesión que duró cerca de cuatro horas, el secretario general de la OEA José Miguel Insulza dijo a periodistas que la misión solo puede conformarse si Venezuela lo autoriza.

“En ninguna de las normas de la OEA figura la posibilidad de enviar misiones a los países, sin la anuencia del país al que se va a mandar la misión”, explicó.

Durante su intervención de dos horas y tres minutos, Hoyos señaló que “tenemos derecho a exigir a Venezuela que no se esconda a quienes están requeridos por Colombia, que se refuercen, llenen de recursos y preparen actos terroristas contra nosotros y su propia población”.

“El pueblo venezolano debe estar muy atento. Con esos mil 500 guerrilleros de FARC que tienen en su territorio, tienen un riesgo gravísimo. Para nosotros ya es parte del pasado. No sucederá de nuevo en Colombia”, dijo. El embajador venezolano Ray Chaderton respondió inmediatamente con una intervención de 53 minutos.

Thursday, July 22, 2010

La democracia panameña se tambalea

El aparente sosiego del país del canal salta por los aires tras la represión del Gobierno en las calles

19.07.10 - 00:07 -
El Causeway es una lengua de tierra artificial construida con el desescombro de las obras del canal de Panamá a principios del siglo XX; una lengua que une el continente con tres islas próximas. Desde aquí hay una privilegiada vista de la 'nueva ciudad' de Panamá. Decenas de rascacielos que proyectan una imagen moderna y cosmopolita de un país que sólo se conoce en Europa por el canal, una incipiente y potencial industria turística y su condición de paraíso fiscal. Una isla de tranquilidad al margen de las inestables e inseguras Guatemala, Nicaragua o Honduras. Pero la realidad empieza a dar pruebas de artificialidad de todas esas imágenes.
Setecientos detenidos, centenares de heridos y varios muertos durante los nueve días que ha durado la huelga en las bananeras de Bocas del Toro (frontera con Costa Rica) y la detención de líderes sindicales en la capital para tratar de frenar la convocatoria de una huelga general son la última señal de alarma sobre lo que se cuece en ese Panamá que no trasciende. Mientras, su presidente, Ricardo Martinelli, ha tratado de lanzar una imagen de progreso, con cifras de crecimiento estimado para 2010 del 5%, mano dura contra la inseguridad -aunque las cifras no han descendido- y disciplina fiscal para tratar de salir de las listas negras de paraísos fiscales.
En los últimos meses se han multiplicado las manifestaciones y protestas contra la Administración Martinelli y las acusaciones de dictadura civil no llegan sólo de los partidos de oposición sino de organizaciones sociales, medioambientales y de derechos humanos. Se habla de la amenaza que las decisiones del Gobierno suponen para una joven democracia que apenas ha superado los veinte años, cinco presidentes desde la invasión norteamericana que acabó con la dictadura de Manuel Antonio Noriega y dejó centenares de muertos de los que aún se habla en el país.
La controvertida Ley 30
El fin de esa supuesta tranquilidad, el desencadenante de las protestas, ha sido la denominada Ley 30 de 2010. Un texto normativo sobre aviación comercial que el Gobierno Martinelli ha utilizado para introducir cambios en la legislación laboral, penal, policial y ambiental. «Ha sido un año de constante retroceso en cualquier camino que pretendiese construirse para hacer de Panamá un estado constitucional», manifestaba el analista político y ex candidato a alcalde Miguel Antonio Bernal.
Los cambios introducidos en la Ley 30 eliminan los estudios de impacto ambiental en cualquier proyecto calificado de interés nacional y permiten, entre otras cosas, que los policías eviten la prisión preventiva en caso de cometer delitos en el ejercicio de su cargo. Todos estos cambios fueron aprobados en la Asamblea pero sin consultar a las organizaciones y sin consenso, con las puertas bloqueadas con candados y con las instalaciones parlamentarias rodeadas de antidisturbios.
La ley ha sido también el detonante de la huelga en las bananeras, seguida por unos 4.000 trabajadores del Sindicato de la Industria del Banano y Afines. Una huelga de nueve días en Bocas del Toro, una de las regiones más pobres y hermosas del país, que ha echado a la calle a mujeres y niños, con una dura represión policial que se ha saldado con varios muertos. Oficialmente se reconocen tres, si bien las organizaciones sindicales hablan de doce. Los heridos se cuentan por decenas, en su mayoría por perdigones en el rostro, y las familias denuncian la falta de información sobre heridos y detenidos, con los que no tienen comunicación.
El Gobierno insiste en la teoría del complot, una huelga orquestada supuestamente por la oposición y los sindicatos. «Cientos de indígenas manipulados», insiste el polémico ministro de Seguridad, José Raúl Mulino. El Ejecutivo hablaba públicamente de diálogo y actuaba a la inversa.
Ante la dureza de la situación y la propia ley 30, varios sindicatos convocaron una huelga general para el martes 13 de julio. Durante la asamblea para decidirlo, en un hotel de la capital, fueron detenidos varios líderes sindicales y sociales. La Fiscalía llegó a dictar orden de conducción (a las comisarías) contra veinte líderes sociales, sindicales, docentes y medioambientales. Apenas 48 horas después fueron revocadas. La acusación: apología del delito.
Huelga y detenciones
Para completar el panorama de crisis, setecientos trabajadores de las obras de ampliación del canal de Panamá, donde participa la española Sacyr, también han estado varios días en huelga con veintiocho detenidos. Y en medio de un clima de presión contra la prensa. El Gobierno trata de expulsar del país al periodista español Francisco Gómez Nadal, responsable en Panamá de una ONG de derechos humanos (Human Rights Everywere) y autor de una columna semanal en el diario 'La Prensa'.
Los sucesos de los últimos días estuvieron precedidos por el caso de la procuradora general (fiscal general), Ana Matilde Gómez, suspendida temporalmente acusada de unas presuntas escuchas ilegales en la investigación de otro magistrado. Las acusaciones de injerencias del Ejecutivo en el poder judicial ya se habían producido antes con el nombramiento de dos magistrados de la Corte Suprema, abogados afines al mandatario que participaron en su campaña electoral.
Todo ello se produce cuando el Gobierno de Martinelli apenas ha superado su primer año de legislatura. Una Administración que empezó con grandes gestos mediáticos y pactando con los sectores empresariales el incremento de los impuestos en los puertos, los casinos y la única línea aérea del país.

Monday, July 19, 2010

Inició regularización masiva de indocumentados en Atlapa


Abarrotado amaneció este viernes el Centro de Convenciones Atlapa, toda vez que a las 7:00 a.m. inició la jornada extraordinaria de regularización masiva de indocumentados, organizada por el Servicio Nacional de Migración, al que denominó "Crisol de razas".

Desde hoy y hasta las 11:59 p.m. del próximo domingo se estará atendiendo a los extranjeros radicados en Panamá que aún no tengan su estatus migratorio en orden.

El horario de atención será de 6:00 a.m. a 12:00 m.n. Sólo por estos días aplican aquellos extranjeros residentes en la Capital y San Miguelito, que tengan como mínimo dos años de residencia continua en Panamá.

Los interesados además deberán pagar una multa, una cuota de filiación y el carné de trámite temporal, cuyos montos dependerán de las nacionalidades.

Nacionalidades con acuerdo de supresión de visado:
Multa de hasta B/.500.00
Filiación B/.5.00
Carné B/.10.00

Nacionalidades sin acuerdo de supresión de visado:
Multa de hasta B/.1,000.00
Filiación B/.5.00
Carné B/.15.00

Nacionalidades restringidas:
Multa de hasta B/.2,500.00
Filiación B/.50.00
Carné B/.50.00
además de pagar con la multa correspondiente.

Sobre este tema, la directora de Migración, María Cristina González, expresó que no se harán arreglos de pago, sin embargo existe la posibilidad de que a aquellas personas que no cuenten con los recursos económicos, se les haga una exoneración, para ello el personal de Migración hará una evaluación socioeconómica.

González, además recordó que los menores de 18 años, no pagan multa, sólo el costo de filiación y del carné temporal.


Caos en Atlapa por jornada de regularización migratoria

Cientos de interesados asistieron a regularizar su estatus migratorio.Foto/José Casis.
Además de una llovizna con fuerte brisa, los cientos de extranjeros ilegales que se apersonaron al Centro de Convenciones de Atlapa para poner en orden su estatus migratorio en la jornada extraordinaria de regularización "Crisol de Razas", han tenido que enfrentar empujones y hasta estafas.

Producto de la gran cantidad de personas la Policía Nacional tuvo que intervenir para poner orden, pues los ánimos comenzaron a caldearse toda vez que algunos intentaban adelantarse en las filas, habiendo personas que llegaron desde la noche del jueves para asegurar su turno.

Se conoció además que se detuvo a una colombiana que estafó a varios vendiéndoles supuestos cupos a B/.2.00.

Los asistentes se quejan de que las filas no avanzan con la celeridad prometida y por la decisión del Servicio Nacional de Migración de no aceptar arreglos de pago, pues consideran que las multas están muy elevadas.

Más de tres mil extranjeros han recibido su carné

En los tres primeros días de la jornada extraordinaria de regularización migratoria, denominada "Crisol de Razas", el Servicio Nacional de Migración ha emitido 3 mil 200 carnés de permanencia temporal a extranjeros que han cumplido con los requisitos exigidos por la institución.

Entre las nacionalidades más se han regularizado se encuentran colombianos, nicaraguenses y dominicanos.

Aquellos extranjeros residentes en el área metropolitana y San Miguelito con más de dos años en el país que aún no hayan asistido tienen hasta el próximo miércoles 21 de julio, pues esta actividad, que inicialmente se tenía programado que culminara este domingo, fue extendida.

Aunque han disminuido las filas en el Centro de Convenciones Atlapa, aún existen quejas de demoras.

Inició regularización masiva de indocumentados en Atlapa


Abarrotado amaneció este viernes el Centro de Convenciones Atlapa, toda vez que a las 7:00 a.m. inició la jornada extraordinaria de regularización masiva de indocumentados, organizada por el Servicio Nacional de Migración, al que denominó "Crisol de razas".

Desde hoy y hasta las 11:59 p.m. del próximo domingo se estará atendiendo a los extranjeros radicados en Panamá que aún no tengan su estatus migratorio en orden.

El horario de atención será de 6:00 a.m. a 12:00 m.n. Sólo por estos días aplican aquellos extranjeros residentes en la Capital y San Miguelito, que tengan como mínimo dos años de residencia continua en Panamá.

Los interesados además deberán pagar una multa, una cuota de filiación y el carné de trámite temporal, cuyos montos dependerán de las nacionalidades.

Nacionalidades con acuerdo de supresión de visado:
Multa de hasta B/.500.00
Filiación B/.5.00
Carné B/.10.00

Nacionalidades sin acuerdo de supresión de visado:
Multa de hasta B/.1,000.00
Filiación B/.5.00
Carné B/.15.00

Nacionalidades restringidas:
Multa de hasta B/.2,500.00
Filiación B/.50.00
Carné B/.50.00
además de pagar con la multa correspondiente.

Sobre este tema, la directora de Migración, María Cristina González, expresó que no se harán arreglos de pago, sin embargo existe la posibilidad de que a aquellas personas que no cuenten con los recursos económicos, se les haga una exoneración, para ello el personal de Migración hará una evaluación socioeconómica.

González, además recordó que los menores de 18 años, no pagan multa, sólo el costo de filiación y del carné temporal.

Ferrufino responde a denuncia por "corrupción" en el Mides


El Ministro de Desarrollo Social, Guillermo Ferrufino, advirtió que su equipo legal se encuentra preparando una denuncia penal contra el ex director de finanzas de esa entidad, Gustavo Barahona, por extorsión.

Barahona, quien este viernes denunció presuntos malos manejos en el Mides, mediante abultamiento de precios en las compras, fue destituido este jueves de la institución.

Según el Ministro el despido de Barahona se da luego de que éste intentara sobornarlo y extorsionarlo, exigiéndole puestos para sus familiares y su reubicación en otro ministerio.

Sobre el presunto abultamiento de precios, Ferrufino exhortó a Barahona a que presente las denuncias correspondientes.

Lo destituyeron por denunciar corrupción en el Mides


Gustavo Barahona, quien fungía como director de Finanzas del Ministerio de Desarollo Social, y posteriormente se desempeñaba en la Dirección de Política Social en la misma institución, se atrevió a denunciar una serie presuntas irregularidades en compras que se hicieron ese ministerio.

Cargado de varios artículos, Barahona se presentó a la edición matutina de Telemetro Reporta para dar a conocer sobre la compra de éstos, a precios muy por encima de su valor original.

Entre ellos se econtraban kits de primeros auxilios, sogas, cuchillos, botas de trabajo, pantalones con protección solar, y un conjunto de buzo y abrigo.

Según su denuncia, de éste último el Mides adquirió 23 conjuntos a un costo de B/.150.00 la unidad. Según diligencias hechas por Barahona, el mismo juego de buzo y abrigo se podía conseguir a un precio de B/.35.00 en un almacén.

Barahona asegura que tras conocer sobre ésto, se presentó ante el entonces Secretario General, Patricio Janson, recomendándole que se suspendiera la compra a ese proveedor, quien según su versión le contestó que no se metiera, que se trataba de un asunto del Ministro, hasta que ayer conoció sobre su destitución.

Saturday, July 17, 2010

Lionel Messi puso a vibrar a Panamá

LUIS BURÓN-BARAHONA
lburon@prensa.com

Luego de varios meses de espera, los fanáticos panameños pudieron ver a su ídolo de cerca. Lionel Messi jugó en Panamá y anoche anotó tres goles en la victoria de sus amigos sobre el Resto del Mundo por 6 a 4.

Estrellas de la talla de Cafú, Gabriel Milito, Martín Palermo, Lucio, Juan, Marco Materazzi, Edgar Davids y Cristian Vieri deleitaron al público con su exquisito trato del balón.

el rommel a su capacidad

Desde las 2:00 de la tarde comenzaron a llegar las primeras personas de las más de 28 mil que abarrotarían el estadio Rommel Fernández.

Miles de fanáticos costarricenses y algunos cuantos ecuatorianos, colombianos y guatemaltecos se unieron a la multitudinaria marea panameña que fue al coloso de Juan Díaz a presenciar el espectáculo futbolístico.

Casi una hora antes que empezara el partido, la lluvia amenazó con empañar la fiesta, pero luego el clima apaciguó su intensidad y permitió que el partido se diera con normalidad.

Un partido entretenido

Lionel Messi y el panameño-alemán Kevin Kuranyi encabezaron la salida de los dos equipos, ambos portando la cinta de capitán.

Aunque el comienzo del encuentro fue bastante lento, poco a poco los jugadores se fueron contagiando del entusiasmo que embriagaba al público allí presente, y comenzaron a subir la intensidad del juego.

A los 33 minutos del partido, cuando el marcador estaba empate a uno, ocurrió lo que todos estaban esperando: Lionel Messi se reencontró con el gol.

Las miles de gargantas que se refugiaban de la lluvia bajo cubiertas de plástico estallaron en furor. El argentino correspondió con una tímida sonrisa.

Panamá se hizo notar

Sin duda alguna, Blas Pérez fue la segunda figura más importante del partido.

El panameño igualó el registro de tres goles de Messi, todos de muy buena factura. Pérez, además, cerró la lluvia de goles con una hermosa chilena en el último minuto del encuentro.

Nelson Barahona y Jaime Penedo también tuvieron grandes actuaciones en el cotejo.

Turistas inundaron las calles del país

Tal como se esperaba, el juego del astro argentino Lionel Messi atrajo a cientos de turistas que pagaron entre 400 y 600 dólares para ver jugar a esta estrella del fútbol en Panamá.

De acuerdo con informaciones publicadas en medios costarricenses, cerca de mil personas viajaron a Panamá para asistir al juego. Pero los paquetes de viajes que se promocionaron en este país no solo consistían en asistir al espectáculo deportivo, sino que incluían recorridos por el Canal de Panamá, el Casco Antiguo, así como tours por los principales centros comerciales de la ciudad capital.

En la agencia de viaje Arco Iris informaron que habían traído a 250 fanáticos, principalmente de Costa Rica, pero también tenían guatemaltecos y salvadoreños.

Por su parte, la agencia Pesantez Tours informó que para el juego trajeron a 200 turistas, en su mayoría de República Dominicana y Ecuador.

Jaime Campuzano, gerente del hotel El Panamá, indicó que hace dos meses un operador de turismo de Colombia reservó 100 habitaciones para el día del partido.

Presidente culpa a los medios

ISIDRO RODRÍGUEZ
irodriguez@prensa.com

El presidente, Ricardo Martinelli, arremetió ayer duramente contra los medios de comunicación del país, al acusarlos de impulsar “una campaña de desinformación” que detonó las violentas protestas de obreros bananeros en Bocas del Toro contra la Ley 30.

Martinelli llamó a dos noticieros matutinos de la televisión, y aseguró que la campaña de desinformación también está siendo apoyada por “personas muy influyentes, que están molestas con su gobierno porque ahora sí pagan impuestos”.

Tras el estallido de las violentas manifestaciones en Bocas del Toro, Martinelli culpó primero al opositor Partido Revolucionario Democrático por azuzar a los trabajadores bananeros. Posteriormente, culpó a la Bocas Fruit Company por suspender el descuento de la cuota sindical a los obreros, como establece la Ley 30.

Ahora, los medios son para Martinelli, los culpables.

Ataques generan preocupación

Directivos de medios de comunicación, así como dirigentes de gremios periodísticos, se reunieron ayer preocupados por la situación actual de la libertad de expresión en el país.

La reunión tuvo lugar en Corporación La Prensa y a la misma asistieron Guillermo Antonio Adames y Guido Rodríguez, como presidentes del Consejo Nacional de Periodistas y el Fórum de Periodistas por la Libertad de Expresión.

Por los medios asistieron Nicolás González Revilla, presidente de Medcom; Sabrina Bacal, de TVN; Ebrahim Asvat por La Estrella y El Siglo, y Edwin Cabrera por Radio Panamá. Por parte de La Prensa asistieron su presidente y director, Fernando Berguido, Luis Navarro, vicepresidente, y Lourdes de Obaldía, subdirectora.

El grupo se reunirá hoy con el presidente, Ricardo Martinelli.

Martinelli reparte culpas


acuerdo. La ministra de Trabajo, Alma Cortés, presentó ayer ante la Asamblea Nacional el proyecto de ley que suspende por 90 días los artículos 12, 13 y 14 de la Ley 30 de 2010, conocida como ley 9 en 1. LA PRENSA/Jorge Fernández
ISIDRO RODRÍGUEZ
irodriguez@prensa.com

El presidente Ricardo Martinelli acusó a los medios de comunicación social y a sectores influyentes de la sociedad panameña de orquestar una campaña en su contra y de ser “indirectamente responsables” de las recientes protestas acaecidas en Bocas del Toro contra la Ley 30, conocida como 9 en 1.

Martinelli llamó vía telefónica, muy temprano en la mañana de ayer, a dos canales de la televisión, donde dijo que: “Hay personas influyentes en el país que por primera vez en la vida están pagando impuestos y que no quieren que las cosas cambien, muchas de las cuales están detrás de esta campaña de desinformación”.

Luego arremetió contra los medios al señalar “ustedes también son los responsables de esto”, subrayó el Presidente al asegurar que algunas imágenes que pasaban las televisoras eran de hechos que no estaban ocurriendo en Bocas del Toro.

Las violentas protestas de trabajadores bananeros en Bocas del Toro contra la Ley 30, que modificó el Código de Trabajo en lo relativo a las cuotas sindicales y al derecho a huelga, dejaron un saldo de dos muertos y más de un centenar de heridos.

El Presidente sostuvo que se propició una “campaña de desinformación” sobre el contenido de la Ley 30, lo que enardeció a los dirigentes sindicales y originó las violentas protestas.

Reconoció que su gobierno tuvo responsabilidad en lo hechos, pero reiteró que también fue culpa de los medios y de sectores influyentes del país.

Martinelli ha variado sus versiones sobre los responsables de la crisis en Bocas del Toro.

A los pocos días de haber estallado las protestas, dijo que la culpa era del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) por estar supuestamente incitando a los dirigentes sindicales.

Luego el Gobierno emitió un comunicado en el que culpó de la situación a la empresa Bocas Fruit Company por retener las cuotas sindicales de los obreros y mal interpretar la nueva Ley 30.

Y ahora culpó a los medios de la crisis en la provincia bocatoreña.

No es la primera vez que Martinelli arremete contra los medios, ya que en enero pasado calificó a las televisoras de emitir “noticieros de pacotilla”, al quejarse por lo que consideró un exceso de noticias sobre hechos policivos.

No estaba en el juego

Martinelli negó que en la noche del miércoles hubiera estado en el estadio Rommel Fernández, donde fue abucheado cuando el anunciador oficial dijo que estaba presente en partido del astro del fútbol Lionel Messi.

“Yo no he ido al Rommel Fernández, yo no sé cómo pueden los medios ponerse de acuerdo y decir tal mentira, no se me ha ocurrido ir al juego de Messi... ustedes los medios tienen una campaña en contra mía, que yo no me explico cómo pueden mentirle tan desfachatadamente a la población cuando no he ido a ningún Rommel Fernández”, expresó Martinelli.

En declaraciones dadas en otro momento, ayer, Martinelli reconoció que si hubiera asistido al juego lo hubieran abucheado.

El mandatario aseguró que viajará mañana a Changuinola a pesar de que sectores del sindicato de trabajadores bananeros lo ha declarado persona non grata. “No tengo nada que ver con lo que diga una minoría” de los bocatoreños, agregó.

Reacciones

A juicio de Ebrahim Asvat, presidente editorial de los diarios La Estrella y El Siglo, el Presidente primero debe hacerse una autorreflexión antes de buscar responsables de la crisis que enfrenta su gobierno.

Asvat aseguró que las afirmaciones del Presidente se deben a que “los medios de comunicación son el único baluarte de poder, que no ha podido ser controlado por el Ejecutivo”.

Informe Ceaspa

El Centro de Estudios y Acción Social Panameño (Ceaspa), a cargo de Mariela Arce, realizó una gira el 12 y 13 de julio pasado a Bocas del Toro para conocer qué fue lo que originó el estallido de violencia en la región.

El informe concluye que la aprobación de la Ley 30 y su aplicación por parte de la empresa bananera fue el detonante de las protestas por los trabajadores.

Agrega que desde el inicio de la crisis “no existió voluntad política del Gobierno para evitar el derramamiento de sangre” tras los enfrentamientos en las calles.

Advierte el documento que la política gubernamental desestimó la capacidad de reacción de la población y sus organizaciones. Ceaspa entrevistó a líderes sindicales, de la Iglesia católica, a médicos, a representantes de medios y a miembros de la Policía Nacional para confeccionar el informe.

Ministra presenta proyecto

Dos días después de su aprobación en Gabinete, el proyecto de ley que suspende tres artículos de la cuestionada Ley 30 llegó ayer a la Asamblea. La ministra de Trabajo, Alma Cortés, acompañada de la viceministra de la Presidencia, María Fábrega, presentó ante el pleno la iniciativa. Ahora, la propuesta deberá ser remitida a la Comisión de Trabajo para su discusión en primer debate.

El presidente de la Asamblea Nacional, José Muñoz Molina, informó que darán urgencia notoria a la discusión del proyecto. Sobre la solicitud de la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD) para que se fusionara su proyecto con el del Ejecutivo, Muñoz Molina dijo que “se analizará”. El proyecto del PRD deroga todos los artículos relativos a los temas conflictivos –laborales, ambientales y policiales–, mientras que el Gobierno propone la suspensión –por 90 días– de los artículos 12, 13 y 14 relacionados a la cuota sindical y a la huelga.

JOSÉ GONZÁLEZ PINILLA

Ahora con mano de seda

El Gobierno en pleno intentaba ayer bajar los ánimos en Bocas del Toro para allanar el camino a la visita del presidente, Ricardo Martinelli, mañana sábado.

Martinelli dijo, incluso, que estaría de acuerdo con establecer jubilaciones especiales y a incrementar el salario base de los bananeros. Su ministra de Trabajo, Alma Cortés, en tanto, elogió al sindicalismo de Bocas del Toro.

Dijo que allá las cuotas sindicales sí se utilizan para necesidades sociales de los obreros, como la compra de ataudes.

En tanto, un equipo de 35 trabajadores sociales del Ministerio de Desarrollo Social se trasladó a la provincia para ver las necesidades de los trabajadores y dar ayuda.

El Gobierno también mandó a buscar a Changuinola al secretario general del sindicato bananero, Genaro Beneth, para que visitara a los heridos en la ciudad de Panamá producto de los enfrentamientos con la policía.

El anuncio de los aumentos de salario a los bananeros, hecho por el mandatario en televisión en horas de la mañana de ayer, provocó movimiento entre los empresarios bananeros independientes. Hoy se reunirán con el ministro de Desarrollo Agropecuario, Emilio Kiswetter, para tratar varios temas.

Por otro lado, el Movimiento Campesino por la Defensa del Río Cobre en Veraguas empezó una campaña de piquetes en las afueras del Súper 99 de Santiago, para exigir que se derogue la Ley No. 30.

PEDRO RODRÍGUEZ Y VÍCTOR ELISEO RODRÍGUEZ

Los medios debieron tener prudencia por crisis en Bocas, dice Shamah


Los medios debieron tener prudencia por crisis en Bocas, dice Shamah
Salomón Shamah, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá.

El administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Salomón Shamah, consideró hoy que los medios de comunicación debieron ser más prudentes al manejar la crisis originada en Changuinola, Bocas del Toro.

Shamah aseguró que los medios [de comunicación] tienen el derecho de poner lo que quieran. Sin embargo, indicó, en ocasiones es necesario ser "prudente" por el beneficio de la población.

Críticas

El funcionario señaló, en Telemetro Reporta, que el equipo de Gobierno estaba en la mitad de la negociación con los huelguistas en la ciudad de Changuinola y las cosas ya estaban “en calma”.

Pero mientras eso ocurría, agregó Shamah, los medios informativos empezaron a transmitir escenas de disturbios que se habían registrado previamente, antes de que llegara el equipo encabezado por el ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu, a negociar.

Esta situación, añadió el administrador de la ATP, provocó que los ánimos de las personas empezaran a caldearse en Changuinola, donde se suscitaron los disturbios, ya que la gente vio esas imágenes por la televisión.

Según Shamah, los medios de comunicación debían saber que, por lo delicado de la situación, tenían que tratar de reflejar un ambiente de calma. “El país es de los medios también”, afirmó.

Las declaraciones de Shamah sobre la labor de los medios de comunicación se suman a las críticas que en esa misma dirección hizo ayer, jueves, el presidente de la República, Ricardo Martinelli.

El Presidente arremetió contra los medios de comunicación del país al acusarlos de impulsar una campaña de desinformación que detonó en las protestas de obreros bananeros en Bocas del Toro.

En ese sentido, Shamah recalcó esta mañana que “no se le puede decir nada a ustedes [los medios], pero ustedes pueden decir lo que quieran… Hacemos un comentario de una línea y se nos prende el rancho”.

Friday, July 16, 2010

HOWARD, LA JOYA DE LA CORONA

imagen

En Howard se están cocinando muchos proyectos.

Allí entre edificios nuevos e infraestructuras viejas, y enormes hangares ubicados en 52 mil 700 metros cuadrados se imprimen revistas y textos escolares, se ensamblan pistolas para pintar automóviles y se desmontan aviones casi por completo para corregir cualquier anomalía que tengan y sustituir las partes que lo necesiten.

A pesar de que aún falta mucho por desarrollar en lo que se conoce como el Área Económica Especial Panamá Pacífico —según el plan maestro se construirá un millón de metros cuadrados para uso comercial, industrial, residencial y hotelero—, las empresas instaladas allí no se cansan de hablar del gran potencial que tiene el lugar y de la buena elección que han hecho, sobre todo las multinacionales, al escoger a Panamá y a Howard como el sitio para instalar sus operaciones por encima de otros países de la región latinoamericana.

Según el reporte más reciente suministrado por la Agencia del Área Económica Especial Panamá Pacífico (Aaeepp) al 2 de julio de este año había 48 empresas registradas, pero solo 26 instaladas en el lugar.

Su administrador, Miguel Ángel Clare, explica que la fecha de inicio de operaciones de las empresas depende de la naturaleza de sus actividades, y algunas de éstas no inician inmediatamente en espera de la terminación o habilitación del local que ocuparán, o porque requieren contar con la aprobación de un estudio de impacto ambiental o autorizaciones, licencias o permisos de parte de las autoridades.

Caterpillar es una de estas empresas.

El fabricante estadounidense de maquinaria para la construcción y equipos de minería, diésel, motores diésel y turbinas industriales de gas comenzó los trabajos de remoción de tierra el pasado 1 de junio y espera que para 2012 ya esté listo su centro de demostración y capacitación en Howard.

Mientras esta y otras compañías terminan de instalarse en Howard, las que ya están establecidas en el área trabajan a toda máquina.

Apuesta a largo plazo

3M tenía muchos pretendientes entre los países de Latinoamérica para que instalara en sus territorios un centro de la compañía que manufactura y comercializa productos de transporte, salud, consumo de oficina, seguridad y salud ocupacional, entre otros.

Al final la elegida fue el Área Económica Especial Panamá Pacífico. Allí están ubicadas dos de las 42 divisiones que tiene la multinacional estadounidense: transporte y comunicaciones.

“Panamá Pacífico era el lugar donde queríamos estar”, dice el gerente de comercialización de 3M Panamá, S.A., Rodrigo González, agregando que es donde más encajaban, porque esta área se enfoca en desarrollar la manufactura y producción de alta tecnología, así como en el manejo logístico.

En 2008 3M firmó el contrato con la agencia y el 11 de marzo de 2009 arrancaron sus máquinas para elaborar y ensamblar productos para la industria automotriz.

Se trata de un abrasivo en forma de disco que se utiliza en talleres de chapistería para pulir los autos, y de pistolas con sus compresores para pintar vehículos.

González explica que al mes se cortan alrededor de dos millones de estos discos, para suplir a todo el continente americano, con excepción de Brasil, aunque ahora están doblando la capacidad de los equipos para producir cuatro millones de discos al mes para poder distribuir a Europa y a Asia.

Sobre las pistolas para pintar, González comenta que en Panamá se reciben las 700 partes que las componen, para ensamblarlas en sus instalaciones en Howard.

Este no es el único proyecto que tiene 3M en este sitio. A finales de este año en esa área también pondrá a funcionar su división de comunicaciones

para recibir todos los pedidos que haga 3M a su fábrica y despacharlos a las empresas subsidiarias.

Pero la empresa no se conforma con desarrollar estas dos divisiones en el área. González afirma que representantes de la empresa están en la casa matriz en Estados Unidos para conversar sobre la posibilidad de abrir otras divisiones en Panamá.

“Lo que queremos es convertir a Panamá en el hub de Latinoamérica, y manejar la producción y manufactura para todo el continente americano”, señala González.

3M Panamá Pacífico tiene un plan de inversión a 10 años. Una inversión que solo desde 2008 hasta finales de este año estiman que sea de 10 millones de dólares.

Albacrome, una imprenta de El Salvador enfocada en publicaciones de revistas, libros y otros documentos, también ha apostado por el área al instalar su segunda planta en la región centroamericana.

Desde que se instaló en 2009 a la fecha ha invertido 20 millones de dólares en la adecuación del edificio donde están ubicados y en los equipos de impresión.

Su gerente general, Gisela Álvarez de Porras, cuenta que en la planta que está en Panamá se imprimen las revistas de su principal socio comercial: Televisa.

Revistas como Tú, Esquire, Vanidades, Cosmopolitan, Teen, Ideas, TV y Novelas, entre otras, se imprimen en Panamá Pacífico para luego ser distribuidas en el Caribe y Suramérica.

“Desde aquí empezamos a hacer los contactos para atender los mercados de Suramérica y el Caribe, y la idea es crecer la cartera de clientes que existe actualmente y que éste siga siendo un producto para la exportación”, destaca Álvarez de Porras.

Su tarea es atraer a clientes que imprimen sus revistas, libros o documentos en Colombia o Costa Rica, para que lo hagan en Panamá.

Albacrome tiene mucho espacio para crecer el negocio en Panamá. Actualmente están operando solo al 30% de su capacidad y esperan en el corto o mediano plazo aumentar este porcentaje.

Viejos en el lugar Desde que
Dell Computer instaló sus oficinas en Howard en 2003, muchas cosas han cambiado.

Una de ellas es el enfoque que tenía la empresa cuando inició.

La estadounidense empezó operaciones en el área para atender, a través de su call center, a sus clientes en Norteamérica (80%) y Latinoamérica (20%) en servicio al cliente, ventas y soporte técnico.

“Manejábamos desde los clientes de consumo hasta los de medianas y grandes empresas”, afirma Martín Álvarez, director de Dell en Centroamérica y el Caribe.

Pero la estrategia ha cambiado. Ahora se enfocan en los clientes del segmento corporativo (pequeñas empresas, multinacionales y Gobierno) de América Latina.

“Panamá es el hub de Dell para Latinoamérica. El 65% de nuestra operación está dedicada a apoyar a nuestros clientes en la región”, expresa Álvarez, quien agrega que también atienden todas las solicitudes de compras para las oficinas de la empresa en la región y en parte de Estados Unidos.

“Tenemos que despertarnos con Argentina y acostarnos con California”, dice el gerente general de Dell en Panamá.

Singapore Technologies Aerospace Panamá también atiende clientes de todas partes del mundo.

En los últimos tres años, cuando se instaló, la empresa ha brindado el servicio de mantenimiento y reparación de aviones de líneas aéreas como Tame, de Ecuador; Varig, de Brasil; y de compañías arrendadoras como GE Aviation Services, AWAS Aviation Services, AerCap, MCAP Europe y Aviation Capital Group.

René Debroy, director de mercadeo de la compañía, cuenta que han atendido de 5 a 6 aviones simultáneamente, pero que tienen capacidad para atender 12 aviones.

Para eso a él le toca promover más a la empresa en Suramérica y Estados Unidos, y venderle a las compañías de la industria de aviación las ventajas que Panamá puede ofrecerles.

Debroy reconoce que aunque la empresa es reconocida, sobre todo en Asia y Europa, en la región está compitiendo con aquellas que ya están establecidas desde hace años en Costa Rica, El Salvador y Brasil.

Con cuatro hangares en Howard, Singapore Technologies Aerospace está terminando de adecuar uno de ellos para brindar el servicio de pintura en aviones. Con esta estrategia espera que la operación crezca.

Confiando en el futuro

El movimiento en el área está un poco lento, pero esto no le preocupa a las empresas que le brindan servicio a las compañías que están en el área. Éstas confían en que en el corto y mediano plazo este escenario cambie.

Mail Boxes Etc., que es la primera empresa que se instaló en el recién inaugurado Business Park, ha enfocado todos sus esfuerzos en brindarle servicio a las empresas instaladas allí hasta que comience a funcionar el área residencial en 2011.

“Le estamos ofreciendo servicios de oficina virtual a aquellas que no han terminado de instalarse, hasta que adecuen sus oficinas al 100%”, admite Dimitri Tagarópulos, propietario de la franquicia de servicios postales, comunicaciones y de negocios.

Su socia Ivi Tagarópulos reconoce que el movimiento está un poco lento, pero confía en que esto va a cambiar en septiembre cuando se terminen de instalar los otros negocios en el Business Park.

Han pasado nueve años desde que los representantes de la antigua Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) hablaran de la creación de una ley para convertir a Howard en una zona económica especial y en que se estableciera una ventanilla única que simplificara los trámites con el sector público, así como beneficios laborales, migratorios, tributarios, de uso de suelo, entre otros.

Sus inquilinos están satisfechos con lo que se ha hecho hasta ahora, pero coinciden en que la cereza que le falta al pastel es desarrollar más el área de servicios con restaurantes y bancos. Esto le daría mayor movimiento al área.

La grosera realidad - Crisis en Panamá


Un hombre sostiene una marioneta que representa al Presidente panameño Ricardo Martinelli, marzo 2010 / Alejandro Bolívar/epa/Corbis

Un trabajador del Proyecto Cooperativa Finca, Changuinola en la zona de Bocas de Toro / Danny Lehman/Corbis
Manifestaciones en la ciudad de Panamá, julio 2010 / "La Prensa"

Por Paco Gómez Nadal

Panamá despierta del sueño que le situaba a las puertas del primer mundo. Un año después de la llegada a la presidencia del país de Ricardo Martinelli, afloran violentos disturbios, corrupción política y enormes desigualdades sociales. El cuento de hadas ha terminado.

Panamá desapareció el 20 de diciembre de 1989. Ese día, 26.000 soldados estadounidenses invadieron un país que ya controlaban y decretaron la democracia juramentando a un presidente, Guillermo Endara, en la base militar norteamericana de Clayton. Cuando terminaron los saqueos, se enterró al número indeterminado de muertos que dejó la Operación Causa Justa y se traslado al general Manuel Antonio Noriega a una cárcel del Norte. Se daba por terminada la Guerra Fría y Panamá, como el resto de Centroamérica, desapareció del mapa mediático.

Cinco administraciones han pasado desde entonces. También mucha corrupción, avances y retrocesos en la construcción de esta democracia y un boom inmobiliario y turístico que comenzó en 2005 y al que le cuesta frenar a la sombra de la criticada ampliación del Canal de Panamá y del paraíso fiscal camuflado en el que descansan casi 300.000 empresas off shore.

Hasta hace unos días Panamá vivía en un cuento de hadas: una especie de isla de prosperidad -y desigualdad- cuyos dos últimos presidentes -y el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas- situaban a las puertas “del primer mundo”. Sin embargo, la polémica aprobación de una Ley de Aviación Comercial -Ley 30 de 2010- que incluía modificaciones al Código de Trabajo, al Penal, al Ambiental y al régimen de Policía ha provocado que la realidad contamine el ensueño y que se traduzca en violentos disturbios, tres muertos reconocidos por el Gobierno -12, según los movimientos sociales-, cientos de heridos y casi 700 detenidos.

La revuelta en el paraíso comenzó por una de las provincias más hermosas, ricas y abandonadas del país: Bocas del Toro, un pulmón vegetal que desde hace 110 años ha manejado la empresa bananera a su antojo y al ritmo de los intereses que mueve el llamado oro verde, el plátano de exportación. Allá, el pasado 2 de julio, los 3.900 trabajadores de la Bocas Fruit Company comenzaron una huelga que se ha extendido durante 9 días y que el Gobierno del empresario Ricardo Martinelli ha reprimido a sangre y fuego.

Los bananeros, la inmensa mayoría indígenas de la étnia Ngöbe-Buglé, piden la derogación de la Ley 30 y con ello han mostrado la cara más grotesca del país: la del 40% de pobreza, la de la institucionalidad precaria, la del racismo -como dijo el Ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, se trataba de “indígenas borrachos manipulados por cuatro sindicalistas”-.

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, puso en marcha el pasado lunes toda su maquinaria mediática y en un típico gesto de su mandato visitó a algunos de los indígenas heridos por la Policía que están en un hospital de la capital y les regaló teléfonos móviles para que se comunicaran con sus familias. “Lamento que se haya utilizado a panameños humildes” en los enfrentamientos, dijo el presidente alimentando la tesis del Gobierno de que la huelga ha sido orquestada por la oposición del Partido Revolucionario Democrático y por el Frente Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), el conglomerado sindical y social más fuerte del país. Quizá por eso, el fiscal auxiliar del Estado decidió girar el sábado orden de captura contra 17 líderes sindicales y ambientales generando un domingo tétrico de funestos recuerdos para muchos panameños: policías persiguiendo a los líderes casa a casa, personas informando desde la clandestinidad y miedo, mucho miedo al deja vu dictatorial.

La gota que colmó el vaso

La crisis de los últimos días no hace más que cristalizar lo que venía cocinándose desde hace meses. Martinelli, en el poder desde julio de 2009, ha efectuado un mini golpe interno del que poca noticia se tiene fuera.

Primero, ocupó las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia con abogados que habían trabajado en su campaña electoral. Después, en febrero de este año, esa misma Corte separó de su cargo a la Procuradora General de la Nación -Fiscal General-, Ana Matilde Gómez, a la que acusaba de unos pinchazos telefónicos ilegales durante la investigación por corrupción a un juez. Gómez fue sustituida de forma inmediata por Giussepe Bonissi, un abogado del equipo de Martinelli con varios casos pendientes por corrupción y maltrato familiar.

Las decisiones respecto al aparato de Justicia del país vinieron acompañadas de reformas en el Código Penal muy polémicas -como la reducción de la edad penal a los 12 años y la ampliación de la pena máxima a 50- y con la instalación de bases aeronavales con asesoría estadounidense en puntos sensibles de este país por donde, según el propio Ministerio de Seguridad, pasa casi el 60% del tráfico de cocaína que viene del Sur. Las bases han provocado reacciones encontradas en un país que no tiene oficialmente Ejército desde 1989 y que tuvo presencia permanente de soldados norteamericanos por casi 90 años. El cuadro de reformas incluyó también la llamada Ley Carcelazo, por el que se puede encarcelar a cualquier persona que cierre una calle en una protesta y la introducción del conocido como pele police, un dispositivo electrónico con el que los policías comprueban los antecedentes de cualquier ciudadano y que ha servido para detener a unas 5.000 personas en los últimos seis meses, según la propia Policía Nacional.

Tomaba forma así la estrategia de Martinelli y de su hombre fuerte, Jimmy Papadimitriu, el Ministro de la Presidencia que fue asesor electoral de George W. Bush y del derechista argentino Roberto Lavagna. Con Asamblea Nacional -Parlamento- controlada gracias al acuerdo electoral entre Cambio Democrático, el partido oficialista, y el Partido Arnulfista del vicepresidente Juan Carlos Varela, solo faltaba cierta presión a los medios de comunicación díscolos.

Martinelli entonces habló de los medios nacionales y dijo que hacían “un periodismo de pacotilla”, negoció con ellos de forma pública una reducción de las noticias de sucesos, para bajar la sensación de inseguridad en el país, y comenzó una persecución a periodistas que ya ha sido denunciada por Reporteros Sin Fronteras y por la Federación Internacional de Periodistas.

Esta semana, Matinelli, mutimillonario dueño de una de las principales cadenas de supermercados del país, de un importante hato ganadero, de ingenios azucareros y accionista de entidades bancarias -entre otros negocios-, se enfrenta a una huelga general y a un clima político y social enrarecido y desgastante. La Ley 30 ha sido la desencadenante de este empacho de grosera realidad, pero todavía no se ha sentido el efecto de medidas poco populares, como el aumento del impuesto directo sobre consumo ni los ajustes fiscales; las protestas de comunidades en el interior por las concesiones mineras e hidroeléctricas que supondrán el desplazamiento de miles de campesinos; la compleja política exterior que ha enfrentado a Panamá con algunos de sus vecinos e, incluso, las tirantes relaciones con Estados Unidos, el socio clásico, preocupado por la impunidad, la desigualdad y por la inseguridad jurídica en el país. Arturo Valenzuela, el jefe de la diplomacia de Washington para Latinoamérica lo recordó en mayo en Panamá: “No se pueden tener sociedades altamente desiguales”.

Mientras, los ministros de Panamá y los portavoces oficiales y oficiosos no dejan de repetir el mantra del “aquí no pasa nada” y de insinuar que hay fuerzas oscuras detrás de la crisis, pero La Prensa, el principal periódico del país le recuerda: “El gobierno ha estado jugando con fuego y ahora enfrenta las consecuencias. El llamado a la huelga nacional que han hecho gremios y sindicatos es la respuesta a su política de imposición antes que el diálogo, al garrote sobre el consenso. Han arrinconado a las fuerzas vivas del país que hoy reaccionan defendiéndose, pues llevan meses soportando cada descabellada idea que se les ocurre a funcionarios que, por lo visto, aspiran ser los amos del país”.


Noticia del 4 de julio del 2010 - La Prensa

Migración retiene al periodista Paco Gómez Nadal

Redacción de prensa.com

Migración retiene al periodista Paco Gómez Nadal
Paco Gómez Nadal
El periodista Paco Gómez Nadal, columnista del diario La Prensa, fue retenido hoy, domingo, por las autoridades de migración en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, cuando se disponía a salir del país.

Su pasaporte ha sido confiscado por las autoridades y lleva más de tres horas en el lugar sin que se les haya dicho las razones por las cuales se tomó esa medida.

Lo único que le han informado, según Gómez Nadal, es que fue retenido por órdenes de la Directora del Servicio Nacional Migración y que probablemente se quede retenido en el aeropuerto.

Gómez Nadal, quien es originario de Murcia, España, es residente panameño.

Se buscan reacciones de las autoridades competentes.